Titulo:

El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
.

Sumario:

En la historia, las mujeres han sido condicionadas por los estereotipos, género y desigualdades afectando su desarrollo a nivel social y deportivo, desde las eras pasadas la ideología victoriana presenta a las mujeres como fuertes en el ámbito moral y espiritual, aunque física e intelectualmente débiles. Con el paso del tiempo las mujeres, han creado revoluciones para generar un cambio social que les permita una igualdad de derechos y libertad en sus diferentes roles. Esta investigación tiene como objetivo reconocer lo femenino en el ámbito social y deportivo dentro del círculo de mujeres Poraû de la Universidad de Cundinamarca, centrándose en una investigación de acción participativa y un paradigma critico social por medio de la sistematiz... Ver más

Guardado en:

2011-4680

2981-3948

17

2023-06-29

892

Saira Gissell Rodriguez Hernández, Yineth Alexandra Mendoza Torres - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_892
record_format ojs
spelling El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
The circle of women Poraû a space for female liberation, reflection and expression
En la historia, las mujeres han sido condicionadas por los estereotipos, género y desigualdades afectando su desarrollo a nivel social y deportivo, desde las eras pasadas la ideología victoriana presenta a las mujeres como fuertes en el ámbito moral y espiritual, aunque física e intelectualmente débiles. Con el paso del tiempo las mujeres, han creado revoluciones para generar un cambio social que les permita una igualdad de derechos y libertad en sus diferentes roles. Esta investigación tiene como objetivo reconocer lo femenino en el ámbito social y deportivo dentro del círculo de mujeres Poraû de la Universidad de Cundinamarca, centrándose en una investigación de acción participativa y un paradigma critico social por medio de la sistematización de experiencias la cual permite darles valor a los saberes de las personas por medio de un proceso de reconstrucción y reflexión desde la expresión femenina, teniendo como conclusión que los espacios de mujeres permiten generar libre expresión, liberación y reflexión en las participantes mejorando así sus relaciones interpersonales en sus diversos ámbitos por lo cual dichos espacios son de vital importancia para disminuir dicha problemática.  
Throughout history, women have been conditioned by stereotypes, gender and inequalities affecting their development at a social and sporting level, since past eras the Victorian ideology presents women as strong morally and spiritually, although physically and intellectually weak. Over time, women have created revolutions to generate social a change that allows them equal rights and freedom in their different roles. This research aims to recognize the feminine in the social and sports field within the Poraû women's circle of the University of Cundinamarca, focusing on participatory action research and a critical social paradigm through the systematization of experiences which allows to give them value to the knowledge of the people through a process of reconstruction and reflection from the feminine expression, having as a conclusion that the women's spaces allow to generate free expression, liberation and reflection in the participants, thus improving their interpersonal relationships in their various fields whereby these spaces are of vital importance to reduce such problem.  
Rodriguez Hernández, Saira Gissell
Mendoza Torres, Yineth Alexandra
Gil, Diana
circle
women
genre
feminine
stereotypes
sport
Círculo
mujeres
género
femenino
estereotipos
deporte
17
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-06-29T00:00:00Z
2023-06-29T00:00:00Z
2023-06-29
application/pdf
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
Impetus
2011-4680
2981-3948
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/892
10.22579/20114680.892
https://doi.org/10.22579/20114680.892
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Saira Gissell Rodriguez Hernández, Yineth Alexandra Mendoza Torres - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
892
Alonso, N. (2014). Desigualdad de oportunidades encubierta: la mujer y las realidades del deporte [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://bit.ly/42ORj04 Castro, D., García, J. & González, J. (2021). Estereotipos de género. Una mirada reflexiva desde la Educación Física [tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Repositorio Institucional UPN. https://n9.cl/um1yv Díaz, D. & Romero, A. (2016). Creación del círculo de mujeres Jierü Pülaa: un encuentro con la danza circular y el compartir de saberes desde una mirada femenina en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto - sede principal [trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://n9.cl/c32he Flores, Z., Chávez, B., Mier, R. & Obregón, K. (2022). Violencia de género en el deporte (Gender violence in sport). Retos, 43, 808–817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842 Jara, O. (2020.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://n9.cl/teleky. Kirchner, A. (s.f.). La investigación acción participativa (IAP). https://onx.la/7502e. Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, pp 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Muñoz, B., Rivero, B. & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Universidad de Extremadira. Feminismo/s, 21, 37-50. https://bit.ly/3KhOCNl Moreno, J. (2021). La salvaje violencia contra las brujas: el antiguo feminicidio que aún sucede en nuestros días. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56346291 Organización Mundial de la Salud. (2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide Ordoñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404 Shinoba, J. (1999). El millonésimo círculo. Editorial Kairós. Barcelona. Soriano, C. (2017, 29 de octubre). El dolor y el sufrimiento. Rompeviento Tv. https://onx.la/9757e
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/892/1035
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Impetus
title El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
spellingShingle El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
Rodriguez Hernández, Saira Gissell
Mendoza Torres, Yineth Alexandra
Gil, Diana
circle
women
genre
feminine
stereotypes
sport
Círculo
mujeres
género
femenino
estereotipos
deporte
title_short El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
title_full El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
title_fullStr El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
title_full_unstemmed El circulo de mujeres Poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
title_sort el circulo de mujeres poraû un espacio de liberación, reflexión y expresión femenina
title_eng The circle of women Poraû a space for female liberation, reflection and expression
description En la historia, las mujeres han sido condicionadas por los estereotipos, género y desigualdades afectando su desarrollo a nivel social y deportivo, desde las eras pasadas la ideología victoriana presenta a las mujeres como fuertes en el ámbito moral y espiritual, aunque física e intelectualmente débiles. Con el paso del tiempo las mujeres, han creado revoluciones para generar un cambio social que les permita una igualdad de derechos y libertad en sus diferentes roles. Esta investigación tiene como objetivo reconocer lo femenino en el ámbito social y deportivo dentro del círculo de mujeres Poraû de la Universidad de Cundinamarca, centrándose en una investigación de acción participativa y un paradigma critico social por medio de la sistematización de experiencias la cual permite darles valor a los saberes de las personas por medio de un proceso de reconstrucción y reflexión desde la expresión femenina, teniendo como conclusión que los espacios de mujeres permiten generar libre expresión, liberación y reflexión en las participantes mejorando así sus relaciones interpersonales en sus diversos ámbitos por lo cual dichos espacios son de vital importancia para disminuir dicha problemática.  
description_eng Throughout history, women have been conditioned by stereotypes, gender and inequalities affecting their development at a social and sporting level, since past eras the Victorian ideology presents women as strong morally and spiritually, although physically and intellectually weak. Over time, women have created revolutions to generate social a change that allows them equal rights and freedom in their different roles. This research aims to recognize the feminine in the social and sports field within the Poraû women's circle of the University of Cundinamarca, focusing on participatory action research and a critical social paradigm through the systematization of experiences which allows to give them value to the knowledge of the people through a process of reconstruction and reflection from the feminine expression, having as a conclusion that the women's spaces allow to generate free expression, liberation and reflection in the participants, thus improving their interpersonal relationships in their various fields whereby these spaces are of vital importance to reduce such problem.  
author Rodriguez Hernández, Saira Gissell
Mendoza Torres, Yineth Alexandra
Gil, Diana
author_facet Rodriguez Hernández, Saira Gissell
Mendoza Torres, Yineth Alexandra
Gil, Diana
topic circle
women
genre
feminine
stereotypes
sport
Círculo
mujeres
género
femenino
estereotipos
deporte
topic_facet circle
women
genre
feminine
stereotypes
sport
Círculo
mujeres
género
femenino
estereotipos
deporte
topicspa_str_mv Círculo
mujeres
género
femenino
estereotipos
deporte
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
ispartofjournal Impetus
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/892
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Saira Gissell Rodriguez Hernández, Yineth Alexandra Mendoza Torres - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, N. (2014). Desigualdad de oportunidades encubierta: la mujer y las realidades del deporte [trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional UVA. https://bit.ly/42ORj04 Castro, D., García, J. & González, J. (2021). Estereotipos de género. Una mirada reflexiva desde la Educación Física [tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional].Repositorio Institucional UPN. https://n9.cl/um1yv Díaz, D. & Romero, A. (2016). Creación del círculo de mujeres Jierü Pülaa: un encuentro con la danza circular y el compartir de saberes desde una mirada femenina en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto - sede principal [trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://n9.cl/c32he Flores, Z., Chávez, B., Mier, R. & Obregón, K. (2022). Violencia de género en el deporte (Gender violence in sport). Retos, 43, 808–817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842 Jara, O. (2020.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. https://n9.cl/teleky. Kirchner, A. (s.f.). La investigación acción participativa (IAP). https://onx.la/7502e. Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, pp 339-355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Muñoz, B., Rivero, B. & Fondón, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación a la práctica deportiva. Universidad de Extremadira. Feminismo/s, 21, 37-50. https://bit.ly/3KhOCNl Moreno, J. (2021). La salvaje violencia contra las brujas: el antiguo feminicidio que aún sucede en nuestros días. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56346291 Organización Mundial de la Salud. (2021). Una de cada 100 muertes es por suicidio. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-in-100-deaths-is-by-suicide Ordoñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7). Recuperado a partir de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404 Shinoba, J. (1999). El millonésimo círculo. Editorial Kairós. Barcelona. Soriano, C. (2017, 29 de octubre). El dolor y el sufrimiento. Rompeviento Tv. https://onx.la/9757e
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-29
date_accessioned 2023-06-29T00:00:00Z
date_available 2023-06-29T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/892
url_doi https://doi.org/10.22579/20114680.892
issn 2011-4680
eissn 2981-3948
doi 10.22579/20114680.892
citationendpage 892
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/892/1035
_version_ 1811200197443715072