Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa
.
Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado... Ver más
2011-4680
2981-3948
13
2019-06-11
30
49
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistaimpetus_71_article_504 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa Consumption of ergogenic substances: An approach from participatory action research method Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado uso. Por lo anterior, comprender los conocimientos, imaginarios, prácticas de consumo y motivaciones para el uso de sustancias ergogénicas en estudiantes universitarios practicantes de gimnasio se convirtió en el objetivo principal de investigación en su primera fase. La segunda fase se basó en los resultados de la primera con el fin de estructurar y desarrollar una metodología enmarcada en la investigación-acción participativa (IAP). La descripción y análisis de esta segunda fase son el motivo de escritura del presente artículo. De esta manera, se establecerán insumos que permitan afrontar un proceso de intervención (tercera fase) el cual se considera necesario para promover la generación de conocimiento y la toma de decisiones críticas en estudiantes que contemplen la posibilidad de usar este tipo de sustancias. Among the various forms of body construction that are highlighted today, draws attention to the practices developed in gyms, and especially those that link university students. The increase in physical performance and the transformation of body image are usually the main objectives, and for this many students are making use of products designed for that purpose. Unfortunately, their consumption decision is based solely on the benefits they provide, without considering information about components, side effects and contraindications. However, pretending to be socially accepted and feeling admired are priority reasons for the potential repercussions of misuse. Therefore, understanding the knowledge, imaginaries, consumption practices and motivations for the use of ergogenic substances in university students who attend gym became the main objective of research in its first phase. The second phase was based on the results of the first one in order to structure and develop a methodology framed in the Participatory Action Research (PAR). The description and analysis of this second phase are the reason for writing this article. In this way, inputs will be established to address an intervention process (third phase) which is considered necessary to promote the generation of knowledge and critical decision making in students contemplating the possibility of using this type of substances. Rueda, Julio César Gómez, Edwin Arcesio Salazar, Jeison Daniel university students imaginary participatory action research ergogenic products body transformations estudiantes universitarios imaginarios investigación-acción participativa transformaciones corporales 13 1 Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2019-06-11T00:00:00Z 2019-06-11T00:00:00Z 2019-06-11 application/pdf Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos Impetus 2011-4680 2981-3948 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/504 10.22579/20114680.504 https://doi.org/10.22579/20114680.504 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 30 49 Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa (4.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/38Wm0pF De Sena, A. (2015). Caminos Cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS. Molina, S. & del Castillo, V. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46. https://bit.ly/2OSTVc3 Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-27. https://bit.ly/3fc5zKb Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Ediciones Muralla. Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.56. https://bit.ly/2Qq9rg8 Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. Universidad Santo Tomás (2010). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3s55kUH Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/504/450 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Impetus |
title |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
spellingShingle |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa Rueda, Julio César Gómez, Edwin Arcesio Salazar, Jeison Daniel university students imaginary participatory action research ergogenic products body transformations estudiantes universitarios imaginarios investigación-acción participativa transformaciones corporales |
title_short |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
title_full |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
title_fullStr |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
title_full_unstemmed |
Consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
title_sort |
consumo de sustancias ergogénicas: un abordaje desde la investigación-acción participativa |
title_eng |
Consumption of ergogenic substances: An approach from participatory action research method |
description |
Dentro de las variadas formas de construcción corporal que se destacan en la actualidad, llama la atención las prácticas desarrolladas en gimnasios y, de manera especial, las que vinculan estudiantes universitarios. El incremento del rendimiento físico y la transformación de la imagen corporal suelen ser los principales propósitos, y para esto, muchos estudiantes están haciendo uso de productos diseñados para tal fin. Lamentablemente, su decisión de consumo se basa únicamente en los beneficios que proveen, sin considerar la información sobre componentes, efectos secundarios y contraindicaciones. Sin embargo, el pretender ser aceptado socialmente y sentirse admirado son razones prioritarias ante las potenciales repercusiones de un equivocado uso. Por lo anterior, comprender los conocimientos, imaginarios, prácticas de consumo y motivaciones para el uso de sustancias ergogénicas en estudiantes universitarios practicantes de gimnasio se convirtió en el objetivo principal de investigación en su primera fase. La segunda fase se basó en los resultados de la primera con el fin de estructurar y desarrollar una metodología enmarcada en la investigación-acción participativa (IAP). La descripción y análisis de esta segunda fase son el motivo de escritura del presente artículo. De esta manera, se establecerán insumos que permitan afrontar un proceso de intervención (tercera fase) el cual se considera necesario para promover la generación de conocimiento y la toma de decisiones críticas en estudiantes que contemplen la posibilidad de usar este tipo de sustancias.
|
description_eng |
Among the various forms of body construction that are highlighted today, draws attention to the practices developed in gyms, and especially those that link university students. The increase in physical performance and the transformation of body image are usually the main objectives, and for this many students are making use of products designed for that purpose. Unfortunately, their consumption decision is based solely on the benefits they provide, without considering information about components, side effects and contraindications. However, pretending to be socially accepted and feeling admired are priority reasons for the potential repercussions of misuse. Therefore, understanding the knowledge, imaginaries, consumption practices and motivations for the use of ergogenic substances in university students who attend gym became the main objective of research in its first phase. The second phase was based on the results of the first one in order to structure and develop a methodology framed in the Participatory Action Research (PAR). The description and analysis of this second phase are the reason for writing this article. In this way, inputs will be established to address an intervention process (third phase) which is considered necessary to promote the generation of knowledge and critical decision making in students contemplating the possibility of using this type of substances.
|
author |
Rueda, Julio César Gómez, Edwin Arcesio Salazar, Jeison Daniel |
author_facet |
Rueda, Julio César Gómez, Edwin Arcesio Salazar, Jeison Daniel |
topic |
university students imaginary participatory action research ergogenic products body transformations estudiantes universitarios imaginarios investigación-acción participativa transformaciones corporales |
topic_facet |
university students imaginary participatory action research ergogenic products body transformations estudiantes universitarios imaginarios investigación-acción participativa transformaciones corporales |
topicspa_str_mv |
estudiantes universitarios imaginarios investigación-acción participativa transformaciones corporales |
citationvolume |
13 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2019 : Enero-Junio |
publisher |
Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Impetus |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/504 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa (4.a ed.). Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Colmenares, E. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. https://bit.ly/38Wm0pF De Sena, A. (2015). Caminos Cualitativos: aportes para la investigación en ciencias sociales. Ediciones CICCUS. Molina, S. & del Castillo, V. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46. https://bit.ly/2OSTVc3 Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-27. https://bit.ly/3fc5zKb Pedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Universidad de los Andes. Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. Ediciones Muralla. Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40.56. https://bit.ly/2Qq9rg8 Teppa, S. (2006). Investigación-acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB. Universidad Santo Tomás (2010). Estatuto orgánico. Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3s55kUH Yuni, J. & Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-06-11 |
date_accessioned |
2019-06-11T00:00:00Z |
date_available |
2019-06-11T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/view/504 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/20114680.504 |
issn |
2011-4680 |
eissn |
2981-3948 |
doi |
10.22579/20114680.504 |
citationstartpage |
30 |
citationendpage |
49 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/impetus/article/download/504/450 |
_version_ |
1811200195740827648 |