Titulo:

Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
.

Sumario:

La condición física representa un importante indicador del estado de salud de un individuo, el cual está estrechamente relacionado con el estilo de vida adoptado en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano. El presente estudio realiza el análisis de los estilos de vida y condición física a 166 adolescentes de 15 a 17 años; 82 mujeres y 84 hombres, quienes realizaron entrega del consentimiento y asentimiento informado para luego aplicarles el cuestionario FANTÁSTICO que divide los estilos de vida en 10 dimensiones (Familia, Actividad, física, Nutrición, Tabaco, Alcohol, Sueño y Estrés, Tipo de Personalidad, Imagen Interior, Control de la sexualidad, Orden y aseo), y la condición física por medio de la aplicación de la batería de te... Ver más

Guardado en:

2011-4680

2981-3948

15

2021-01-04

1

15

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_857
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Impetus
title Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
spellingShingle Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
Gutiérrez, Marco Vinicio
Gómez , Nelsi Diane
title_short Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
title_full Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
title_fullStr Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
title_full_unstemmed Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
title_sort relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la institución educativa departamental alfonso lópez pumarejo de nemocón (cundinamarca- colombia)
title_eng Relationship of lifestyles with the physical condition of adolescents aged 15 to 17 years of the Alfonso López Pumarejo Departmental Educational Institution of Nemocón (Cundinamarca-Colombia)
description La condición física representa un importante indicador del estado de salud de un individuo, el cual está estrechamente relacionado con el estilo de vida adoptado en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano. El presente estudio realiza el análisis de los estilos de vida y condición física a 166 adolescentes de 15 a 17 años; 82 mujeres y 84 hombres, quienes realizaron entrega del consentimiento y asentimiento informado para luego aplicarles el cuestionario FANTÁSTICO que divide los estilos de vida en 10 dimensiones (Familia, Actividad, física, Nutrición, Tabaco, Alcohol, Sueño y Estrés, Tipo de Personalidad, Imagen Interior, Control de la sexualidad, Orden y aseo), y la condición física por medio de la aplicación de la batería de test ALFA FITNESS GRAM que evalúa 4 componentes de la condición física (Capacidad cardiorrespiratoria, capacidad músculo esquelética, Coordinación motriz y Composición Corporal). Se realizaron pruebas de normalidad y se utiliza el test de correlación de Spearman. Se encuentra que existe correlaciones significativas entre los estilos de vida y la condición física en mujeres, principalmente en las dimensiones que involucran las relaciones inter e intrapersonales con la composición corporal y la fuerza de presión manual, en hombres no se encuentran correlaciones significativas y las que se hallan son débiles, lo cual indica que al parecer los estilos de vida no repercuten de manera directa la condición física del hombre adolescente, lo cual puede deberse a los cambios morfo fisiológicos propios de la etapa de desarrollo.
description_eng The physical condition represents an important indicator of the health status of an individual, which is closely related to the lifestyle adopted in the different stages of development of the human being. The present study performs the analysis of lifestyles and physical condition to 166 adolescents between 15 and 17 years old; 82 women and 84 men, who delivered informed consent and assent, to then apply the FANTASTIC QUESTIONNAIRE that divides lifestyles into 10 dimensions (Family, Activity, Physics, Nutrition, Tobacco, Alcohol, Sleep and Stress, Personality Type, Interior Image, Control of sexuality, Order and grooming), and the physical condition by means of the application of the ALFA FITNESS GRAM test battery which evaluates 4 components of the physical condition (Cardiorespiratory capacity, skeletal muscle capacity, motor coordination and body composition). The data were entered in Excel 2016 and processed in SPSS V 2.1 to determine which of these dimensions affects to a greater or lesser degree the physical condition of the adolescent. Normality tests were performed and the Sperman correlation test was used. It is found that there are significant correlations between lifestyles and physical condition in women, mainly in the dimensions that involve inter and intrapersonal relationships with body composition and the manual pressure force, in men no significant correlations are found and those that are weak, indicating that apparently lifestyles they do not directly affect the physical condition of the adolescent man, which may be due to morphological physiological changes typical of the stage of development of puberty.
author Gutiérrez, Marco Vinicio
Gómez , Nelsi Diane
author_facet Gutiérrez, Marco Vinicio
Gómez , Nelsi Diane
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
ispartofjournal Impetus
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/857
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, A. C., Pradilla, A., Mosquera, M., Gracia, A. B., Ortega, J. G., Leiva, J. H., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia. Biomédica, 31(2), 242-249. Aguilera, D.,(2014). Análisis de los estilos de vida asociados a la ocupación que predisponen a la aparición de enfermedades cardiovasculares (tesis de posgrado) Universidad Manuela Beltrán. Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de España (Logroño). Nutrición Hospitalaria, 30(2), 385-394. Becerra, C. A., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., & Martín-Tamayo, I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de salud. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(34), 305-318. Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., y Jurado Vargas, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Revista Salud Uninorte, 31(2), 214-227. Batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, manual de instrucciones. Casas, A.G., Luís, P., García, R., Guillamón, A. R., García-cantó, E., José, J., … Tárraga, J. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares, 31(1), 393–400. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8074 Cardozo, L. A., Cuervo, Y., y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 36(3), 68-75. CEFORE- Lugo. (s.f.). Valoración de la condición física relacionada con la salud en el ámbito educativo. Recuperado en http://centros.edu.xunta.es/cfr/lugo/files/valoraci%C3%B3ncondici%C3%B3nf%C3%ADsica.pdf Cubides, R. C., Alarcón, L. G. A., y Galvis, A. R. G. (2015). Diferencias en la actividad física y la condición física entre los escolares de secundaria de dos programas curriculares oficiales de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2228–2234. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9583 Gálvez Casas, A., Rodríguez García, P. L., García-Cantó, E., Rosa Guillamón, A., Pérez-Soto, J. J., Tarraga Marcos, L., y Tarraga Lopez, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica E Investigación En Arteriosclerosis, 27(5), 239–245. Recuperado en https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001 Godinez, S.,Marmolejo,G., Márquez, E.,Vazquez,S. y Baeza,R., (2002) La grasa visceral y su importancia en obesidad. Revista de endocrinología y nutrición, 10, Recuperado en https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2002/er023d.pdf Guillamón, A. R., y Cantó, E. G. (2015). Actividad física, composición corporal y autopercepción en escolares de la Región de Murcia (España). Lecturas: Educación física y deportes, (205), 1-6. Hernando, Á., Oliva, A., y Pertegal, M. Á. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15–23. Recuperado en https://doi.org/10.5093/in2013a3 Iglesias J, (2013) Desarrollo del adolescente:aspectos físicos, psicológicos y sociales, Recuperado en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Situación Nutricional En. Encuesta Nacional de La Situacion Nutricional En Colombia, (64), 325. Recuperado en https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf Londoño, C., Barbosa, N., Tovar, G., y Sánchez, C. (2009). Sobrepeso en escolares: prevalencia, factores protectores y de riesgo en Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Medicina Departamento de Pediatría Bogotá. Mayo. Organización Mundial De La Salud, O. (2017). La Travesía De La Salud Mundial 2007-2017 Más Sano Más Justo Más Seguro. Recuperado en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259204/9789243512365-spa.pdf?sequence=1 Ocampo, J., Guerrero, M., Espín, L., Guerrero, C., y Aguirre, R. (2017). Asociación entre índice de masa corporal y depresión en mujeres adolescentes. International Journal of Morphology, 35(4), 1547-1552. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Geneva: (Completo), 1–58. Recuperado en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=F9BDFE538CDFC7A08B10DF2F192BF24D?sequence=1 OPS. (2009). Plan Estratégico 2008-2009. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OD%20328-documento%20completo.pdf%20 Piñeros, M., y Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Pública, 12(6), 903–914. Recuperado en https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600003 Correa Bautista, J. E., Ramírez Vélez, R., Gonzalez Ruíz, K., Prieto Benavides, D. H., y Palacios López, A. (2016). Condición física, nutrición, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Editorial Universidad del Rosario. Ramírez-Vélez, R., y Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, 226-237. Maestre, J. (2010). Relación entre el estado nutricional y la condición física en población en edad escolar. Recuperado en http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_4.pdf Ruiz, J., España, V., Castro, J., Artero, E., Ortega, F., García, M., … Castillo, M. .(2011). Batería ALPHA-Fitness : test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270 Sarabia Maheli, M., Vázquez, L. A., y Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Rev Hum Med, 5(2), 1–16. Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v5n2/hmc060205.pdf UNICEF. (2015). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia, Recuperado en ://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf Villamil, O. L., Patricia, C., Márquez, M., Paola, D., Loaiza, B., Edificio, M., … Castillo, M.. (2011). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-04
date_accessioned 2021-01-04T00:00:00Z
date_available 2021-01-04T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/857
url_doi https://doi.org/10.22579/20114680.857
issn 2011-4680
eissn 2981-3948
doi 10.22579/20114680.857
citationstartpage 1
citationendpage 15
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/857/921
url3_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/857/922
_version_ 1811200196908941312
spelling Relación de los estilos de vida con la condición física de los adolescentes de 15 a 17 años de la Institución Educativa Departamental Alfonso López Pumarejo de Nemocón (Cundinamarca- Colombia)
Relationship of lifestyles with the physical condition of adolescents aged 15 to 17 years of the Alfonso López Pumarejo Departmental Educational Institution of Nemocón (Cundinamarca-Colombia)
La condición física representa un importante indicador del estado de salud de un individuo, el cual está estrechamente relacionado con el estilo de vida adoptado en las diferentes etapas de desarrollo del ser humano. El presente estudio realiza el análisis de los estilos de vida y condición física a 166 adolescentes de 15 a 17 años; 82 mujeres y 84 hombres, quienes realizaron entrega del consentimiento y asentimiento informado para luego aplicarles el cuestionario FANTÁSTICO que divide los estilos de vida en 10 dimensiones (Familia, Actividad, física, Nutrición, Tabaco, Alcohol, Sueño y Estrés, Tipo de Personalidad, Imagen Interior, Control de la sexualidad, Orden y aseo), y la condición física por medio de la aplicación de la batería de test ALFA FITNESS GRAM que evalúa 4 componentes de la condición física (Capacidad cardiorrespiratoria, capacidad músculo esquelética, Coordinación motriz y Composición Corporal). Se realizaron pruebas de normalidad y se utiliza el test de correlación de Spearman. Se encuentra que existe correlaciones significativas entre los estilos de vida y la condición física en mujeres, principalmente en las dimensiones que involucran las relaciones inter e intrapersonales con la composición corporal y la fuerza de presión manual, en hombres no se encuentran correlaciones significativas y las que se hallan son débiles, lo cual indica que al parecer los estilos de vida no repercuten de manera directa la condición física del hombre adolescente, lo cual puede deberse a los cambios morfo fisiológicos propios de la etapa de desarrollo.
The physical condition represents an important indicator of the health status of an individual, which is closely related to the lifestyle adopted in the different stages of development of the human being. The present study performs the analysis of lifestyles and physical condition to 166 adolescents between 15 and 17 years old; 82 women and 84 men, who delivered informed consent and assent, to then apply the FANTASTIC QUESTIONNAIRE that divides lifestyles into 10 dimensions (Family, Activity, Physics, Nutrition, Tobacco, Alcohol, Sleep and Stress, Personality Type, Interior Image, Control of sexuality, Order and grooming), and the physical condition by means of the application of the ALFA FITNESS GRAM test battery which evaluates 4 components of the physical condition (Cardiorespiratory capacity, skeletal muscle capacity, motor coordination and body composition). The data were entered in Excel 2016 and processed in SPSS V 2.1 to determine which of these dimensions affects to a greater or lesser degree the physical condition of the adolescent. Normality tests were performed and the Sperman correlation test was used. It is found that there are significant correlations between lifestyles and physical condition in women, mainly in the dimensions that involve inter and intrapersonal relationships with body composition and the manual pressure force, in men no significant correlations are found and those that are weak, indicating that apparently lifestyles they do not directly affect the physical condition of the adolescent man, which may be due to morphological physiological changes typical of the stage of development of puberty.
Gutiérrez, Marco Vinicio
Gómez , Nelsi Diane
15
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-04T00:00:00Z
2021-01-04T00:00:00Z
2021-01-04
application/pdf
text/html
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
Impetus
2011-4680
2981-3948
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/857
10.22579/20114680.857
https://doi.org/10.22579/20114680.857
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
15
Aguilar, A. C., Pradilla, A., Mosquera, M., Gracia, A. B., Ortega, J. G., Leiva, J. H., & Ramírez-Vélez, R. (2011). Percentiles de condición física de niños y adolescentes de Santiago de Cali, Colombia. Biomédica, 31(2), 242-249. Aguilera, D.,(2014). Análisis de los estilos de vida asociados a la ocupación que predisponen a la aparición de enfermedades cardiovasculares (tesis de posgrado) Universidad Manuela Beltrán. Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2014). Relación entre condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de España (Logroño). Nutrición Hospitalaria, 30(2), 385-394. Becerra, C. A., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., & Martín-Tamayo, I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de salud. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(34), 305-318. Betancurth Loaiza, D. P., Vélez Álvarez, C., y Jurado Vargas, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantástico por técnica Delphi. Revista Salud Uninorte, 31(2), 214-227. Batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, manual de instrucciones. Casas, A.G., Luís, P., García, R., Guillamón, A. R., García-cantó, E., José, J., … Tárraga, J. (2015). Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares, 31(1), 393–400. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8074 Cardozo, L. A., Cuervo, Y., y Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 36(3), 68-75. CEFORE- Lugo. (s.f.). Valoración de la condición física relacionada con la salud en el ámbito educativo. Recuperado en http://centros.edu.xunta.es/cfr/lugo/files/valoraci%C3%B3ncondici%C3%B3nf%C3%ADsica.pdf Cubides, R. C., Alarcón, L. G. A., y Galvis, A. R. G. (2015). Diferencias en la actividad física y la condición física entre los escolares de secundaria de dos programas curriculares oficiales de Bogotá, Colombia. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2228–2234. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9583 Gálvez Casas, A., Rodríguez García, P. L., García-Cantó, E., Rosa Guillamón, A., Pérez-Soto, J. J., Tarraga Marcos, L., y Tarraga Lopez, P. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica E Investigación En Arteriosclerosis, 27(5), 239–245. Recuperado en https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001 Godinez, S.,Marmolejo,G., Márquez, E.,Vazquez,S. y Baeza,R., (2002) La grasa visceral y su importancia en obesidad. Revista de endocrinología y nutrición, 10, Recuperado en https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2002/er023d.pdf Guillamón, A. R., y Cantó, E. G. (2015). Actividad física, composición corporal y autopercepción en escolares de la Región de Murcia (España). Lecturas: Educación física y deportes, (205), 1-6. Hernando, Á., Oliva, A., y Pertegal, M. Á. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15–23. Recuperado en https://doi.org/10.5093/in2013a3 Iglesias J, (2013) Desarrollo del adolescente:aspectos físicos, psicológicos y sociales, Recuperado en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Situación Nutricional En. Encuesta Nacional de La Situacion Nutricional En Colombia, (64), 325. Recuperado en https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_2005.pdf Londoño, C., Barbosa, N., Tovar, G., y Sánchez, C. (2009). Sobrepeso en escolares: prevalencia, factores protectores y de riesgo en Bogotá. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Medicina Departamento de Pediatría Bogotá. Mayo. Organización Mundial De La Salud, O. (2017). La Travesía De La Salud Mundial 2007-2017 Más Sano Más Justo Más Seguro. Recuperado en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259204/9789243512365-spa.pdf?sequence=1 Ocampo, J., Guerrero, M., Espín, L., Guerrero, C., y Aguirre, R. (2017). Asociación entre índice de masa corporal y depresión en mujeres adolescentes. International Journal of Morphology, 35(4), 1547-1552. OMS. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud. Geneva: (Completo), 1–58. Recuperado en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=F9BDFE538CDFC7A08B10DF2F192BF24D?sequence=1 OPS. (2009). Plan Estratégico 2008-2009. Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OD%20328-documento%20completo.pdf%20 Piñeros, M., y Pardo, C. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Revista de Salud Pública, 12(6), 903–914. Recuperado en https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000600003 Correa Bautista, J. E., Ramírez Vélez, R., Gonzalez Ruíz, K., Prieto Benavides, D. H., y Palacios López, A. (2016). Condición física, nutrición, ejercicio y salud en niños y adolescentes. Editorial Universidad del Rosario. Ramírez-Vélez, R., y Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento" Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de salud pública, 14, 226-237. Maestre, J. (2010). Relación entre el estado nutricional y la condición física en población en edad escolar. Recuperado en http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%202/V02_2_4.pdf Ruiz, J., España, V., Castro, J., Artero, E., Ortega, F., García, M., … Castillo, M. .(2011). Batería ALPHA-Fitness : test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270 Sarabia Maheli, M., Vázquez, L. A., y Espeso Nápoles, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Rev Hum Med, 5(2), 1–16. Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v5n2/hmc060205.pdf UNICEF. (2015). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia, Recuperado en ://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf Villamil, O. L., Patricia, C., Márquez, M., Paola, D., Loaiza, B., Edificio, M., … Castillo, M.. (2011). Validación de contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1210–1215. Recuperado en https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5270
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/857/921
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/857/922
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication