Titulo:

Los sistemas silvopastoriles en Cuba
.

Sumario:

El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y... Ver más

Guardado en:

2248-4817

2

2011-06-30

81

102

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_570
record_format ojs
spelling Los sistemas silvopastoriles en Cuba
Silvopastoral systems in Cuba
El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y los suplementos proteicos constituían la parte fundamental de la dieta de los animales; mientras que el uso de forrajes y el pastoreo restringido pasaban a un segundo plano. Para la producción de leche se mejoraron los rebaños lecheros desde el punto de vista racial, con la introducción de sangre Holstein desde los países europeos y Canadá, así como la infraestructura general mediante el desarrollo de unidades de producción con instalaciones de concreto y áreas de praderas y forrajes de 40-110 ha cubiertas por gramíneas. Sin embargo, para lograr la expresión del potencial lechero de los animales era necesario suplementar con concentrados importados y fertilizar las áreas de las gramíneas y los forrajes. Dichas tecnologías demostraron una gran insostenibilidad, debido a su agresividad contra el medio ambiente y su dependencia de los insumos externos, lo que resulta particularmente importante en las áreas tropicales donde se localizan los países de economías más pobres. En este contexto, la renovación e introducción de pastos apropiados, y adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales, junto a la incorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, parece ser una alternativa tecnológica que contribuiría a mejorar la producción bovina, disminuyendo el impacto negativo en los ecosistemas donde se desarrolla. Esto pudiera constituir una solución económicamente viable, que no produce daños al medio ambiente y es aceptada socialmente, cuyos beneficios a corto plazo se manifestarían en un incremento sostenido de la producción animal.
Cattle grazing on natural grasses and improved, and the use of feed protein resources from the contribution of trees and shrubs, is as old as his own existence. However, modern livestock production systems resulted to the use of intensive technologies, based on other protein-energy resources that could replace the grass-based diets or the use of cut and carry systems of forage over large areas of monoculture. In this context, much of the production of beef in Cuba took place in stables, with technologies of total or partial confinement, where sugar cane molasses (in combination with urea in different proportions) and protein supplements were part of the diet of the animals, while the use of limited grazing forage and passed the background. For improved milk production dairy herds from the racial point of view, with the introduction of Holstein blood from European countries and Canada as well as general infrastructure through the development of production units with specific facilities and areas of grassland 40-110 and forage grass has covered. However, to achieve expression of the dairy potential of the animals was necessary to supplement with imported concentrates and fertilize areas of grasses and forages. These technologies showed great unsustainable due to its aggression against the environment and dependence on external inputs, which is particularly important in tropical areas where countries are located in poorer economies. In this context, the renewal and introduction of appropriate grasses, adapted to local soil and climatic conditions, together with the strategic incorporation of tree and shrub plants in the grazing areas is an alternative technology that would improve cattle production, decreasing negative impact on the ecosystems in which it develops. This could be an economically viable solution, which causes damage to the environment and is socially accepted, whose short-term benefits are manifest in a steady increase in animal production.
Iglesias, J.M.
Giraldo, J.M.
grasses
legumes
animal production
gramíneas
leguminosas
producción animal
2
1
Artículo de revista
Journal article
2011-06-30T00:00:00Z
2011-06-30T00:00:00Z
2011-06-30
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/570
10.22579/22484817.570
https://doi.org/10.22579/22484817.570
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
81
102
Castillo, E.; Ruiz, T.; Crespo, G.; Galindo, J.; Chongo, B.; Hernández, J. L. Efecto de la suplementación con caña/urea en machos bovinos que pastan en áreas de pastos naturales asociados totalmente con leucaena. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1998: 232.
Castillo, E.; Ruiz, T.E.; Puentes, R.; Lucas, E. Producción de carne bovina en área marginal con guinea (Panicum maximum Jacq.) y leucaena (Leucaena leucocephala). I. Comportamiento animal. Rev. cubana Cienc. agríc. 1989: 23:137.
Chao, La; Valdés, L.R., Duquesne, P. Uso de las leguminosas o suplementación para la producción de carne. II. Ciclo de evaluación. Pastos y Forrajes. 1982: 5:223.
Delgado, A.; García-Trujillo, R.; Molina, A.; Elías, A.; Reyes, J.; Sardiñas, O.; Hernández, H. Efecto del formaldehído asperjado en la harina de girasol para bovinos en crecimiento-ceba alimentados con miel-urea. Rev. cubana Cienc. agríc 1994:28:181.
Febles, G.; Ruiz, T.E.; Simón, L. Consideraciones acerca de la integración de los sistemas silvopastoriles a la ganadería tropical y subtropical. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. (Ed. T. Clavero). Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Venezuela. 1996: 91.
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Producción de carne basada en pastos naturales mejorados con leguminosas arbustivas y herbáceas. I. Ceba inicial. Pastos y Forrajes. 1986: 9:79.
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Producción de carne basada en pastos naturales mejorados con leguminosas arbustivas y herbáceas. II. Ceba final. Pastos y Forrajes. 1987:10:245
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Banco de proteína de Neonotonia wightii y Macroptilium atropurpureum como complemento al pasto natural en la ceba de bovinos. Pastos y Forrajes. 1988:11:74
Hernández, D.; Carballo, M.; Reyes, F. Desarrollo de hembras de cría a base de pastos. Pastos y Forrajes. 1997: 20:175
Hernández, D.; Carballo, M.; Reyes, F. Sistema silvopastoril multiasociado: una alternativa para la producción de leche y carne en Cuba. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas. Cuba. 1998:14 p.
Hernández, D.; Hernández, I.; Hernández, C.A.; Carballo, M.; Carnet, R.; Mendoza, R.; Mendoza, C.; Rodríguez, N. Ceba de bovinos con Andropogon gayanus CIAT-621 complementado con un banco de proteína de Leucaena leucocephala y Neonotonia wightii. Pastos y Forrajes. 1992:15:153
Hernández, I. Utilización de las leguminosas arbóreas L. leucocephala, A. lebbeck y B. purpurea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Agrícolas. ICA. La Habana, Cuba. 2000: 138.
Hernández, I.; Simón, L. Los sistemas silvopastoriles: empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. 1993:16:99.
Iglesias, J.M. La utilización de la Leucaena leucocephala en un contexto silvopastoril para la producción bovina. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.1996.
Iglesias, J.M. Los sistemas silvopastoriles, una alternativa para la crianza de bovinos jóvenes en condiciones de bajos insumos. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2003: 110.
Lamela, L.; Matías, C. Tecnología integral de manejo y alimentación con la hierba guinea en condiciones de secano. Informe del programa de tecnología integral para la producción de leche y carne. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. (Mimeo) 1989.
Lamela, L.; Matías, C.; Fung, C.; Valdés, R. Efecto del banco de proteína en la producción de leche. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril “Los Árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1998: 228.
Lamela, L.; Valdés, R.; Fung, C. Comportamiento del banco de proteína para la producción de leche. Resúmenes. X Seminario Científico de Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”, Matanzas, Cuba. p. 14
Lamela, L.; Valdés, L.R.; Fung, C. 1996b. Producción de leche en un sistema con banco de proteína. Resúmenes. Taller Internacional “Los árboles en los sistemas de producción ganadera”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1966: 77.
López, O. Caracterización del comportamiento productivo y reproductivo de vacas Mambí de primera lactancia en un sistema silvopastoril. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Reproducción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 2004: 115.
Mejías, R.; Ruiz, T.E.; López, M.A. Evaluación del crecimiento y la reproducción de novillas lecheras en pastoreo de leguminosa. Resúmenes. I Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal. Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. 2000: 132.
Milera, M.; Iglesias, J.M.; Remy, V.; Cabrera, N. Empleo del banco de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción de leche. Pastos y Forrajes. 1994:17:73.
Preston, T.R. Tropical animal feeding. A manual for research workers. FAO Animal production and health paper No. 126. Roma. 1995:305.
Reinoso, M. Contribución al conocimiento del potencial lechero y reproductivo de sistemas de pastoreo arborizados empleando vacas Siboney de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Central “Marta Abreu”. Santa Clara, Cuba. 2000:99.
Ruiz, T.E.; Febles, G. Sistemas silvopastoriles. Conceptos y tecnologías desarrolladas en el Instituto de Ciencia Animal. (Eds. T.E. Ruiz & G. Febles). EDICA. La Habana, Cuba. 1999:33.
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Jordán, H.; Castillo, E.; Galindo, J. Sistemas silvopastoriles. Análisis conceptual de las investigaciones. Memorias. IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. Tomo II, 2000: 499.
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Sistachs, M.; Bernal, G.; León J.J. Prácticas para el control de malezas durante el establecimiento de Leucaena leucocephala en Cuba. Rev. cubana Cienc. agríc. 1990:24:241.
Sánchez T. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras Mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Pastos y Forraje. Universidad de Camilo Cienfuegos, Matanzas, 2000: 93.
Simón, L. Rol de los árboles y arbustos multipropósitos en las fincas ganaderas. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. (Ed. T. Clavero). Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Venezuela. 1996: 41.
Simón, L.; Iglesias, J.M.; Hernández, C.A.; Hernández, I.; Duquesne, P. 1990. Producción de carne a base de pastoreo combinado de gramíneas y leguminosas. Pastos y Forrajes. 13:179.
Simón, L.; Francisco, A.G. Potencialidades productivas del silvopastoreo. Memorias IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, CubaTomo II, . 2000: 467
Simón, L. Impacto bioeconómico y ambiental de la tecnología del silvopastoreo racional en Cuba. En: Silvopastoreo: un nuevo concepto del pastizal. (Ed. L. Simón). EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 2005: 203.
Zarragoitía, L.; Elías, A.; Ruiz, T.E.; Rodríguez, R. Leucaena leucocephala y un concentrado de sacharina como suplemento para hembras bovinas en crecimiento en pastizales de gramíneas de secano. Rev. cubana Cienc. agríc. 1992: 26:263.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/570/630
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Los sistemas silvopastoriles en Cuba
spellingShingle Los sistemas silvopastoriles en Cuba
Iglesias, J.M.
Giraldo, J.M.
grasses
legumes
animal production
gramíneas
leguminosas
producción animal
title_short Los sistemas silvopastoriles en Cuba
title_full Los sistemas silvopastoriles en Cuba
title_fullStr Los sistemas silvopastoriles en Cuba
title_full_unstemmed Los sistemas silvopastoriles en Cuba
title_sort los sistemas silvopastoriles en cuba
title_eng Silvopastoral systems in Cuba
description El pastoreo del ganado en gramíneas naturales y mejoradas, así como el uso de los recursos proteicos forrajeros provenientes de la contribución de los árboles y los arbustos, es tan antiguo como su propia existencia. Sin embargo, los sistemas modernos de producción ganadera derivaron hacia el uso de tecnologías intensivas, basadas en otros recursos energético-proteicos que pudieran reemplazar las dietas a base de pastos, o el empleo de sistemas de corte y acarreo de forraje en grandes áreas de monocultivo. En este contexto, una gran parte de la producción de carne de res en Cuba se realizaba en establos, con tecnologías de estabulación total o parcial, donde la melaza de caña de azúcar (en combinación con urea en diferentes proporciones) y los suplementos proteicos constituían la parte fundamental de la dieta de los animales; mientras que el uso de forrajes y el pastoreo restringido pasaban a un segundo plano. Para la producción de leche se mejoraron los rebaños lecheros desde el punto de vista racial, con la introducción de sangre Holstein desde los países europeos y Canadá, así como la infraestructura general mediante el desarrollo de unidades de producción con instalaciones de concreto y áreas de praderas y forrajes de 40-110 ha cubiertas por gramíneas. Sin embargo, para lograr la expresión del potencial lechero de los animales era necesario suplementar con concentrados importados y fertilizar las áreas de las gramíneas y los forrajes. Dichas tecnologías demostraron una gran insostenibilidad, debido a su agresividad contra el medio ambiente y su dependencia de los insumos externos, lo que resulta particularmente importante en las áreas tropicales donde se localizan los países de economías más pobres. En este contexto, la renovación e introducción de pastos apropiados, y adaptados a las condiciones edafoclimáticas locales, junto a la incorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, parece ser una alternativa tecnológica que contribuiría a mejorar la producción bovina, disminuyendo el impacto negativo en los ecosistemas donde se desarrolla. Esto pudiera constituir una solución económicamente viable, que no produce daños al medio ambiente y es aceptada socialmente, cuyos beneficios a corto plazo se manifestarían en un incremento sostenido de la producción animal.
description_eng Cattle grazing on natural grasses and improved, and the use of feed protein resources from the contribution of trees and shrubs, is as old as his own existence. However, modern livestock production systems resulted to the use of intensive technologies, based on other protein-energy resources that could replace the grass-based diets or the use of cut and carry systems of forage over large areas of monoculture. In this context, much of the production of beef in Cuba took place in stables, with technologies of total or partial confinement, where sugar cane molasses (in combination with urea in different proportions) and protein supplements were part of the diet of the animals, while the use of limited grazing forage and passed the background. For improved milk production dairy herds from the racial point of view, with the introduction of Holstein blood from European countries and Canada as well as general infrastructure through the development of production units with specific facilities and areas of grassland 40-110 and forage grass has covered. However, to achieve expression of the dairy potential of the animals was necessary to supplement with imported concentrates and fertilize areas of grasses and forages. These technologies showed great unsustainable due to its aggression against the environment and dependence on external inputs, which is particularly important in tropical areas where countries are located in poorer economies. In this context, the renewal and introduction of appropriate grasses, adapted to local soil and climatic conditions, together with the strategic incorporation of tree and shrub plants in the grazing areas is an alternative technology that would improve cattle production, decreasing negative impact on the ecosystems in which it develops. This could be an economically viable solution, which causes damage to the environment and is socially accepted, whose short-term benefits are manifest in a steady increase in animal production.
author Iglesias, J.M.
Giraldo, J.M.
author_facet Iglesias, J.M.
Giraldo, J.M.
topic grasses
legumes
animal production
gramíneas
leguminosas
producción animal
topic_facet grasses
legumes
animal production
gramíneas
leguminosas
producción animal
topicspa_str_mv gramíneas
leguminosas
producción animal
citationvolume 2
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/570
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castillo, E.; Ruiz, T.; Crespo, G.; Galindo, J.; Chongo, B.; Hernández, J. L. Efecto de la suplementación con caña/urea en machos bovinos que pastan en áreas de pastos naturales asociados totalmente con leucaena. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1998: 232.
Castillo, E.; Ruiz, T.E.; Puentes, R.; Lucas, E. Producción de carne bovina en área marginal con guinea (Panicum maximum Jacq.) y leucaena (Leucaena leucocephala). I. Comportamiento animal. Rev. cubana Cienc. agríc. 1989: 23:137.
Chao, La; Valdés, L.R., Duquesne, P. Uso de las leguminosas o suplementación para la producción de carne. II. Ciclo de evaluación. Pastos y Forrajes. 1982: 5:223.
Delgado, A.; García-Trujillo, R.; Molina, A.; Elías, A.; Reyes, J.; Sardiñas, O.; Hernández, H. Efecto del formaldehído asperjado en la harina de girasol para bovinos en crecimiento-ceba alimentados con miel-urea. Rev. cubana Cienc. agríc 1994:28:181.
Febles, G.; Ruiz, T.E.; Simón, L. Consideraciones acerca de la integración de los sistemas silvopastoriles a la ganadería tropical y subtropical. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. (Ed. T. Clavero). Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Venezuela. 1996: 91.
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Producción de carne basada en pastos naturales mejorados con leguminosas arbustivas y herbáceas. I. Ceba inicial. Pastos y Forrajes. 1986: 9:79.
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Producción de carne basada en pastos naturales mejorados con leguminosas arbustivas y herbáceas. II. Ceba final. Pastos y Forrajes. 1987:10:245
Hernández, C.A.; Alfonso, A.; Duquesne, P. Banco de proteína de Neonotonia wightii y Macroptilium atropurpureum como complemento al pasto natural en la ceba de bovinos. Pastos y Forrajes. 1988:11:74
Hernández, D.; Carballo, M.; Reyes, F. Desarrollo de hembras de cría a base de pastos. Pastos y Forrajes. 1997: 20:175
Hernández, D.; Carballo, M.; Reyes, F. Sistema silvopastoril multiasociado: una alternativa para la producción de leche y carne en Cuba. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas. Cuba. 1998:14 p.
Hernández, D.; Hernández, I.; Hernández, C.A.; Carballo, M.; Carnet, R.; Mendoza, R.; Mendoza, C.; Rodríguez, N. Ceba de bovinos con Andropogon gayanus CIAT-621 complementado con un banco de proteína de Leucaena leucocephala y Neonotonia wightii. Pastos y Forrajes. 1992:15:153
Hernández, I. Utilización de las leguminosas arbóreas L. leucocephala, A. lebbeck y B. purpurea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Agrícolas. ICA. La Habana, Cuba. 2000: 138.
Hernández, I.; Simón, L. Los sistemas silvopastoriles: empleo de la agroforestería en las explotaciones ganaderas. Pastos y Forrajes. 1993:16:99.
Iglesias, J.M. La utilización de la Leucaena leucocephala en un contexto silvopastoril para la producción bovina. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba.1996.
Iglesias, J.M. Los sistemas silvopastoriles, una alternativa para la crianza de bovinos jóvenes en condiciones de bajos insumos. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2003: 110.
Lamela, L.; Matías, C. Tecnología integral de manejo y alimentación con la hierba guinea en condiciones de secano. Informe del programa de tecnología integral para la producción de leche y carne. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. (Mimeo) 1989.
Lamela, L.; Matías, C.; Fung, C.; Valdés, R. Efecto del banco de proteína en la producción de leche. Memorias. III Taller Internacional Silvopastoril “Los Árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1998: 228.
Lamela, L.; Valdés, R.; Fung, C. Comportamiento del banco de proteína para la producción de leche. Resúmenes. X Seminario Científico de Pastos y Forrajes. EEPF “Indio Hatuey”, Matanzas, Cuba. p. 14
Lamela, L.; Valdés, L.R.; Fung, C. 1996b. Producción de leche en un sistema con banco de proteína. Resúmenes. Taller Internacional “Los árboles en los sistemas de producción ganadera”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 1966: 77.
López, O. Caracterización del comportamiento productivo y reproductivo de vacas Mambí de primera lactancia en un sistema silvopastoril. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Reproducción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 2004: 115.
Mejías, R.; Ruiz, T.E.; López, M.A. Evaluación del crecimiento y la reproducción de novillas lecheras en pastoreo de leguminosa. Resúmenes. I Congreso Internacional sobre Mejoramiento Animal. Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. 2000: 132.
Milera, M.; Iglesias, J.M.; Remy, V.; Cabrera, N. Empleo del banco de proteína de Leucaena leucocephala cv. Perú para la producción de leche. Pastos y Forrajes. 1994:17:73.
Preston, T.R. Tropical animal feeding. A manual for research workers. FAO Animal production and health paper No. 126. Roma. 1995:305.
Reinoso, M. Contribución al conocimiento del potencial lechero y reproductivo de sistemas de pastoreo arborizados empleando vacas Siboney de Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Central “Marta Abreu”. Santa Clara, Cuba. 2000:99.
Ruiz, T.E.; Febles, G. Sistemas silvopastoriles. Conceptos y tecnologías desarrolladas en el Instituto de Ciencia Animal. (Eds. T.E. Ruiz & G. Febles). EDICA. La Habana, Cuba. 1999:33.
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Jordán, H.; Castillo, E.; Galindo, J. Sistemas silvopastoriles. Análisis conceptual de las investigaciones. Memorias. IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. Tomo II, 2000: 499.
Ruiz, T.E.; Febles, G.; Sistachs, M.; Bernal, G.; León J.J. Prácticas para el control de malezas durante el establecimiento de Leucaena leucocephala en Cuba. Rev. cubana Cienc. agríc. 1990:24:241.
Sánchez T. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras Mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al grado científico de Master en Pastos y Forraje. Universidad de Camilo Cienfuegos, Matanzas, 2000: 93.
Simón, L. Rol de los árboles y arbustos multipropósitos en las fincas ganaderas. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. (Ed. T. Clavero). Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Venezuela. 1996: 41.
Simón, L.; Iglesias, J.M.; Hernández, C.A.; Hernández, I.; Duquesne, P. 1990. Producción de carne a base de pastoreo combinado de gramíneas y leguminosas. Pastos y Forrajes. 13:179.
Simón, L.; Francisco, A.G. Potencialidades productivas del silvopastoreo. Memorias IV Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería tropical”. EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, CubaTomo II, . 2000: 467
Simón, L. Impacto bioeconómico y ambiental de la tecnología del silvopastoreo racional en Cuba. En: Silvopastoreo: un nuevo concepto del pastizal. (Ed. L. Simón). EEPF “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba. 2005: 203.
Zarragoitía, L.; Elías, A.; Ruiz, T.E.; Rodríguez, R. Leucaena leucocephala y un concentrado de sacharina como suplemento para hembras bovinas en crecimiento en pastizales de gramíneas de secano. Rev. cubana Cienc. agríc. 1992: 26:263.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-06-30
date_accessioned 2011-06-30T00:00:00Z
date_available 2011-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/570
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.570
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.570
citationstartpage 81
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/570/630
_version_ 1811200222892654592