Comportamiento productivo y fisiológico de ovinos de ceba con suplementación en pastoreo con Brachiaria spp.
.
La suplementación en los ovinos de ceba en el Piedemonte Llanero, Colombia, es una práctica frecuente para suplir sus requerimientos, debido a las fluctuaciones climáticas y condiciones de suelo. Es necesario buscar alternativas para conservar los forrajes en las épocas de verano y así mantener su valor proteínico. Esta investigación fue realizada en Villavicencio, Meta, Colombia, y su objetivo fue evaluar el comportamiento de ovinos de ceba mestizos en pastoreo con Brachiaria spp, con suplementación de ensilaje de maíz, torta de palmiste, salvado de trigo y Tithonia diversifolia (botón de oro). Este trabajo se realizó en la Granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio-Meta; se utilizaron doce ovinos que en promedio... Ver más
2248-4817
15
2024-09-13
1177
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Sumario: | La suplementación en los ovinos de ceba en el Piedemonte Llanero, Colombia, es una práctica frecuente para suplir sus requerimientos, debido a las fluctuaciones climáticas y condiciones de suelo. Es necesario buscar alternativas para conservar los forrajes en las épocas de verano y así mantener su valor proteínico. Esta investigación fue realizada en Villavicencio, Meta, Colombia, y su objetivo fue evaluar el comportamiento de ovinos de ceba mestizos en pastoreo con Brachiaria spp, con suplementación de ensilaje de maíz, torta de palmiste, salvado de trigo y Tithonia diversifolia (botón de oro). Este trabajo se realizó en la Granja de la Universidad de los Llanos, Villavicencio-Meta; se utilizaron doce ovinos que en promedio pesaban de 19,5 ± 3,6 kg. Al iniciar el manejo productivo se suministró a los ovinos Compleland B12 con una dosis de 2 ml por vía intramuscular y desparasitación con 1 ml de Febendazol al 25%, por vía oral. Los ovinos estuvieron en pastoreo a voluntad en Braquiaria spp. y se suplementaron con 250 gramos de materia seca por día que contenían los siguientes tratamientos: T1: 30% concentrado comercial de levante (CC)+ 70% de ensilaje de maíz (EM)); T2: 30% de CC+ 40% de EM+ 30% de palmiste; T3: 30% CC+ 40% EM + 30% de salvado y, T4: 30% de CC+ 40% de EM+ 30% de botón de oro. Se dejaban en estabulación hasta las 10 am, para suministrar suplementación y se llevaban a pastoreo. Las variables analizadas fueron contenido nutricional de los cuatro tratamientos en lo relacionado a materia seca (MS), Proteína cruda (PC), grasa, fibra cruda (FC) y extracto no nitrogenado (ENN) a los forrajes suministrados se les determinó MS, PC, materia orgánica (MO) y minerales por análisis foliar como Ca, Mg, P y Cu. En los ovinos se evaluaron: consumo de MS, PC, grasa, FC, ENN y digestibilidad in vivo a las 48 horas de la MS de los tratamientos suministrados y ganancia de peso. El diseño estadístico fue completamente al azar, utilizando la prueba comparativa de Duncan. Para parámetros sanguíneos se utilizó T Student midiendo el antes y el después de la suplementación. Los contenidos de MS, PC, MO, Ca, Mg, P y Cu en los forrajes utilizados en la dieta se evidencian que el botón de oro, tiene un buen contenido de proteína 17.39%, además, con valores mayores (P<0,05) de minerales como Ca (1,33%), Mg (0,25%) y P (0,13%) en comparación con el Braquiaria spp. y el ensilaje de maíz, lo que indica que es una fuente económica de estos nutrientes y, por tanto, se puede utilizar como suplemento en rumiantes que tienen como dieta base estos forrajes. El mayor consumo por día de MS (P<0,05) lo registraron T1 (908,12 g) y T4 (906,18 g), siendo también superior el consumo diario de proteína en T4 (1232,42 g). Aunque T1 obtuvo la mayor digestibilidad de la MS (P<0,05) que fue de 81,05% en comparación con T2, T4 y T3 (71,14, 70,61 y 66,71%), respectivamente, las ganancias de pesos diarias de T1 y T2 fueron las mayores (P<0,05) y similares entre sí a las de T1 y T2: 188,97 y 196,3 g vs. T3 y T4:154,3 y 140,1g, respectivamente, de lo cual se deduce que un buen suplemento con suficiente proteína puede reemplazar al concentrado comercial. La proteína total en suero sanguíneo aumentó después de realizar la suplementación, (P<0,05) en T1 (5,27 a 6,58 g/dl),T3 (5,69 a 6,96 g/dl), y T4 ( 6,44 a 7,77 g/dl); los valores encontrados en cada uno de los tratamientos en su mayoría no difieren en el rango 6-7,9 g/dl. Las concentraciones de colesterol se elevaron después de la suplementación. Se observó un cambio positivo en cuanto a la suplementación tránsito y absorción ruminal, pero también por aumento de peso/día. Las concentraciones de glucosa se mantuvieron en T4 y disminuyeron (P<0,05) en los demás tratamientos después de la suplementación, mientras que la albumina se mantuvo en T1 y T2 y disminuyó T3 y T4. Indudablemente la suplementación influye en los mecanismos fisiológicos y productivos del animal, como se observó en los resultados de la digestibilidad de la MS aumento de peso y química sanguínea. Cabe destacar que la mayoría de valores estaban incluidos dentro de los parámetros normales que se establecieron para los ovinos.
|
---|