Titulo:

Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
.

Sumario:

El presente estudio se interesó por identificar las modalidades de la formación permanente que aportasen rutas para el desarrollo de competencias laborales en gestores de instalaciones deportivas. Metodológicamente se usó un estudio de caso cuantitativo transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y se recolectaron 185 cuestionarios en los que participaron directivos, gestores y usuarios de las instalaciones deportivas en la región de Antioquia en Colombia. Se destacó el interés por la formación presencial, antes que la virtual y semipresencial, y se evidenció una notoria ausencia de formación en competencias laborales, de formación ciudadana y de responsabilidad social en su proceso de inducción. Las rutas prospectivas de este estudio... Ver más

Guardado en:

2011-4680

2981-3948

14

2020-06-15

743

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_743
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Impetus
title Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
spellingShingle Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
Padierna , Juan Carlos
Díaz , Arturo
Cachón , Javier
disciplinary training
management of sports
permanent training
sports facilities
sports manager
formación disciplinar
formación permanente
gestión deportiva
gestor deportivo
instalaciones deportivas
title_short Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
title_full Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
title_fullStr Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
title_full_unstemmed Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
title_sort preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de antioquia, colombia
title_eng Preferences of permanent training of sports facilities managers in Antioquia, Colombia
description El presente estudio se interesó por identificar las modalidades de la formación permanente que aportasen rutas para el desarrollo de competencias laborales en gestores de instalaciones deportivas. Metodológicamente se usó un estudio de caso cuantitativo transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y se recolectaron 185 cuestionarios en los que participaron directivos, gestores y usuarios de las instalaciones deportivas en la región de Antioquia en Colombia. Se destacó el interés por la formación presencial, antes que la virtual y semipresencial, y se evidenció una notoria ausencia de formación en competencias laborales, de formación ciudadana y de responsabilidad social en su proceso de inducción. Las rutas prospectivas de este estudio se orientan hacia la creación de cursos mixtos que formen un modelo de competencias para la cualificación del rol laboral de los gestores de instalaciones deportivas en la citada región.
description_eng The present study was interested in identifying lifelong learning modalities that would provide routes for the development of labor competencies in managers of sports facilities. Methodologically, a cross-sectional quantitative case study was used. He used the survey as a technique, 185 questionnaires were collected, managers and users of sports facilities participated in the Antioquia Region in Colombia. Their interest in virtual, blended and face-to-face training stands out, being the modality of mixed formation, the one of greater predilection and evidenced a notable lack of training in labor competencies, citizen training and social responsibility in their induction process. The prospective routes of this study are oriented towards the creation of mixed courses that form a model of competencies for the qualification of the labor role of the managers of sports facilities in the aforementioned Region.
author Padierna , Juan Carlos
Díaz , Arturo
Cachón , Javier
author_facet Padierna , Juan Carlos
Díaz , Arturo
Cachón , Javier
topic disciplinary training
management of sports
permanent training
sports facilities
sports manager
formación disciplinar
formación permanente
gestión deportiva
gestor deportivo
instalaciones deportivas
topic_facet disciplinary training
management of sports
permanent training
sports facilities
sports manager
formación disciplinar
formación permanente
gestión deportiva
gestor deportivo
instalaciones deportivas
topicspa_str_mv formación disciplinar
formación permanente
gestión deportiva
gestor deportivo
instalaciones deportivas
citationvolume 14
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
publisher Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
ispartofjournal Impetus
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/743
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Añez, H. C. (2005). El capital intelectual: nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310-324. Carrasco, J. B. & Calderero Hernández, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación (2.a ed.). RIALP S.A. Carrillo, J. & Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 179-212). Fondo de Cultura Económica. Coldeportes Nacional. (2001). Legislación deportiva. Kinesis. Coldeportes Nacional. (2010). Plan nacional del deporte. Coldeportes Nacional. Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. Por la cual se dictan normas y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud en Colombia. Diario Oficial 44654. https://bit.ly/3hVGy6F Congreso de la República de Colombia. (2009, 5 de enero). Ley 1270. Por la cual se creó la comisión nacional para la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol en Colombia. Diario Oficial 47223. https://bit.ly/3xRKbQJ Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.o 116. https://bit.ly/3rrmzjw Cuesta Santos, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 86-98. https://doi.org/10.31876/revista.v17i57.10674 Departamento de Planeación Nacional de Colombia. (2008). Documento Conpes 3527: Política nacional de competitividad y productividad. https://bit.ly/3zjWyFu Díaz, R. & Arancibia, V. H. (2002). El enfoque de las competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. Psykhe, 11(2), 207-214. Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 96(3), 31-55. García Fernández, J. (2011). La fidelidad de clientes en centros de fitness privados españoles: La cadena de creación y percepción de valor [Tesis]. Universidad de Sevilla. Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298 Gómez, A. & Núñez, J. (2011). El gestor del deporte: características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sport Economics & Managment, 1(1), 5-30. Morales Sánchez, V., Pérez López, R. & Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicologia del Deporte, 23(1), 201-207. Padierna Cardona, J. C. (2014, 18-21 de noviembre). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: Problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la Educación Física. CUBAMOTRICIDAD 2014 - Por una cultura física de Paz, La Habana, Cuba. Padierna Cardona, J.C. (2018). La formación disciplinar y permanente del gestor de instalaciones deportivas en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctora, Universidad de Jaén]. 14 Repositorio Universidad de Jaén - RUJA. Padierna Cardona, J.C. (2017). La formación permanente del profesor universitario en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. RUA. Padierna Cardona, J. C., Cachón Zagalaz, J. & Díaz Suárez, A. (2018). Estrategias de formación permanente para gestores de instalaciones y equipamientos deportivos en las municipalidades de la región de Antioquia en Colombia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 422, 115-133. Polit, D. F. & Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Revilla Delgado, N., Acosta Campos, I. C. & Marval Galvis, E. V. (2009). Necesidades de entrenamiento del personal basado en el enfoque de competencias. Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 195-214. Ródenas Espí, S., Mestre Sancho, J. A. & Pablos Abella, C. (2014). Análisis del perfil del gestor deportivo en los municipios de más de 5.000 habitantes de la provincia de castellón. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20(1), 27-36. Ruíz, M., Jaraba, B. & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicologia desde el Caribe, 16(4), 64-91. Sandoval, F., Montaño, N., Miguel, V. & Ramos, E. (2012). Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 660-675. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Applied Social research methods (3.a ed.). Sage Publications.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-06-15
date_accessioned 2020-06-15T00:00:00Z
date_available 2020-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/743
url_doi https://doi.org/10.22579/20114680.743
issn 2011-4680
eissn 2981-3948
doi 10.22579/20114680.743
citationendpage 743
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/743/812
url3_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/743/816
_version_ 1811200196277698560
spelling Preferencias en formación permanente de gestores en instalaciones deportivas de Antioquia, Colombia
Preferences of permanent training of sports facilities managers in Antioquia, Colombia
El presente estudio se interesó por identificar las modalidades de la formación permanente que aportasen rutas para el desarrollo de competencias laborales en gestores de instalaciones deportivas. Metodológicamente se usó un estudio de caso cuantitativo transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y se recolectaron 185 cuestionarios en los que participaron directivos, gestores y usuarios de las instalaciones deportivas en la región de Antioquia en Colombia. Se destacó el interés por la formación presencial, antes que la virtual y semipresencial, y se evidenció una notoria ausencia de formación en competencias laborales, de formación ciudadana y de responsabilidad social en su proceso de inducción. Las rutas prospectivas de este estudio se orientan hacia la creación de cursos mixtos que formen un modelo de competencias para la cualificación del rol laboral de los gestores de instalaciones deportivas en la citada región.
The present study was interested in identifying lifelong learning modalities that would provide routes for the development of labor competencies in managers of sports facilities. Methodologically, a cross-sectional quantitative case study was used. He used the survey as a technique, 185 questionnaires were collected, managers and users of sports facilities participated in the Antioquia Region in Colombia. Their interest in virtual, blended and face-to-face training stands out, being the modality of mixed formation, the one of greater predilection and evidenced a notable lack of training in labor competencies, citizen training and social responsibility in their induction process. The prospective routes of this study are oriented towards the creation of mixed courses that form a model of competencies for the qualification of the labor role of the managers of sports facilities in the aforementioned Region.
Padierna , Juan Carlos
Díaz , Arturo
Cachón , Javier
disciplinary training
management of sports
permanent training
sports facilities
sports manager
formación disciplinar
formación permanente
gestión deportiva
gestor deportivo
instalaciones deportivas
14
1
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-06-15T00:00:00Z
2020-06-15T00:00:00Z
2020-06-15
application/pdf
text/html
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos
Impetus
2011-4680
2981-3948
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/743
10.22579/20114680.743
https://doi.org/10.22579/20114680.743
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
743
Añez, H. C. (2005). El capital intelectual: nuevo enfoque de la flexibilización laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 310-324. Carrasco, J. B. & Calderero Hernández, J. F. (2007). Aprendo a investigar en educación (2.a ed.). RIALP S.A. Carrillo, J. & Iranzo, C. (2000). Calificación y competencias laborales en América Latina. En Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 179-212). Fondo de Cultura Económica. Coldeportes Nacional. (2001). Legislación deportiva. Kinesis. Coldeportes Nacional. (2010). Plan nacional del deporte. Coldeportes Nacional. Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. Por la cual se dictan normas y otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud en Colombia. Diario Oficial 44654. https://bit.ly/3hVGy6F Congreso de la República de Colombia. (2009, 5 de enero). Ley 1270. Por la cual se creó la comisión nacional para la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol en Colombia. Diario Oficial 47223. https://bit.ly/3xRKbQJ Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.o 116. https://bit.ly/3rrmzjw Cuesta Santos, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 86-98. https://doi.org/10.31876/revista.v17i57.10674 Departamento de Planeación Nacional de Colombia. (2008). Documento Conpes 3527: Política nacional de competitividad y productividad. https://bit.ly/3zjWyFu Díaz, R. & Arancibia, V. H. (2002). El enfoque de las competencias laborales: Historia, definiciones y generación de un modelo de competencias para las organizaciones y las personas. Psykhe, 11(2), 207-214. Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones. Estudios Gerenciales, 96(3), 31-55. García Fernández, J. (2011). La fidelidad de clientes en centros de fitness privados españoles: La cadena de creación y percepción de valor [Tesis]. Universidad de Sevilla. Gil Flores, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, 10, 83-106. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298 Gómez, A. & Núñez, J. (2011). El gestor del deporte: características, funciones y tendencias de futuro. Journal of Sport Economics & Managment, 1(1), 5-30. Morales Sánchez, V., Pérez López, R. & Anguera, M. T. (2014). Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas. Revista de Psicologia del Deporte, 23(1), 201-207. Padierna Cardona, J. C. (2014, 18-21 de noviembre). El desarrollo profesional del profesor universitario como acontecimiento ético: Problemas y expectativas, preocupaciones y dinámicas de formación a tener presente en el campo de conocimiento de la Educación Física. CUBAMOTRICIDAD 2014 - Por una cultura física de Paz, La Habana, Cuba. Padierna Cardona, J.C. (2018). La formación disciplinar y permanente del gestor de instalaciones deportivas en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctora, Universidad de Jaén]. 14 Repositorio Universidad de Jaén - RUJA. Padierna Cardona, J.C. (2017). La formación permanente del profesor universitario en la Región de Antioquia - Colombia [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. RUA. Padierna Cardona, J. C., Cachón Zagalaz, J. & Díaz Suárez, A. (2018). Estrategias de formación permanente para gestores de instalaciones y equipamientos deportivos en las municipalidades de la región de Antioquia en Colombia. Revista Española de Educación Física y Deportes, 422, 115-133. Polit, D. F. & Hungler, B. P. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Revilla Delgado, N., Acosta Campos, I. C. & Marval Galvis, E. V. (2009). Necesidades de entrenamiento del personal basado en el enfoque de competencias. Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 14(46), 195-214. Ródenas Espí, S., Mestre Sancho, J. A. & Pablos Abella, C. (2014). Análisis del perfil del gestor deportivo en los municipios de más de 5.000 habitantes de la provincia de castellón. Revista Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 20(1), 27-36. Ruíz, M., Jaraba, B. & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicologia desde el Caribe, 16(4), 64-91. Sandoval, F., Montaño, N., Miguel, V. & Ramos, E. (2012). Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias. Revista Venezolana de Gerencia, 17(60), 660-675. Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. Applied Social research methods (3.a ed.). Sage Publications.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/743/812
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/743/816
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication