Efectos de un programa de entrenamiento para el mejoramiento de la condición física en niños futbolistas
.
El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad determinar los efectos en la velocidad cíclica máxima (VCM), flexibilidad isquiotibial, fuerza explosiva de piernas y consumo máximo de oxígeno (VO2Máx.), de un programa de acondicionamiento físico basado en el empleo permanente del balón, en un grupo de infantes pertenecientes a una escuela de fútbol en la ciudad de Armenia. Un estudio cuantitativo pre-experimental con diseño pretest y postest sin grupo control, la población estuvo conformada por 20 futbolistas de sexo masculino con 12,6 ± 0,5 años de edad; a los cuales se les aplicó el programa diseñado por Patrice Marseillou, el cual constó de 30 sesiones, con una frecuencia de 3 sesiones semanales durante 10 semanas. Los resultad... Ver más
2011-4680
2981-3948
10
2016-06-22
13
22
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad determinar los efectos en la velocidad cíclica máxima (VCM), flexibilidad isquiotibial, fuerza explosiva de piernas y consumo máximo de oxígeno (VO2Máx.), de un programa de acondicionamiento físico basado en el empleo permanente del balón, en un grupo de infantes pertenecientes a una escuela de fútbol en la ciudad de Armenia. Un estudio cuantitativo pre-experimental con diseño pretest y postest sin grupo control, la población estuvo conformada por 20 futbolistas de sexo masculino con 12,6 ± 0,5 años de edad; a los cuales se les aplicó el programa diseñado por Patrice Marseillou, el cual constó de 30 sesiones, con una frecuencia de 3 sesiones semanales durante 10 semanas. Los resultados presentaron diferencias aritméticas entre los valores del pretest y postest en las cuatro variables de estudio, 6,69 vs. 6,63 (m/s) para la VCM; 7,70 vs. 6,95 (cm) en la flexibilidad; 168,7 vs 171,05 (cm) en la fuerza explosiva; como de 46,7 vs. 48,7 (ml/kg-1*min-1) en VO2Máx., aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p> .05). En conclusión, el programa de entrenamiento no generó cambios significativos en las variables de estudio, ya que si bien posee un componente lúdico el cual es atractivo para los jóvenes, no es lo suficientemente riguroso y estructurado en lo que respecta a la frecuencia, intensidad, duración, tipo de ejercicio específico, e incremento gradual de las cargas en lo requerido para el mejoramiento de la condición física.
|
---|---|
ISSN: | 2011-4680 |