Titulo:

Podcast Mujeres, Género y Deporte
.

Sumario:

El podcast “mujeres, género y deporte” busca identificar y evidenciar las dificultades que experimentan dos estudiantes de la universidad de Cundinamarca desde dos perspectivas en el mundo del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbolista con recorrido profesional, y su contraparte es directora técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así a través de sus experiencias vividas. Se abordan temas como el papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la realización del podcast fue utilizado el método de entrevista semi estructurada, según Tejero (2021) la entrevista... Ver más

Guardado en:

2011-4680

2981-3948

17

2023-06-29

891

Nikolas Alejandro Sierra Raquejo, Andres David Garay Triana - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_891
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Impetus
title Podcast Mujeres, Género y Deporte
spellingShingle Podcast Mujeres, Género y Deporte
Prieto, Edward
Garay Triana, Andres David
Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
Podcast
Women
Gender
Stereotype
Football
High performance
Podcast
Mujeres
Género
Estereotipo
Fútbol
Alto rendimiento
title_short Podcast Mujeres, Género y Deporte
title_full Podcast Mujeres, Género y Deporte
title_fullStr Podcast Mujeres, Género y Deporte
title_full_unstemmed Podcast Mujeres, Género y Deporte
title_sort podcast mujeres, género y deporte
title_eng Poscadt, women, gender and sport
description El podcast “mujeres, género y deporte” busca identificar y evidenciar las dificultades que experimentan dos estudiantes de la universidad de Cundinamarca desde dos perspectivas en el mundo del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbolista con recorrido profesional, y su contraparte es directora técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así a través de sus experiencias vividas. Se abordan temas como el papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la realización del podcast fue utilizado el método de entrevista semi estructurada, según Tejero (2021) la entrevista semi-estructurada reúne los datos gracias a preguntas abiertas que se hacen a los entrevistados. Desde un enfoque cualitativo, se permitió analizar este contenido para obtener resultados más descriptivos, puesto que la investigación cualitativa permite informar con objetividad, claridad y precisión sobre lo que observado por los entrevistadores desde su percepción en la sociedad y las experiencias de los entrevistados (Monje, 2011).  Entre los principales hallazgos, se encuentran respuestas que desde diferentes perspectivas tienen relación o discrepan de lo dicho por autores que han investigado a profundidad los temas mencionados anteriormente, dando como conclusión una percepción de las entrevistadas frente a la ruptura de estereotipos por medio de la visualización de sus experiencias en el camino del alto rendimiento ya que se analizaron las problemáticas identificadas.      
description_eng The podcast "women, gender and sport" seeks to identify and highlight the difficulties experienced by two students from the University of Cundinamarca from two perspectives in the world of high performance football, since a student is a professional footballer, and its counterpart is technical director with long experience in training athletes, as well through their lived experiences. Topics such as the role of women in sports, the stereotypes that society has about their immersion in this field and the path they have had to travel to achieve high performance are addressed. For the podcast was used the method of semi-structured interview, according to Tejero (2021) the semi-structured interview gathers data thanks to open questions that are asked to the interviewees. And from a qualitative approach, it was allowed to analyze this content to obtain more descriptive results, since qualitative research allows to report objectively, clarity and precision about what interviewers observe from their perception in society and the experiences of interviewees (Monje, 2011).  Among the main findings, there are answers that from different perspectives are related or disagree with what has been said by authors who have investigated in depth the topics mentioned above, In conclusion, the interviewees' perception of the rupture of stereotypes through the visualization of their experiences in the path of high performance, as the problems identified were analyzed.      
author Prieto, Edward
Garay Triana, Andres David
Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
author_facet Prieto, Edward
Garay Triana, Andres David
Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
topic Podcast
Women
Gender
Stereotype
Football
High performance
Podcast
Mujeres
Género
Estereotipo
Fútbol
Alto rendimiento
topic_facet Podcast
Women
Gender
Stereotype
Football
High performance
Podcast
Mujeres
Género
Estereotipo
Fútbol
Alto rendimiento
topicspa_str_mv Podcast
Mujeres
Género
Estereotipo
Fútbol
Alto rendimiento
citationvolume 17
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
publisher Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
ispartofjournal Impetus
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/891
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Nikolas Alejandro Sierra Raquejo, Andres David Garay Triana - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cano, D. (2020). El fútbol profesional femenino en Colombia: una mirada politológica [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://bit.ly/40dLUOr Castro, U., Cruz H., Gil, G., Guzmán, B., Hernández, J., Quiroga, M. & Rodríguez J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Ediciones INDE. Cortina, A. (2013). La ética ¿para qué sirve realmente? Paidós. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. ECONOMÍAunam. 14(40), 121-133. https://bit.ly/40su6Pn Farzaneh, S., Rahavi, R., Khalili, S. S., Khalili, P. & Ranawat, V. (2021). Identifying Barriers to Women 's Participation in Sports Activities in both Urban and Rural Communities. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 9(3), 536 - 542. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604 Fernández, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines – Automne, 10, 53-63. https://bit.ly/3FJ8UN5 Folgueiras, P. (s.f). La entrevista [archivo PDF] Recuperado de: https://bit.ly/3K11Ei6 González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres. Feminidades, cuerpo y deporte [tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio Institucional ICESI. https://bit.ly/3yVYlm7 Gutiérrez Porlan, I. & Rodríguez Cifuentes, T. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. MAD. Eduforma. http://hdl.handle.net/10201/37469 Litke, M. (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología. 18, e055. Lucumí, Y., Casallas, P., Parra, F. (2006). Posicionamiento de la mujer colombiana de altos logros en el deporte de alto rendimiento desde 1992 hasta el año 2006. U. Santo Tomás; Coldeportes. p .8-9. Lucumí, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socioculturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(sup), 27–35. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.890 Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3yVFnvM Ortiz Cárdenas, J. P., Perdomo Vargas, I. R., Garzón Pastrana, G., & Vargas Reyes, J. D. (2021). Percepción de factores que inciden en la participación y competencia de mujeres atletas en Para Powerlifting. Educación Física y Ciencia, 23(3), 191-191. Pérez Ramírez, M. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37. https://bit.ly/40anGVf Pérez. J. (2011). Ética y deporte. Desclee de Brouwer. Pfister, G. (2010). Women in sport gender relations and future perspective. Sport in Society, 13(2), 234-248. http://dx.doi.org/10.1080/17430430903522954 Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Rodríguez, D., Martínez, M., Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista De Investigación en Educación, 2, 109-121. Solano Fernández, I. M. & Sánchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36),125-139. http://bit.ly/3JCIkGH Tejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://bit.ly/3n3TP22 Turró, G. (2016). Ética del deporte. Herder. https://bit.ly/3LJp0u3 Vázquez, B. (1987, 26-28 de febrero). Mitos, tradiciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer [ponencia]. Seminario Mujer y deporte, CSD., pp.14 y ss.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-06-29
date_accessioned 2023-06-29T00:00:00Z
date_available 2023-06-29T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/891
url_doi https://doi.org/10.22579/20114680.891
issn 2011-4680
eissn 2981-3948
doi 10.22579/20114680.891
citationendpage 891
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/891/1034
_version_ 1811200197354586112
spelling Podcast Mujeres, Género y Deporte
Poscadt, women, gender and sport
El podcast “mujeres, género y deporte” busca identificar y evidenciar las dificultades que experimentan dos estudiantes de la universidad de Cundinamarca desde dos perspectivas en el mundo del fútbol de alto rendimiento, ya que una estudiante es futbolista con recorrido profesional, y su contraparte es directora técnica con larga experiencia en formación de deportistas. Así a través de sus experiencias vividas. Se abordan temas como el papel de la mujer en el deporte, los estereotipos que la sociedad tiene sobre la inmersión de ellas en este campo y el camino que han tenido que recorrer para llegar al alto rendimiento. Para la realización del podcast fue utilizado el método de entrevista semi estructurada, según Tejero (2021) la entrevista semi-estructurada reúne los datos gracias a preguntas abiertas que se hacen a los entrevistados. Desde un enfoque cualitativo, se permitió analizar este contenido para obtener resultados más descriptivos, puesto que la investigación cualitativa permite informar con objetividad, claridad y precisión sobre lo que observado por los entrevistadores desde su percepción en la sociedad y las experiencias de los entrevistados (Monje, 2011).  Entre los principales hallazgos, se encuentran respuestas que desde diferentes perspectivas tienen relación o discrepan de lo dicho por autores que han investigado a profundidad los temas mencionados anteriormente, dando como conclusión una percepción de las entrevistadas frente a la ruptura de estereotipos por medio de la visualización de sus experiencias en el camino del alto rendimiento ya que se analizaron las problemáticas identificadas.      
The podcast "women, gender and sport" seeks to identify and highlight the difficulties experienced by two students from the University of Cundinamarca from two perspectives in the world of high performance football, since a student is a professional footballer, and its counterpart is technical director with long experience in training athletes, as well through their lived experiences. Topics such as the role of women in sports, the stereotypes that society has about their immersion in this field and the path they have had to travel to achieve high performance are addressed. For the podcast was used the method of semi-structured interview, according to Tejero (2021) the semi-structured interview gathers data thanks to open questions that are asked to the interviewees. And from a qualitative approach, it was allowed to analyze this content to obtain more descriptive results, since qualitative research allows to report objectively, clarity and precision about what interviewers observe from their perception in society and the experiences of interviewees (Monje, 2011).  Among the main findings, there are answers that from different perspectives are related or disagree with what has been said by authors who have investigated in depth the topics mentioned above, In conclusion, the interviewees' perception of the rupture of stereotypes through the visualization of their experiences in the path of high performance, as the problems identified were analyzed.      
Prieto, Edward
Garay Triana, Andres David
Sierra Raquejo, Nikolas Alejandro
Podcast
Women
Gender
Stereotype
Football
High performance
Podcast
Mujeres
Género
Estereotipo
Fútbol
Alto rendimiento
17
1
Núm. 1 , Año 2023 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2023-06-29T00:00:00Z
2023-06-29T00:00:00Z
2023-06-29
application/pdf
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
Impetus
2011-4680
2981-3948
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/891
10.22579/20114680.891
https://doi.org/10.22579/20114680.891
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Nikolas Alejandro Sierra Raquejo, Andres David Garay Triana - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
891
Cano, D. (2020). El fútbol profesional femenino en Colombia: una mirada politológica [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://bit.ly/40dLUOr Castro, U., Cruz H., Gil, G., Guzmán, B., Hernández, J., Quiroga, M. & Rodríguez J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Ediciones INDE. Cortina, A. (2013). La ética ¿para qué sirve realmente? Paidós. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. ECONOMÍAunam. 14(40), 121-133. https://bit.ly/40su6Pn Farzaneh, S., Rahavi, R., Khalili, S. S., Khalili, P. & Ranawat, V. (2021). Identifying Barriers to Women 's Participation in Sports Activities in both Urban and Rural Communities. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 9(3), 536 - 542. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309604 Fernández, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines – Automne, 10, 53-63. https://bit.ly/3FJ8UN5 Folgueiras, P. (s.f). La entrevista [archivo PDF] Recuperado de: https://bit.ly/3K11Ei6 González, D. (2018). Las mujeres en el fútbol, el fútbol en las mujeres. Feminidades, cuerpo y deporte [tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio Institucional ICESI. https://bit.ly/3yVYlm7 Gutiérrez Porlan, I. & Rodríguez Cifuentes, T. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. MAD. Eduforma. http://hdl.handle.net/10201/37469 Litke, M. (2018). Marcando la cancha: una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología. 18, e055. Lucumí, Y., Casallas, P., Parra, F. (2006). Posicionamiento de la mujer colombiana de altos logros en el deporte de alto rendimiento desde 1992 hasta el año 2006. U. Santo Tomás; Coldeportes. p .8-9. Lucumí, Y. (2012). Aportes de la mujer en la transformación de los estereotipos socioculturales del deporte colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(sup), 27–35. https://doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.890 Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3yVFnvM Ortiz Cárdenas, J. P., Perdomo Vargas, I. R., Garzón Pastrana, G., & Vargas Reyes, J. D. (2021). Percepción de factores que inciden en la participación y competencia de mujeres atletas en Para Powerlifting. Educación Física y Ciencia, 23(3), 191-191. Pérez Ramírez, M. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37. https://bit.ly/40anGVf Pérez. J. (2011). Ética y deporte. Desclee de Brouwer. Pfister, G. (2010). Women in sport gender relations and future perspective. Sport in Society, 13(2), 234-248. http://dx.doi.org/10.1080/17430430903522954 Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Rodríguez, D., Martínez, M., Mateos, C. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista De Investigación en Educación, 2, 109-121. Solano Fernández, I. M. & Sánchez Vera, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36),125-139. http://bit.ly/3JCIkGH Tejero González, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://bit.ly/3n3TP22 Turró, G. (2016). Ética del deporte. Herder. https://bit.ly/3LJp0u3 Vázquez, B. (1987, 26-28 de febrero). Mitos, tradiciones y doctrina actual sobre la educación física de la mujer [ponencia]. Seminario Mujer y deporte, CSD., pp.14 y ss.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/891/1034
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication