Titulo:

Efecto del Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae en la digestibilidad in vitro de cinco especies forrajeras utilizando excretas de ovinos como inóculo
.

Sumario:

Debido a los elevados costos de los concentrados para animales, los productores de ovinos se han visto obligados a buscar alternativas para hacer más eficientes sus sistemas de producción, mejorando el uso de los forrajes, lo que ha impulsado la adopción de nuevas tecnologías. Entre ellas se encuentran los probióticos, que son microorganismos que se añaden a la ración, y han mostrado ser beneficiosos para la digestión ruminal sin alterar sus funciones fisiológicas. En este contexto, el presente trabajo determinó el efecto de Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae en la digestibilidad in vitro de cinco forrajes que se utilizan en la alimentación de los ovinos. Se tomaron muestras de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), moringa (Mor... Ver más

Guardado en:

2248-4817

15

2024-09-13

1178

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descripción
Sumario:Debido a los elevados costos de los concentrados para animales, los productores de ovinos se han visto obligados a buscar alternativas para hacer más eficientes sus sistemas de producción, mejorando el uso de los forrajes, lo que ha impulsado la adopción de nuevas tecnologías. Entre ellas se encuentran los probióticos, que son microorganismos que se añaden a la ración, y han mostrado ser beneficiosos para la digestión ruminal sin alterar sus funciones fisiológicas. En este contexto, el presente trabajo determinó el efecto de Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae en la digestibilidad in vitro de cinco forrajes que se utilizan en la alimentación de los ovinos. Se tomaron muestras de cayeno (Hibiscus rosa-sinensis), moringa (Moringa oleifera), matarratón (Gliricidia sepium), morera (Morus alba) y del híbrido king grass (Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides). Los tratamientos se organizaron en dos grupos: uno sin microorganismos  (SMI) y otro con microorganismos (CMI). El inóculo se obtuvo de las excretas de ovinos en pastoreo, que fueron recolectadas mediante palpación rectal y después se mezclaron con solución tampón (saliva de McDougall). Posteriormente, se incorporaron los microorganismos (Lactobacillus acidophilus y Saccharomyces cerevisiae), los cuales fueron previamente macerados y homogeneizados. Los microorganismos o probióticos, el inóculo y las muestras, fueron colocadas en jeringas de 20 ml e incubados a temperatura y agitación constante durante 48 horas, para posteriormente ser secadas en estufa a 60 °C en un periodo de 48 horas. Se determinó la digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS), fibra detergente neutra (DIVFDN) y proteína cruda (DIVPC). Los resultados fueron analizados con el software SPSS. Cayeno, morera, moringa y matarratón mostraron diferencias (P<0,05) entre los tratamientos CMI y SMI en la DIVMS, siendo mayor en los tratamientos que no se utilizaron probióticos 75,6 vs. 41,9%, 70,1% vs. 32,7 y 70,1 vs. 27,6%, y 66,9 vs. 48,2%, respectivamente. La DIVFDN del tratamiento CMI y SMI de cayeno, morera y king grass presentaron significancia (P<0,05), siendo mayor en SMI (72,9, 68,9 y 32,2%, respectivamente); en el matarratón y moringa no se observaron efectos cuando se usaron los probióticos. La DIVPC de morera, cayeno, moringa, y king grass fueron mayores (P<0,05) en el tratamiento sin probiótico (SP) (73,7, 64,7, 63,3 y 35,8% respectivamente).  No se observó efecto en matarratón SMI y CMI (60, 65 y 59,95). La correlación entre la DIVMS en el tratamiento SMI comparada con la DIVPC en el tratamiento SMI fue de 0,95, lo cual quiere decir que a medida que el valor de materia seca (MS) aumenta, lo hace también el de la proteína cruda. Tendencia similar se observó en la fibra detergente neutra. En esta investigación se determinó que los probióticos favorecen la digestibilidad de las especies forrajeras utilizadas. Se concluye que los probióticos no tuvieron efecto positivo sobre DIVMS, DIVFDN y DIVPC, siendo mayor (P<0,05) en las especies cayeno, morera, moringa y king grass en los tratamientos SP. No se puede descartar totalmente la eficiencia de los probióticos utilizados en el presente estudio, pese a la discontinuidad de los resultados, porque en estudios in vivo los resultados son más favorables para estos microorganismos.