Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C.
.
Introducción: Son diversas las habilidades psicológicas que se consideran fundamentales para predecir el rendimiento en el deporte tales como la autoconfianza, los niveles motivacionales, el control emocional o las estrategias de afrontamiento (Berenguiet, et al., 2012). Objetivo general: Identificar y elaborar un plan de entrenamiento psicológico que facilite la mejora de la autoconfianza y el control de la ansiedad mediante una regulación emocional adecuada ante la competición. Metodología: El enfoque es cuantitativo, porque, es explicita de manera numérica la magnitud y la cantidad de objetos de estudio investigados (Hernández, 2008). Diseño: Es experimental, de tipo transversal, con el manejo de variables independientes y dependientes (... Ver más
2011-4680
2981-3948
16
2022-01-03
904
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_904 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. Training of self-confidence and control of anxiety in athletes of the u-16 category of Bogotá D.C. Introducción: Son diversas las habilidades psicológicas que se consideran fundamentales para predecir el rendimiento en el deporte tales como la autoconfianza, los niveles motivacionales, el control emocional o las estrategias de afrontamiento (Berenguiet, et al., 2012). Objetivo general: Identificar y elaborar un plan de entrenamiento psicológico que facilite la mejora de la autoconfianza y el control de la ansiedad mediante una regulación emocional adecuada ante la competición. Metodología: El enfoque es cuantitativo, porque, es explicita de manera numérica la magnitud y la cantidad de objetos de estudio investigados (Hernández, 2008). Diseño: Es experimental, de tipo transversal, con el manejo de variables independientes y dependientes (Hernández, et al., 2013). Alcance de la investigación: Exploratorio, porque se identificó poca información, se toma como un tema de estudio nuevo (Hernández, et al., 2013, p.72). Bases de datos: Las bases de datos utilizadas fueron 4; SportDiscus, Google Académico, ScienceDirect y ProQuest, en total fueron encontrados 81 artículos, de los cuales 14 fueron considerandos funcionales. Resultados: Fueron positivos, se logró evidenciar que los deportistas que fueron evaluados tienen niveles de ansiedad altos, momentos antes previos a la competencia y que su nivel de autoconfianza es bajo respecto a las capacidades con las que cuentan según los entrenamientos realizados durante esas semanas. Conclusiones: con el entrenamiento psicológico realizado durante estas semanas, se realizó de nuevo la prueba de PAR-P1, obteniendo resultados influyentes mejorando así sus niveles de ansiedad y su autoconfianza a la hora de competir. Introduction: There are various psychological skills that are considered essential to predict performance in sport, such as self-confidence, motivational levels, emotional control or coping strategies (Berenguiet, et al., 2012). Course objective: Identify and develop a psychological training plan that facilitates the improvement of self-confidence and anxiety control through adequate emotional regulation before competition. Methodology: The approach is quantitative, because the magnitude and quantity of objects of study investigated is explicit in a numerical way (Hernández, 2008). Design: It is experimental, cross-sectional, with the management of independent and dependent variables (Hernández, et al., 2013). Scope of the research: Exploratory, because little information was identified, it is taken as a new study topic (Hernández, et al., 2013, p.72). Databases: The databases used were 4; SportDiscus, Google Scholar, ScienceDirect and ProQuest, a total of 81 articles were found, of which 14 were considered functional. Results: They were positive, it was possible to show that the athletes who were evaluated have high anxiety levels, moments before the competition and that their level of self-confidence is low with respect to the capacities they have according to the training carried out during those weeks. Conclusions: with the psychological training carried out during these weeks, the PAR-P1 test was carried out again, obtaining influential results, thus improving their anxiety levels and their self-confidence when competing. Marín, Jarly Gracia, Álvaro Anxiety self-confidence sports psychology mental training Ansiedad autoconfianza psicología deportiva entrenamiento mental 16 1 Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2022-01-03T00:00:00Z 2022-01-03T00:00:00Z 2022-01-03 application/pdf Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos Impetus 2011-4680 2981-3948 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/904 10.22579/20114680.904 https://doi.org/10.22579/20114680.904 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 904 Buceta, J. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: Estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de psicología del deporte. Burton, Naylor y Holliday (2001). Goal Setting in Sport: Investigating the goal effectiveness paradigm. En R. Singer, H., Hausenblas, y C. Janelle (Eds.). Handbook of sport psychology (2nd ed.). New York: Wiley, pp. 497-528. Hernández, A. (2001). La psicología del deporte en el atletismo. Universidad de Málaga. España. Jaenes, J., Peñaloza, R., Navarrete, K. & Bohórquez, R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en Triatletas. Habana, Cuba. Lima, V. (2014). Habilidades psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. Montevideo, Uruguay. López, R., Hernández, A., Reigal, E., & Morales, V. (2015). Relaciones entre el autoconcepto y el perfil psicológico deportivo en triatletas. Madrid, España. Molina, J., Chorot, P. & Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. España. Pensado, J. & Russell, L. (2014). ¿Cómo diseñar el plan de preparación psicológica en los jóvenes deportistas? Buenos Aires, Argentina. Pulido, F. (2000). Motivación y autoconfianza en deportistas. Ruíz, F., Zarauz, A. & Flórez, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Madrid, España. Serrato, L. (2016). Revisión y estandarización de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR- P1) en un grupo de deportistas de rendimiento en Colombia. Murcia, España. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/904/987 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Impetus |
title |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. |
spellingShingle |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. Marín, Jarly Gracia, Álvaro Anxiety self-confidence sports psychology mental training Ansiedad autoconfianza psicología deportiva entrenamiento mental |
title_short |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. |
title_full |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. |
title_fullStr |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. |
title_full_unstemmed |
Entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de Bogotá D.C. |
title_sort |
entrenamiento de la autoconfianza y control de la ansiedad en atletas de la categoría sub-16 de bogotá d.c. |
title_eng |
Training of self-confidence and control of anxiety in athletes of the u-16 category of Bogotá D.C. |
description |
Introducción: Son diversas las habilidades psicológicas que se consideran fundamentales para predecir el rendimiento en el deporte tales como la autoconfianza, los niveles motivacionales, el control emocional o las estrategias de afrontamiento (Berenguiet, et al., 2012). Objetivo general: Identificar y elaborar un plan de entrenamiento psicológico que facilite la mejora de la autoconfianza y el control de la ansiedad mediante una regulación emocional adecuada ante la competición. Metodología: El enfoque es cuantitativo, porque, es explicita de manera numérica la magnitud y la cantidad de objetos de estudio investigados (Hernández, 2008). Diseño: Es experimental, de tipo transversal, con el manejo de variables independientes y dependientes (Hernández, et al., 2013). Alcance de la investigación: Exploratorio, porque se identificó poca información, se toma como un tema de estudio nuevo (Hernández, et al., 2013, p.72). Bases de datos: Las bases de datos utilizadas fueron 4; SportDiscus, Google Académico, ScienceDirect y ProQuest, en total fueron encontrados 81 artículos, de los cuales 14 fueron considerandos funcionales. Resultados: Fueron positivos, se logró evidenciar que los deportistas que fueron evaluados tienen niveles de ansiedad altos, momentos antes previos a la competencia y que su nivel de autoconfianza es bajo respecto a las capacidades con las que cuentan según los entrenamientos realizados durante esas semanas. Conclusiones: con el entrenamiento psicológico realizado durante estas semanas, se realizó de nuevo la prueba de PAR-P1, obteniendo resultados influyentes mejorando así sus niveles de ansiedad y su autoconfianza a la hora de competir.
|
description_eng |
Introduction: There are various psychological skills that are considered essential to predict performance in sport, such as self-confidence, motivational levels, emotional control or coping strategies (Berenguiet, et al., 2012). Course objective: Identify and develop a psychological training plan that facilitates the improvement of self-confidence and anxiety control through adequate emotional regulation before competition. Methodology: The approach is quantitative, because the magnitude and quantity of objects of study investigated is explicit in a numerical way (Hernández, 2008). Design: It is experimental, cross-sectional, with the management of independent and dependent variables (Hernández, et al., 2013). Scope of the research: Exploratory, because little information was identified, it is taken as a new study topic (Hernández, et al., 2013, p.72). Databases: The databases used were 4; SportDiscus, Google Scholar, ScienceDirect and ProQuest, a total of 81 articles were found, of which 14 were considered functional. Results: They were positive, it was possible to show that the athletes who were evaluated have high anxiety levels, moments before the competition and that their level of self-confidence is low with respect to the capacities they have according to the training carried out during those weeks. Conclusions: with the psychological training carried out during these weeks, the PAR-P1 test was carried out again, obtaining influential results, thus improving their anxiety levels and their self-confidence when competing.
|
author |
Marín, Jarly Gracia, Álvaro |
author_facet |
Marín, Jarly Gracia, Álvaro |
topic |
Anxiety self-confidence sports psychology mental training Ansiedad autoconfianza psicología deportiva entrenamiento mental |
topic_facet |
Anxiety self-confidence sports psychology mental training Ansiedad autoconfianza psicología deportiva entrenamiento mental |
topicspa_str_mv |
Ansiedad autoconfianza psicología deportiva entrenamiento mental |
citationvolume |
16 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Enero-Junio |
publisher |
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Impetus |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/904 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Buceta, J. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: Estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de psicología del deporte. Burton, Naylor y Holliday (2001). Goal Setting in Sport: Investigating the goal effectiveness paradigm. En R. Singer, H., Hausenblas, y C. Janelle (Eds.). Handbook of sport psychology (2nd ed.). New York: Wiley, pp. 497-528. Hernández, A. (2001). La psicología del deporte en el atletismo. Universidad de Málaga. España. Jaenes, J., Peñaloza, R., Navarrete, K. & Bohórquez, R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en Triatletas. Habana, Cuba. Lima, V. (2014). Habilidades psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo. Montevideo, Uruguay. López, R., Hernández, A., Reigal, E., & Morales, V. (2015). Relaciones entre el autoconcepto y el perfil psicológico deportivo en triatletas. Madrid, España. Molina, J., Chorot, P. & Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. España. Pensado, J. & Russell, L. (2014). ¿Cómo diseñar el plan de preparación psicológica en los jóvenes deportistas? Buenos Aires, Argentina. Pulido, F. (2000). Motivación y autoconfianza en deportistas. Ruíz, F., Zarauz, A. & Flórez, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Madrid, España. Serrato, L. (2016). Revisión y estandarización de la prueba elaborada para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR- P1) en un grupo de deportistas de rendimiento en Colombia. Murcia, España. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-03 |
date_accessioned |
2022-01-03T00:00:00Z |
date_available |
2022-01-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/904 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/20114680.904 |
issn |
2011-4680 |
eissn |
2981-3948 |
doi |
10.22579/20114680.904 |
citationendpage |
904 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/904/987 |
_version_ |
1811200197535989760 |