Titulo:

Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
.

Sumario:

Las dimensiones de la violencia han sido ejes y temas de discusión en las políticas de seguridad. En el caso de las dimensiones mediática e internet, su relevancia radica en la prevención de la violencia en las redes electrónicas. Los estudios sobre la violencia en Facebook destacan que el acoso es menos probable si se regulan las solicitudes de contacto. En Twitter, la violencia se contiene con pautas específicas para el acoso o la intimidación. En YouTube, las denuncias de contenido moderan la violencia. En TikTok, la dinámica del contenido inhibe su influencia en las reacciones. En Instagram, los contenidos se muestran según el perfil del usuario. En WhatsApp, la estigmatización de mensajes y remitentes subestima su potencial. Sin embarg... Ver más

Guardado en:

2619-614X

4

2021-07-08

748

Revista Boletín el Conuco - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_revistaboletinelconuco_27_article_748
record_format ojs
spelling Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
Model of mediating factors of violence in the COVID-19 era
Las dimensiones de la violencia han sido ejes y temas de discusión en las políticas de seguridad. En el caso de las dimensiones mediática e internet, su relevancia radica en la prevención de la violencia en las redes electrónicas. Los estudios sobre la violencia en Facebook destacan que el acoso es menos probable si se regulan las solicitudes de contacto. En Twitter, la violencia se contiene con pautas específicas para el acoso o la intimidación. En YouTube, las denuncias de contenido moderan la violencia. En TikTok, la dinámica del contenido inhibe su influencia en las reacciones. En Instagram, los contenidos se muestran según el perfil del usuario. En WhatsApp, la estigmatización de mensajes y remitentes subestima su potencial. Sin embargo, no se ha explicado la relación entre la violencia en internet y otras violencias. Por lo tanto, el objetivo del estudio será la prueba empírica de un modelo de trayectoria para predecir la prevención de la violencia en redes socio digitales. Se realizó un estudio psicométrico, transversal y correlacional con una selección de 100 estudiantes. Los resultados muestran que la violencia en internet se asocia en menor medida con otras dimensiones de la violencia y no traslada su incidencia en la prevención de esta. En relación con la literatura de 2019 a 2022, se recomiendan políticas de comunicación y control de riesgos.
The dimensions of violence have been axes and topics of discussion in security policies. In the case of the media and internaut dimensions, their relevance lies in the prevention of violence in electronic networks. Studies on violence on Facebook highlight that bullying is less likely if contact requests are regulated. On Twitter, violence is contained with specific guidelines for harassment or intimidation. On YouTube, content complaints moderate violence. On TikTok, the dynamics of the content inhibit its influence on reactions. On Instagram, the contents are displayed according to the user's profile. On WhatsApp, the stigmatization of messages and senders underestimates their potential. However, the relationship between Internet violence and other violence has not been explained. Therefore, the objective of the study will be the empirical test of a trajectory model to predict the prevention of violence in social digital networks. A psychometric, cross-sectional and correlational study was carried out with a selection of 100 students. The results show that violence on the Internet is associated to a lesser extent with other dimensions of violence and does not transfer its incidence in its prevention. In relation to the literature from 2019 to 2022, communication and risk control policies are recommended.
García Lirios, Cruz
Coronado Rincón, Óscar
Molina González, María del Rosario
Bolívar Mojica, Eyder
Blanes Ugarte, Adriana Vanessa
Formation, organizing violence, sexism, benevolence
4
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-08T00:00:00Z
2021-07-08T00:00:00Z
2021-07-08
application/pdf
Universidad de los Llanos
Revista "Boletín el Conuco"
2619-614X
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/748
10.22579/2619-614X.748
https://doi.org/10.22579/2619-614X.748
eng
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Revista Boletín el Conuco - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
748
Carreón Guillén, J., Blanes Ugalde, A. & García Lirios, C. (2018). Redes de violencia en torno a la gobernanza de la seguridad pública. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales y Multidisciplinaria, 4(2), 60-65. Recuperado a partir de http://bit.ly/3L2qv63 Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Morales Flores, M. de L. & García Lirios, C. (2013). Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública. Eleuthera, 9, 99-115. Recuperado a partir de http://bit.ly/3ZFxndN Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Morales Flores, M. de L., Rivera Varela, B., Limón Domínguez, G. A. & García Lirios, C. (2017). Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 4(1), 23–35. Recuperado a partir de http://bit.ly/3L0zOn4 Carreón Guillén, J., Lirios, C., Castro, A., Hernández, G. & Rubio, S. (2017). Gobernanza de la seguridad pública en la edificación de la identidad sociopolítica. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma De México, 6(12), 32-51. Consultado de http://bit.ly/3YsBEQG García Lirios, Cruz. (2015). Especificación de un modelo del comportamiento delictivo. Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 2028-2046. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30021-1 García Lirios, C. (2021). Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 137-160. https://doi.org/10.25062/1900-8325.293 García Lirios, C., Bolívar Mojica, E., Blaness Ugarte, A., Coronado Rincón, O. & Molina González, M. (2021). Contraste un modelo de violencia doméstica en la era del Covid-19. Revista de Investigación Académica sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (35), 13. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.379 García Lirios, C., Carreón Guillén, J. & Hernández Valdés, J. (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de comunicación. Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (13), 103-116. Recuperado a partir de https://bit.ly/3ETVOMD García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J. & Méndez Martínez, A. (2013). Sistemas de la violencia sociopolítica. Polis (Santiago), 12(36), 343-365. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300015 García Lirios, C., Hernández Valdés, J., Aguilar Fuentes, J. A. & Morales Flores M. de L. (2016) Confiabilidad y validez de un instrumento que mide determinantes perceptuales del acoso a través de internet. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(01), 103-117. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.672 Sánchez Sánchez, A., Carreón Guillén, J., Molina Ruíz, H. D. & García Lirios, C. (2018). Contratación de un modelo de formación laboral. Interconectando Saberes, (5), 37–73. https://doi.org/10.25009/is.v0i5.2559 Sánchez-Sánchez, A., Bustos Aguayo, J. M., Hernández Valdés, J., Carreón Guillén, J., Martínez Muñoz, E. & García Lirios, C. (2020). Estructura factorial de los determinantes del acoso organizacional. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps.v18i1.2852
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/748/1001
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Boletín el Conuco
title Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
spellingShingle Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
García Lirios, Cruz
Coronado Rincón, Óscar
Molina González, María del Rosario
Bolívar Mojica, Eyder
Blanes Ugarte, Adriana Vanessa
Formation, organizing violence, sexism, benevolence
title_short Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
title_full Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
title_fullStr Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
title_full_unstemmed Modelo de factores mediadores de la violencia en la era COVID-19
title_sort modelo de factores mediadores de la violencia en la era covid-19
title_eng Model of mediating factors of violence in the COVID-19 era
description Las dimensiones de la violencia han sido ejes y temas de discusión en las políticas de seguridad. En el caso de las dimensiones mediática e internet, su relevancia radica en la prevención de la violencia en las redes electrónicas. Los estudios sobre la violencia en Facebook destacan que el acoso es menos probable si se regulan las solicitudes de contacto. En Twitter, la violencia se contiene con pautas específicas para el acoso o la intimidación. En YouTube, las denuncias de contenido moderan la violencia. En TikTok, la dinámica del contenido inhibe su influencia en las reacciones. En Instagram, los contenidos se muestran según el perfil del usuario. En WhatsApp, la estigmatización de mensajes y remitentes subestima su potencial. Sin embargo, no se ha explicado la relación entre la violencia en internet y otras violencias. Por lo tanto, el objetivo del estudio será la prueba empírica de un modelo de trayectoria para predecir la prevención de la violencia en redes socio digitales. Se realizó un estudio psicométrico, transversal y correlacional con una selección de 100 estudiantes. Los resultados muestran que la violencia en internet se asocia en menor medida con otras dimensiones de la violencia y no traslada su incidencia en la prevención de esta. En relación con la literatura de 2019 a 2022, se recomiendan políticas de comunicación y control de riesgos.
description_eng The dimensions of violence have been axes and topics of discussion in security policies. In the case of the media and internaut dimensions, their relevance lies in the prevention of violence in electronic networks. Studies on violence on Facebook highlight that bullying is less likely if contact requests are regulated. On Twitter, violence is contained with specific guidelines for harassment or intimidation. On YouTube, content complaints moderate violence. On TikTok, the dynamics of the content inhibit its influence on reactions. On Instagram, the contents are displayed according to the user's profile. On WhatsApp, the stigmatization of messages and senders underestimates their potential. However, the relationship between Internet violence and other violence has not been explained. Therefore, the objective of the study will be the empirical test of a trajectory model to predict the prevention of violence in social digital networks. A psychometric, cross-sectional and correlational study was carried out with a selection of 100 students. The results show that violence on the Internet is associated to a lesser extent with other dimensions of violence and does not transfer its incidence in its prevention. In relation to the literature from 2019 to 2022, communication and risk control policies are recommended.
author García Lirios, Cruz
Coronado Rincón, Óscar
Molina González, María del Rosario
Bolívar Mojica, Eyder
Blanes Ugarte, Adriana Vanessa
author_facet García Lirios, Cruz
Coronado Rincón, Óscar
Molina González, María del Rosario
Bolívar Mojica, Eyder
Blanes Ugarte, Adriana Vanessa
topic Formation, organizing violence, sexism, benevolence
topic_facet Formation, organizing violence, sexism, benevolence
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista "Boletín el Conuco"
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/748
language eng
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Revista Boletín el Conuco - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references_eng Carreón Guillén, J., Blanes Ugalde, A. & García Lirios, C. (2018). Redes de violencia en torno a la gobernanza de la seguridad pública. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales y Multidisciplinaria, 4(2), 60-65. Recuperado a partir de http://bit.ly/3L2qv63 Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Morales Flores, M. de L. & García Lirios, C. (2013). Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública. Eleuthera, 9, 99-115. Recuperado a partir de http://bit.ly/3ZFxndN Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J., Morales Flores, M. de L., Rivera Varela, B., Limón Domínguez, G. A. & García Lirios, C. (2017). Hacia la construcción de una esfera civil de seguridad e identidad pública. Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, 4(1), 23–35. Recuperado a partir de http://bit.ly/3L0zOn4 Carreón Guillén, J., Lirios, C., Castro, A., Hernández, G. & Rubio, S. (2017). Gobernanza de la seguridad pública en la edificación de la identidad sociopolítica. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma De México, 6(12), 32-51. Consultado de http://bit.ly/3YsBEQG García Lirios, Cruz. (2015). Especificación de un modelo del comportamiento delictivo. Acta de Investigación Psicológica, 5(2), 2028-2046. https://doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30021-1 García Lirios, C. (2021). Bioseguridad y ciberseguridad percibidas ante la COVID-19 en México. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 137-160. https://doi.org/10.25062/1900-8325.293 García Lirios, C., Bolívar Mojica, E., Blaness Ugarte, A., Coronado Rincón, O. & Molina González, M. (2021). Contraste un modelo de violencia doméstica en la era del Covid-19. Revista de Investigación Académica sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (35), 13. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.379 García Lirios, C., Carreón Guillén, J. & Hernández Valdés, J. (2016). Gobernanza de la seguridad pública a partir de la identidad y percepción de riesgo establecidos en la agenda ciudadana por los medios de comunicación. Rumbos TS. Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, (13), 103-116. Recuperado a partir de https://bit.ly/3ETVOMD García Lirios, C., Carreón Guillén, J., Hernández Valdés, J. & Méndez Martínez, A. (2013). Sistemas de la violencia sociopolítica. Polis (Santiago), 12(36), 343-365. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300015 García Lirios, C., Hernández Valdés, J., Aguilar Fuentes, J. A. & Morales Flores M. de L. (2016) Confiabilidad y validez de un instrumento que mide determinantes perceptuales del acoso a través de internet. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(01), 103-117. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.672 Sánchez Sánchez, A., Carreón Guillén, J., Molina Ruíz, H. D. & García Lirios, C. (2018). Contratación de un modelo de formación laboral. Interconectando Saberes, (5), 37–73. https://doi.org/10.25009/is.v0i5.2559 Sánchez-Sánchez, A., Bustos Aguayo, J. M., Hernández Valdés, J., Carreón Guillén, J., Martínez Muñoz, E. & García Lirios, C. (2020). Estructura factorial de los determinantes del acoso organizacional. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps.v18i1.2852
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-08
date_accessioned 2021-07-08T00:00:00Z
date_available 2021-07-08T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/748
url_doi https://doi.org/10.22579/2619-614X.748
eissn 2619-614X
doi 10.22579/2619-614X.748
citationendpage 748
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/748/1001
_version_ 1811200164986093568