Titulo:

Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
.

Sumario:

Este trabajo de investigación analiza en conjunto el modelo desarrollista de producción junto con sus afectaciones ambientales devenidas a partir de los distintos modelos económicos en el periodo 1980 a 2015. Es a su vez es el resultado del análisis y estudio de las presiones territoriales emanadas a partir de la década del 50 del siglo XX se han ejercido sobre el área de monte aledaña al corredor biológico Zuria en Villavicencio, y que han generado una disminución del dosel de bosque y pérdida de biodiversidad en el sector. Esta relación de los temas ambientales ligados a prácticas derivadas del modelo desarrollista de producción, están enfocadas a responder a la pregunta central de investigación sobre ¿Cómo los actores sociales, a través... Ver más

Guardado en:

2619-614X

4

2022-07-11

833

Revista "Boletín el Conuco" - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaboletinelconuco_27_article_833
record_format ojs
spelling Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
Economic paradigms, socio-environmental emergency and territorialization processes in biological corridors in Villavicencio 1980-2015
Este trabajo de investigación analiza en conjunto el modelo desarrollista de producción junto con sus afectaciones ambientales devenidas a partir de los distintos modelos económicos en el periodo 1980 a 2015. Es a su vez es el resultado del análisis y estudio de las presiones territoriales emanadas a partir de la década del 50 del siglo XX se han ejercido sobre el área de monte aledaña al corredor biológico Zuria en Villavicencio, y que han generado una disminución del dosel de bosque y pérdida de biodiversidad en el sector. Esta relación de los temas ambientales ligados a prácticas derivadas del modelo desarrollista de producción, están enfocadas a responder a la pregunta central de investigación sobre ¿Cómo los actores sociales, a través de sus actividades socioeconómicas y sus perspectivas socioambientales han reconfigurado el territorio conformando una frontera socioambiental en el corredor biológico Zuria, Villavicencio en el periodo 1980-2015? Para ello se incorporó una metodología de investigación cualitativa de tipo analítico descriptivo, pues precisamente este tipo de investigación puede tomar un punto de partida o retroceder en él hasta encontrar las conexiones entre hechos ya conocidos o evidentes. Es así como se llegó a la conclusión que los actores sociales que allí habitan han realizado practicas sociales y económicas, concordantes con el modelo de desarrollo, que han diezmado la flora y fauna del corredor biológico Zuria, y que a su vez son incompatibles con el uso del suelo.
This research work analyzes the developmental model of production together with its environmental effects resulting from the different economic models in the period 1980 to 2015. It is, in turn, the result of the analysis and study of the territorial pressures emanating from the 1950s of the 20th century have been exerted on the surrounding area of ​​the Zuria biological corridor in Villavicencio, and have generated a decrease in the forest canopy and loss of biodiversity in the sector. This list of environmental issues linked to practices derived from the developmental model of production, are focused on answering the central research question on how social actors, through their socioeconomic activities and their socioenvironmental perspectives, have reconfigured the territory forming a border socio-environmental in the biological corridor Zuria, Villavicencio in the period 1980-2015? To this end, a descriptive analytical qualitative research methodology was incorporated, since precisely this type of research can take a starting point or go back in it until finding the connections between already known or evident facts. This is how it was concluded that the social actors that live there have carried out social and economic practices, consistent with the development model, which have decimated the flora and fauna of the Zuria biological corridor, and which in turn are incompatible with the land use.
Quintero Velandia, Marlon Fabián
Ramírez Ramírez, Angie Daniela
Ochoa Amaya, Juan Manuel
4
1
Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
Journal article
2022-07-11T00:00:00Z
2022-07-11T00:00:00Z
2022-07-11
application/pdf
text/html
Universidad de los Llanos
Revista "Boletín el Conuco"
2619-614X
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/833
10.22579/2619-614X.833
https://doi.org/10.22579/2619-614X.833
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista "Boletín el Conuco" - 2022
833
Berman, M. (1985). Brindis por la modernidad. Revista mexicana Nexos, 1-17. Bonnemaison, J. (1981). VOYAGE AUTOUR DU TERRITOIRE. L’Espace Géographique 4: 249-262 Bottaro, L. (2012). Los conceptos de escala, naturaleza y territorio en el análisis de los conflictos socioambientales. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales (9) sin paginación Carranza, E. (1986). Teoría para apoyar acciones de política económica: el modelo centro-periferia. Cepal. Cormacarena. (2018). Revisión y ajuste a los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas regionales denominadas área de recreación parque ecológico humedal zuria, el distrito de conservación de suelos kirpas pinilla la cuerera y los parques naturales regionales laguna de lomalinda y laguna de san vicente en concordancia con el decreto único reglamentario 1076 de 2015. Villavicencio, Meta, Colombia. ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA. Leff, C. (1993). Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. (Sin paginación). Editora da UFPR. Martínez, M. (2002). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas Ocampo, J. A. (2015). Historia ecónomica de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Prebisch, R. (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. México D.F.: Consejo económico y social de las Naciones Unidas. Prebisch, R. (1979). Las teorías neoclásicas del liberalismo económico. Revista de la Cepal, 171-192. Roble, M. (2011). Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas. (págs. 1-25). México: Siglo XXI Editores, 2011 (Ambiente y democracia). Rodríguez Becerra, M. (2011). La mejor Orinoquia que podemos construir. Sack, R. (1986). Human territoriality: Its Theory and History. (Sin paginación). Cambridge University Press Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. (p.175-179) Ph.D. en Geografía por la Florida State University (Estados Unidos). Santacruz, J (2017). EL TERRITORIO COMO PODER Y POTENCIA: RELATOS DEL PIEDEMONTE ARAUCANO. (p. 63) Editorial: Pontificia Universidad Javeriana Smith, Graham. (1986). TERRITORIALITY. En The Dictionary of Human Geography, eds. Ron Johnston, Derek Gregory, Geraldine Pratt y Michael Watts. Oxford: Blackwell, 823-824 Zapata, G. (2001). SUSTENTABILIDAD DE LA CACERÍA DE SUBSISTENCIA: El caso de cuatro comunidades Quichuas en la amazonía nororiental ecuatoriana. Editorial Sarem. ISSN 0327-9383. P-59.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/833/900
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/833/901
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Boletín el Conuco
title Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
spellingShingle Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
Quintero Velandia, Marlon Fabián
Ramírez Ramírez, Angie Daniela
Ochoa Amaya, Juan Manuel
title_short Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
title_full Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
title_fullStr Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
title_full_unstemmed Paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en Villavicencio 1980-2015
title_sort paradigmas económicos, emergencia socioambiental y procesos de territorialización en los corredores biológicos en villavicencio 1980-2015
title_eng Economic paradigms, socio-environmental emergency and territorialization processes in biological corridors in Villavicencio 1980-2015
description Este trabajo de investigación analiza en conjunto el modelo desarrollista de producción junto con sus afectaciones ambientales devenidas a partir de los distintos modelos económicos en el periodo 1980 a 2015. Es a su vez es el resultado del análisis y estudio de las presiones territoriales emanadas a partir de la década del 50 del siglo XX se han ejercido sobre el área de monte aledaña al corredor biológico Zuria en Villavicencio, y que han generado una disminución del dosel de bosque y pérdida de biodiversidad en el sector. Esta relación de los temas ambientales ligados a prácticas derivadas del modelo desarrollista de producción, están enfocadas a responder a la pregunta central de investigación sobre ¿Cómo los actores sociales, a través de sus actividades socioeconómicas y sus perspectivas socioambientales han reconfigurado el territorio conformando una frontera socioambiental en el corredor biológico Zuria, Villavicencio en el periodo 1980-2015? Para ello se incorporó una metodología de investigación cualitativa de tipo analítico descriptivo, pues precisamente este tipo de investigación puede tomar un punto de partida o retroceder en él hasta encontrar las conexiones entre hechos ya conocidos o evidentes. Es así como se llegó a la conclusión que los actores sociales que allí habitan han realizado practicas sociales y económicas, concordantes con el modelo de desarrollo, que han diezmado la flora y fauna del corredor biológico Zuria, y que a su vez son incompatibles con el uso del suelo.
description_eng This research work analyzes the developmental model of production together with its environmental effects resulting from the different economic models in the period 1980 to 2015. It is, in turn, the result of the analysis and study of the territorial pressures emanating from the 1950s of the 20th century have been exerted on the surrounding area of ​​the Zuria biological corridor in Villavicencio, and have generated a decrease in the forest canopy and loss of biodiversity in the sector. This list of environmental issues linked to practices derived from the developmental model of production, are focused on answering the central research question on how social actors, through their socioeconomic activities and their socioenvironmental perspectives, have reconfigured the territory forming a border socio-environmental in the biological corridor Zuria, Villavicencio in the period 1980-2015? To this end, a descriptive analytical qualitative research methodology was incorporated, since precisely this type of research can take a starting point or go back in it until finding the connections between already known or evident facts. This is how it was concluded that the social actors that live there have carried out social and economic practices, consistent with the development model, which have decimated the flora and fauna of the Zuria biological corridor, and which in turn are incompatible with the land use.
author Quintero Velandia, Marlon Fabián
Ramírez Ramírez, Angie Daniela
Ochoa Amaya, Juan Manuel
author_facet Quintero Velandia, Marlon Fabián
Ramírez Ramírez, Angie Daniela
Ochoa Amaya, Juan Manuel
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista "Boletín el Conuco"
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/833
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista "Boletín el Conuco" - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Berman, M. (1985). Brindis por la modernidad. Revista mexicana Nexos, 1-17. Bonnemaison, J. (1981). VOYAGE AUTOUR DU TERRITOIRE. L’Espace Géographique 4: 249-262 Bottaro, L. (2012). Los conceptos de escala, naturaleza y territorio en el análisis de los conflictos socioambientales. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales (9) sin paginación Carranza, E. (1986). Teoría para apoyar acciones de política económica: el modelo centro-periferia. Cepal. Cormacarena. (2018). Revisión y ajuste a los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas regionales denominadas área de recreación parque ecológico humedal zuria, el distrito de conservación de suelos kirpas pinilla la cuerera y los parques naturales regionales laguna de lomalinda y laguna de san vicente en concordancia con el decreto único reglamentario 1076 de 2015. Villavicencio, Meta, Colombia. ESCOBAR, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones UNAULA. Leff, C. (1993). Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. (Sin paginación). Editora da UFPR. Martínez, M. (2002). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas Ocampo, J. A. (2015). Historia ecónomica de Colombia. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Prebisch, R. (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. México D.F.: Consejo económico y social de las Naciones Unidas. Prebisch, R. (1979). Las teorías neoclásicas del liberalismo económico. Revista de la Cepal, 171-192. Roble, M. (2011). Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas. (págs. 1-25). México: Siglo XXI Editores, 2011 (Ambiente y democracia). Rodríguez Becerra, M. (2011). La mejor Orinoquia que podemos construir. Sack, R. (1986). Human territoriality: Its Theory and History. (Sin paginación). Cambridge University Press Sánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. (p.175-179) Ph.D. en Geografía por la Florida State University (Estados Unidos). Santacruz, J (2017). EL TERRITORIO COMO PODER Y POTENCIA: RELATOS DEL PIEDEMONTE ARAUCANO. (p. 63) Editorial: Pontificia Universidad Javeriana Smith, Graham. (1986). TERRITORIALITY. En The Dictionary of Human Geography, eds. Ron Johnston, Derek Gregory, Geraldine Pratt y Michael Watts. Oxford: Blackwell, 823-824 Zapata, G. (2001). SUSTENTABILIDAD DE LA CACERÍA DE SUBSISTENCIA: El caso de cuatro comunidades Quichuas en la amazonía nororiental ecuatoriana. Editorial Sarem. ISSN 0327-9383. P-59.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-11
date_accessioned 2022-07-11T00:00:00Z
date_available 2022-07-11T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/833
url_doi https://doi.org/10.22579/2619-614X.833
eissn 2619-614X
doi 10.22579/2619-614X.833
citationendpage 833
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/833/900
url3_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/833/901
_version_ 1811200165855363072