Titulo:

Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
.

Sumario:

El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15... Ver más

Guardado en:

2248-4817

11

2020-12-15

23

51

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistasistemasdeproduccionagroecologicos_45_article_469
record_format ojs
spelling Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
Characterization of fermented sago starch (Canna indica) For the implementation of agro-industrial processes
El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 del proceso, a las cuales posteriormente se evaluaron propiedades fisicoquímicas, térmicas y microbiológicas. Se determinó que la relación entre los días de fermentación y las variables de acidez, humedad, densidad, cenizas y tamaño de partícula (menores a 125 µm) es directa (correlación de Pearson), es decir son directamente proporcionales. Contrario pasa con las variables pH, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima cuya relación es inversa, o negativa, es decir, disminuyen a medida que transcurren los días de fermentación. Estadísticamente se comprobó que la relación almidón-agua empleada en la fermentación del almidón de sagú no afecta las variables mencionadas. Por otra parte, los resultados obtenidos de viscosidad y gelatinización en los días 40 y 45 de las relaciones 1:4 y 1:6 son aptos para productos como mermeladas, gelatinas, mayonesas, dulces de leche y productos de panadería ya que resisten temperaturas hasta de 75.3°C y tienden a aumentar la viscosidad en la etapa de enfriamiento, además de contar con pH bajos lo que ayuda al inhibir el crecimiento bacteriano y valores altos de acidez que aporta el sabor característico del almidón de sagú. Se demostró la existencia de levaduras y bacterias amilolíticas durante la fermentación. Cabe resaltar que estos almidones no son aptos para todas las aplicaciones de panificación, para seleccionar el tipo de pan que se puede hacer con estos almidones hay que realizarles una prueba de expansión.
The sagu starch (Canna indica) performs importance for the Colombian agroindustry, nevertheless, the research on this one is small, and provoking that products like the bread of sagu still is not made in an industrial way. In addition, it’s very well known that the starches in his native structure present low efficiency during the industrial processes. Studies made with fermented starches of tapioca demonstrates that those starches present better characteristics for the agroindustrial processes in opposition to his native structure. For such a motive the present study of the starch was performed fermenting sagu (Canna indica) to observe the changes that the process generates in the starch of this plant in opposition to the native starch. For the study the starch was mixed with water in three different proportions from starch-water (1:2, 1:4 and 1:6) and bring under fermentation for 45 days. Samples of the starch was taken each five days (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 and 45) in order to evaluate physicochemical, thermal and microbiological properties. It was determined that the relationship between the days of fermentation and the variables of acidity, humidity, density, ash content and particle size (less than 125 μm) is direct (Pearson correlation), that is, they are directly proportional. In contrast, the variables pH, gelatinization temperature and maximum viscosity have an inverse or negative relationship, that is, they decrease as the days of fermentation pass. Statistically it was verified that the relation starch: water used in the fermentation of the sago starch does not affect the mentioned variables. On the other hand, the results obtained from viscosity and gelatinization on days 40 and 45 of the 1:4 and 1:6 ratios are suitable for products such as jams, gelatins, mayonnaises, milk sweets and bakery products since they withstand temperatures up to 75.3°C and tend to increase the viscosity in the cooling stage, in addition to having low pH which helps to inhibit bacterial growth and high values of acidity that provides the characteristic taste of sagu starch. The existence of yeasts and amylolytic bacteria was demonstrated during fermentation. It should be noted that these starches are not suitable for all bakery applications, to select the type of bread that can be made with these starches an expansion test must be made.
Chaparro Sánchez, Sheila Solangie
Romero López, Wilmer Eliecer
Rodríguez Rojas, María Patricia
starch
sagu
fermentation
Canna indica
almidón
sagú
fermentación
Canna indica
11
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2020-12-15T00:00:00Z
2020-12-15T00:00:00Z
2020-12-15
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
2248-4817
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/469
10.22579/22484817.469
https://doi.org/10.22579/22484817.469
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
23
51
Acevedo, A., Angarita, A., Leon, M. V., Franco, K. L. Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina Colombiana. Luna Azul, p 6-26. 2017.
Acosta A. P., Blanco C. Obtención y caracterización de almidones nativos colombianos para su evaluación como posibles alternativas en la industria alimentaria. Cartagena de Indias D.T.: Universidad de Cartagena. 2013.
Acosta A. A. Estudio de viscosidad aparente en sistemas simples y multifásicos de baja densidad en función de la temperatura, mediante el uso de visco-analizador. s.l.: Universidad Autónoma de Querétaro. 2013.
Alonso L. et al. Physicochemical transformation of cassava starch during fermentation for production of sour cassava starch in Colombia. Starch, biosynthesis Nutrition Biochemical. 2016
Andrade, M., Tapia B, D., Menegalle, F. Physical-chemical, terminal and functional properties of achira (Canna indica L.) flour and starch from different geographical origin. Starch/Stärke, p 348-358. 2012.
Aristizabal, J., Sanchez, T., Mejia, D. Guía Técnica para la producción y análisis de almidón de yuca. En: Roma: Boletín de servicios agrícolas de la FAO, p 61-91. 2007.
Ascheri D. Determinación del tiempo óptimo de la fermentación del almidón de yuca (Manihot Esculenta, Crantz), en la fabricación del almidón agrio. 2009. Disponible En: https://www.worldcat.org/title/determinacion-del-tiempo-optimo-de-la-fermentacion-del-almidon-de-yuca-manihot-esculenta-crantz-en-la-fabricacion-del-almidon-agrio/oclc/780258090?referer=di&ht=edition
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). Ash of flour, ceniza de harina. 7th ed. s.l.:s.n. 2000.
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). pH de harina. s.l.:s.n. 2005.
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). 925.10/95. Official Methods of Analysis or Association of Afficial Analytical Chemists International. 17th ed. s.l.:s.n., s.f.
Badui D, S. Hidratos de carbono. En: Química de alimentos. s.l.: Pearson, p 67-70. s.f.
Bello L. A. et al. Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de plátano Musa paradisiaca L. (Var. Macho). Agrociencia, p 169-180. 2002.
Benavides, H. Guía de aplicación de técnicas de microbiología (bacterias y hongos) para ser utilizado en microbiología general. San Salvador: Universidad de El Salvador. 2007.
Brabender® GmbH & Co. KG, Micro Visco-Amilógrafo®. Ficha técnica de equipo. 2018. Disponible En: https://www.brabender.com/typo3conf/ext/cokcb2web/Resources/Public/Files/files.php?d=1&p=WTJRMG1Zd01WbE9XNVptVVpqVTFqZ3dOUmxZVGlPR1pOR1k9X1lqRXpaMmhp.pdf
Caicedo Dia, G. E., Rozo Wilches, L. S., Rengifo Benitez, G. La achira alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. Corpoica-Pronatta, p 14-15. 2003.
Canales, P., Chavez, E. Caracterización de bacterias halófilas productoras de amilasas aisladas en las Salinas de San Blas. Revista colombiana de biotecnologia, p 150-157. 2014.
Casarrubias, G et al., Diferencias estructurales y reológicas entre almidones de frutas y cereales. Agrociencia, 46 (5). 2012.
Espinisa Solis, V. Yautepec: Instituto Politécnico Nacional. 2008.
Galvis, M. Estudio del proceso de fermentación de glucosa para la producción de bioetanol a partir de levaduras nativas. s.l.: Universidad Industrial de Santander. 2009.
Gonzales Góngora, I., Hernández Muños, D. Modificación del almidón de sagú por vía química, física y enzimática. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 1 (2). 2015.
Granados, C. et al. Propiedades funcionales del almidón de sagú (Maranta arundinacea). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, p 90-96. 2014.
Hernandez, M., Torruco, J., Chel, L., Betancur, D. Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Food Science and Technology, 28 (3): 718-726. 2008.
Hoyos Leyva, J. et al. Morphological, Physicochemical and functional characteristics of starch from Maranta ruiziana Koern. LWT- Food Science and Tecnology, p 150-156. 2017.
INTEK GROUP S.A.S, Inteckgroup. 2018. Disponible En: http://intekgroup.com.co/microscopia/microscopio-electronico-de-barrido/
ISI. Determination or starch size distribution by screening. s.l. 2015. Disponible En: http://www.starch.dk/isi/methods/index.htm
Manmeet, K., Oberio, D., Sogi, D., Gill, B., Physicochemical, morphological and pasting properties of acid treated starches from different botanical sources. Journar Food Sci Tecnhnol, 48 (4): 460-465. 2011.
Martinez, F., López, M., Zazueta, J., Morales, E. Preparación y propiedades de almidones pregelatinizados de yuca (Manihot esculenta. Crantz.) y Jímica (Pachyrhizus erosus) usando calentamiento óhmico. Agrociencia, p 275-283. 2005.
Martïnez O. et al. Mecanismos de gelatinización del almidón nativo de banano exportable del Ecuador. Revista Colombiana de Química, 44 (2): 16-21. 2015.
Meaño Correa, N., Ciarfella Perez, A., Dorta Villagas, A. Caracterización morfológica y perfil viscoamilografico del almidón nativo de Ñame congo (Dioscorea bulbifera L.). Saber, Universidad de Oriente, p 250-256. 2016.
Mejía, A. Director de I+D de alimentos y productos en polvo POLTEC S.A.S. [Entrevista] Feb. 2019.
Meré, J. Madrid: Univesidad Carlos III de Madrid. 2009.
Miranda, J. A. Evaluación del efecto de Lactabacillus casei y de la mezcla de cepas (Delbruekii ssp. Bulgaricus, bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot sculenta crantz). Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Facultad Ingeniería de Alimentos. 2014.
Miyasaki, M., Van Hung, P., Maeda, T., Morita, N. Avances recientes en la aplicación de almidones modificados para panificación. Tendencias en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 17 (11): 591-599. 2006.
Murúa B, B., Martinez, F. Preparation of starch derivaties usong reactive extrusion and evaluation of modified starches as shell material for encapsularion of flavoring agents by spary drying. Journal of Food Enguneering, p 380-386. 2011.
Niño Lopez, A. M., Romero Garzon, A. M. Caracterización fisicoquímica del almidón de yuca fermentado variedad -brasilera- Mcol 2737 con proyección a aplicaciones agroindustriales. Villavicencio: Tesis de grado Universidad de los Llanos. 2016.
Ovelar V. Seminario gelatinización y retrogradación. 2019. Disponible En: https://www.studocu.com/en/document/universidad-nacional-de-la-plata/estructural/summaries/seminario-gelatinizacionyretrogrdacion-25483/1599438/view
Peñaranda C, O. I., Perilla, J. E., Algecira E., N. A. Revisión de la modificación química del almidón con ácidos orgánicos. Revista ingeniería e investigación, Diciembre, 28 (3): 47-52. 2008.
Ramírez, J. C. et al. Bacterias lácticas: importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Revista Fuente, 2 (7). 2011
Rincón Suarez, L., Villamil Novoa, F. A. Obtención y caracterización fisicoquímica y microbiológica del almidón agrio para el mejoramiento del proceso de fermentación. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. 2005.
Rodriguez Borray, G. A., Garcia Bernal, H. R., Camacho Tamayo, J. H., Arias G., F. L. El almidón de achira o Sagú (Canna edulis. Ker) manual técnico para su elaboración. En: Tibaitatá, Cundinamarca: Corpoica- Pronnatta. 2003.
Rodríguez, G., García, H., Camacho, J., Rivera, J. Concepción de un modelo de agroindustria rural para la elaboración de harina y almidón a partir de raíces y tubérculos promisorios, con énfasis en los casos de achira (Canna edulis), arracacha (Arracacia xanthorriza) y ñame (Dioscorea sp.), Tibaitatá: Corpoica & Pronatta. 2003.
Smith, R. Characterization and analysis of starches. Caracterización y análisis de almidones. Stach: Chemistry and technology, Vol. II, p 593. 1967.
Terebiznik, M. R. Alfa-amilasa de Aspergillus oryzae: Estudios de producción por fermentación en sustrato sólido, purificación y estabilización. Buenos Aires: Biblioteca Digital FCEN - UBA. 1998.
Thitipraphunkul, K., Uttapap, D., Piyachamkwam, K., Takeda, Y. A comparative study of adible canna (Canna edulis) starch from different cultivars. Part I. Chemical composition and physicochemical properties. Carbohydrate Polymers, 53 (3): 317-324. 2003.
Vargas, G., Marínez, P., Velezmero, C. Propiedades funcionales de almidón de papa (Solanum tuberosum) y su modificación química por acetilación. Scientia Agropecuaria, 7 (3): 223-230. 2016.
Velíz, R. Hidrólisis del almidón de yuca por fermentación sumergida con Azpergillus Niger para la obtención de glucosa y producción de alcohol etílico. s.l.:s.n. 1984.
Villagra, A. Almidón retrogradado en el tratamiento dietoterápico de la Diabetes Mellitus tipo 2. Licenciatura en alimentación. Universidad ISALUD, 21 p. 2010.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/469/804
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
spellingShingle Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
Chaparro Sánchez, Sheila Solangie
Romero López, Wilmer Eliecer
Rodríguez Rojas, María Patricia
starch
sagu
fermentation
Canna indica
almidón
sagú
fermentación
Canna indica
title_short Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
title_full Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
title_fullStr Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
title_full_unstemmed Caracterización del almidón de sagú (Canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
title_sort caracterización del almidón de sagú (canna indica) fermentado para la implementación de procesos agroindustriales
title_eng Characterization of fermented sago starch (Canna indica) For the implementation of agro-industrial processes
description El almidón de sagú (Canna indica) es de importancia para la agroindustria colombiana, sin embargo, la investigación sobre éste es poca, provocando que productos como el pan de sagú aún no se fabriquen de manera industrial. Estudios realizados con almidones de yuca demuestran que al fermentarse presentan mejores características frente a su estructura nativa para los procesos agroindustriales como la panificación. Por tal motivo se realizó el estudio del almidón fermentado de sagú para observar los cambios que genera la fermentación en su estructura frente al almidón nativo. Para el estudio se sometió el almidón a fermentación en tres relaciones diferentes de almidón-agua (1:2, 1:4 y 1:6) y se tomaron muestras del almidón a los días 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 45 del proceso, a las cuales posteriormente se evaluaron propiedades fisicoquímicas, térmicas y microbiológicas. Se determinó que la relación entre los días de fermentación y las variables de acidez, humedad, densidad, cenizas y tamaño de partícula (menores a 125 µm) es directa (correlación de Pearson), es decir son directamente proporcionales. Contrario pasa con las variables pH, temperatura de gelatinización y viscosidad máxima cuya relación es inversa, o negativa, es decir, disminuyen a medida que transcurren los días de fermentación. Estadísticamente se comprobó que la relación almidón-agua empleada en la fermentación del almidón de sagú no afecta las variables mencionadas. Por otra parte, los resultados obtenidos de viscosidad y gelatinización en los días 40 y 45 de las relaciones 1:4 y 1:6 son aptos para productos como mermeladas, gelatinas, mayonesas, dulces de leche y productos de panadería ya que resisten temperaturas hasta de 75.3°C y tienden a aumentar la viscosidad en la etapa de enfriamiento, además de contar con pH bajos lo que ayuda al inhibir el crecimiento bacteriano y valores altos de acidez que aporta el sabor característico del almidón de sagú. Se demostró la existencia de levaduras y bacterias amilolíticas durante la fermentación. Cabe resaltar que estos almidones no son aptos para todas las aplicaciones de panificación, para seleccionar el tipo de pan que se puede hacer con estos almidones hay que realizarles una prueba de expansión.
description_eng The sagu starch (Canna indica) performs importance for the Colombian agroindustry, nevertheless, the research on this one is small, and provoking that products like the bread of sagu still is not made in an industrial way. In addition, it’s very well known that the starches in his native structure present low efficiency during the industrial processes. Studies made with fermented starches of tapioca demonstrates that those starches present better characteristics for the agroindustrial processes in opposition to his native structure. For such a motive the present study of the starch was performed fermenting sagu (Canna indica) to observe the changes that the process generates in the starch of this plant in opposition to the native starch. For the study the starch was mixed with water in three different proportions from starch-water (1:2, 1:4 and 1:6) and bring under fermentation for 45 days. Samples of the starch was taken each five days (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 and 45) in order to evaluate physicochemical, thermal and microbiological properties. It was determined that the relationship between the days of fermentation and the variables of acidity, humidity, density, ash content and particle size (less than 125 μm) is direct (Pearson correlation), that is, they are directly proportional. In contrast, the variables pH, gelatinization temperature and maximum viscosity have an inverse or negative relationship, that is, they decrease as the days of fermentation pass. Statistically it was verified that the relation starch: water used in the fermentation of the sago starch does not affect the mentioned variables. On the other hand, the results obtained from viscosity and gelatinization on days 40 and 45 of the 1:4 and 1:6 ratios are suitable for products such as jams, gelatins, mayonnaises, milk sweets and bakery products since they withstand temperatures up to 75.3°C and tend to increase the viscosity in the cooling stage, in addition to having low pH which helps to inhibit bacterial growth and high values of acidity that provides the characteristic taste of sagu starch. The existence of yeasts and amylolytic bacteria was demonstrated during fermentation. It should be noted that these starches are not suitable for all bakery applications, to select the type of bread that can be made with these starches an expansion test must be made.
author Chaparro Sánchez, Sheila Solangie
Romero López, Wilmer Eliecer
Rodríguez Rojas, María Patricia
author_facet Chaparro Sánchez, Sheila Solangie
Romero López, Wilmer Eliecer
Rodríguez Rojas, María Patricia
topic starch
sagu
fermentation
Canna indica
almidón
sagú
fermentación
Canna indica
topic_facet starch
sagu
fermentation
Canna indica
almidón
sagú
fermentación
Canna indica
topicspa_str_mv almidón
sagú
fermentación
Canna indica
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/469
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acevedo, A., Angarita, A., Leon, M. V., Franco, K. L. Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina Colombiana. Luna Azul, p 6-26. 2017.
Acosta A. P., Blanco C. Obtención y caracterización de almidones nativos colombianos para su evaluación como posibles alternativas en la industria alimentaria. Cartagena de Indias D.T.: Universidad de Cartagena. 2013.
Acosta A. A. Estudio de viscosidad aparente en sistemas simples y multifásicos de baja densidad en función de la temperatura, mediante el uso de visco-analizador. s.l.: Universidad Autónoma de Querétaro. 2013.
Alonso L. et al. Physicochemical transformation of cassava starch during fermentation for production of sour cassava starch in Colombia. Starch, biosynthesis Nutrition Biochemical. 2016
Andrade, M., Tapia B, D., Menegalle, F. Physical-chemical, terminal and functional properties of achira (Canna indica L.) flour and starch from different geographical origin. Starch/Stärke, p 348-358. 2012.
Aristizabal, J., Sanchez, T., Mejia, D. Guía Técnica para la producción y análisis de almidón de yuca. En: Roma: Boletín de servicios agrícolas de la FAO, p 61-91. 2007.
Ascheri D. Determinación del tiempo óptimo de la fermentación del almidón de yuca (Manihot Esculenta, Crantz), en la fabricación del almidón agrio. 2009. Disponible En: https://www.worldcat.org/title/determinacion-del-tiempo-optimo-de-la-fermentacion-del-almidon-de-yuca-manihot-esculenta-crantz-en-la-fabricacion-del-almidon-agrio/oclc/780258090?referer=di&ht=edition
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). Ash of flour, ceniza de harina. 7th ed. s.l.:s.n. 2000.
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). pH de harina. s.l.:s.n. 2005.
Association Of Official Analytical Chemists International (AOAC). 925.10/95. Official Methods of Analysis or Association of Afficial Analytical Chemists International. 17th ed. s.l.:s.n., s.f.
Badui D, S. Hidratos de carbono. En: Química de alimentos. s.l.: Pearson, p 67-70. s.f.
Bello L. A. et al. Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de plátano Musa paradisiaca L. (Var. Macho). Agrociencia, p 169-180. 2002.
Benavides, H. Guía de aplicación de técnicas de microbiología (bacterias y hongos) para ser utilizado en microbiología general. San Salvador: Universidad de El Salvador. 2007.
Brabender® GmbH & Co. KG, Micro Visco-Amilógrafo®. Ficha técnica de equipo. 2018. Disponible En: https://www.brabender.com/typo3conf/ext/cokcb2web/Resources/Public/Files/files.php?d=1&p=WTJRMG1Zd01WbE9XNVptVVpqVTFqZ3dOUmxZVGlPR1pOR1k9X1lqRXpaMmhp.pdf
Caicedo Dia, G. E., Rozo Wilches, L. S., Rengifo Benitez, G. La achira alternativa agroindustrial para áreas de economía campesina. Corpoica-Pronatta, p 14-15. 2003.
Canales, P., Chavez, E. Caracterización de bacterias halófilas productoras de amilasas aisladas en las Salinas de San Blas. Revista colombiana de biotecnologia, p 150-157. 2014.
Casarrubias, G et al., Diferencias estructurales y reológicas entre almidones de frutas y cereales. Agrociencia, 46 (5). 2012.
Espinisa Solis, V. Yautepec: Instituto Politécnico Nacional. 2008.
Galvis, M. Estudio del proceso de fermentación de glucosa para la producción de bioetanol a partir de levaduras nativas. s.l.: Universidad Industrial de Santander. 2009.
Gonzales Góngora, I., Hernández Muños, D. Modificación del almidón de sagú por vía química, física y enzimática. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 1 (2). 2015.
Granados, C. et al. Propiedades funcionales del almidón de sagú (Maranta arundinacea). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, p 90-96. 2014.
Hernandez, M., Torruco, J., Chel, L., Betancur, D. Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México. Food Science and Technology, 28 (3): 718-726. 2008.
Hoyos Leyva, J. et al. Morphological, Physicochemical and functional characteristics of starch from Maranta ruiziana Koern. LWT- Food Science and Tecnology, p 150-156. 2017.
INTEK GROUP S.A.S, Inteckgroup. 2018. Disponible En: http://intekgroup.com.co/microscopia/microscopio-electronico-de-barrido/
ISI. Determination or starch size distribution by screening. s.l. 2015. Disponible En: http://www.starch.dk/isi/methods/index.htm
Manmeet, K., Oberio, D., Sogi, D., Gill, B., Physicochemical, morphological and pasting properties of acid treated starches from different botanical sources. Journar Food Sci Tecnhnol, 48 (4): 460-465. 2011.
Martinez, F., López, M., Zazueta, J., Morales, E. Preparación y propiedades de almidones pregelatinizados de yuca (Manihot esculenta. Crantz.) y Jímica (Pachyrhizus erosus) usando calentamiento óhmico. Agrociencia, p 275-283. 2005.
Martïnez O. et al. Mecanismos de gelatinización del almidón nativo de banano exportable del Ecuador. Revista Colombiana de Química, 44 (2): 16-21. 2015.
Meaño Correa, N., Ciarfella Perez, A., Dorta Villagas, A. Caracterización morfológica y perfil viscoamilografico del almidón nativo de Ñame congo (Dioscorea bulbifera L.). Saber, Universidad de Oriente, p 250-256. 2016.
Mejía, A. Director de I+D de alimentos y productos en polvo POLTEC S.A.S. [Entrevista] Feb. 2019.
Meré, J. Madrid: Univesidad Carlos III de Madrid. 2009.
Miranda, J. A. Evaluación del efecto de Lactabacillus casei y de la mezcla de cepas (Delbruekii ssp. Bulgaricus, bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot sculenta crantz). Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Agraria de Colombia. Facultad Ingeniería de Alimentos. 2014.
Miyasaki, M., Van Hung, P., Maeda, T., Morita, N. Avances recientes en la aplicación de almidones modificados para panificación. Tendencias en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 17 (11): 591-599. 2006.
Murúa B, B., Martinez, F. Preparation of starch derivaties usong reactive extrusion and evaluation of modified starches as shell material for encapsularion of flavoring agents by spary drying. Journal of Food Enguneering, p 380-386. 2011.
Niño Lopez, A. M., Romero Garzon, A. M. Caracterización fisicoquímica del almidón de yuca fermentado variedad -brasilera- Mcol 2737 con proyección a aplicaciones agroindustriales. Villavicencio: Tesis de grado Universidad de los Llanos. 2016.
Ovelar V. Seminario gelatinización y retrogradación. 2019. Disponible En: https://www.studocu.com/en/document/universidad-nacional-de-la-plata/estructural/summaries/seminario-gelatinizacionyretrogrdacion-25483/1599438/view
Peñaranda C, O. I., Perilla, J. E., Algecira E., N. A. Revisión de la modificación química del almidón con ácidos orgánicos. Revista ingeniería e investigación, Diciembre, 28 (3): 47-52. 2008.
Ramírez, J. C. et al. Bacterias lácticas: importancia en alimentos y sus efectos en la salud. Revista Fuente, 2 (7). 2011
Rincón Suarez, L., Villamil Novoa, F. A. Obtención y caracterización fisicoquímica y microbiológica del almidón agrio para el mejoramiento del proceso de fermentación. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. 2005.
Rodriguez Borray, G. A., Garcia Bernal, H. R., Camacho Tamayo, J. H., Arias G., F. L. El almidón de achira o Sagú (Canna edulis. Ker) manual técnico para su elaboración. En: Tibaitatá, Cundinamarca: Corpoica- Pronnatta. 2003.
Rodríguez, G., García, H., Camacho, J., Rivera, J. Concepción de un modelo de agroindustria rural para la elaboración de harina y almidón a partir de raíces y tubérculos promisorios, con énfasis en los casos de achira (Canna edulis), arracacha (Arracacia xanthorriza) y ñame (Dioscorea sp.), Tibaitatá: Corpoica & Pronatta. 2003.
Smith, R. Characterization and analysis of starches. Caracterización y análisis de almidones. Stach: Chemistry and technology, Vol. II, p 593. 1967.
Terebiznik, M. R. Alfa-amilasa de Aspergillus oryzae: Estudios de producción por fermentación en sustrato sólido, purificación y estabilización. Buenos Aires: Biblioteca Digital FCEN - UBA. 1998.
Thitipraphunkul, K., Uttapap, D., Piyachamkwam, K., Takeda, Y. A comparative study of adible canna (Canna edulis) starch from different cultivars. Part I. Chemical composition and physicochemical properties. Carbohydrate Polymers, 53 (3): 317-324. 2003.
Vargas, G., Marínez, P., Velezmero, C. Propiedades funcionales de almidón de papa (Solanum tuberosum) y su modificación química por acetilación. Scientia Agropecuaria, 7 (3): 223-230. 2016.
Velíz, R. Hidrólisis del almidón de yuca por fermentación sumergida con Azpergillus Niger para la obtención de glucosa y producción de alcohol etílico. s.l.:s.n. 1984.
Villagra, A. Almidón retrogradado en el tratamiento dietoterápico de la Diabetes Mellitus tipo 2. Licenciatura en alimentación. Universidad ISALUD, 21 p. 2010.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-15
date_accessioned 2020-12-15T00:00:00Z
date_available 2020-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/469
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.469
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.469
citationstartpage 23
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/469/804
_version_ 1811200221205495808