Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso
.
La clasificación de los gastos acorde a su función o naturaleza cobra importancia en el marco de la convergenciahacia las normas de contabilidad e información financieraen Colombia, en tanto el propósito de la misma es proporcionar información realmente útil para el desarrollo dela industria local. Por tal razón, la presente investigacióntuvo como objetivo analizar la clasificación de los gastoscomo una partida relevante dentro del estado de resultadospara una empresa del sector hotelero de la ciudad de Villavicencio. Para tal fin, se utilizó una metodología cualitativaque expone un estudio de caso del sector hotelero de laciudad de Villavicencio, que permitió identificar y analizarla pyme seleccionada en relación a sus procesos administrat... Ver más
2619-614X
3
2021-07-02
1
15
Revista Conuco - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_revistaboletinelconuco_27_article_528 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso Classification of expenses by function or by nature for an SME in the hotel sector in Villavicencio: Case study La clasificación de los gastos acorde a su función o naturaleza cobra importancia en el marco de la convergenciahacia las normas de contabilidad e información financieraen Colombia, en tanto el propósito de la misma es proporcionar información realmente útil para el desarrollo dela industria local. Por tal razón, la presente investigacióntuvo como objetivo analizar la clasificación de los gastoscomo una partida relevante dentro del estado de resultadospara una empresa del sector hotelero de la ciudad de Villavicencio. Para tal fin, se utilizó una metodología cualitativaque expone un estudio de caso del sector hotelero de laciudad de Villavicencio, que permitió identificar y analizarla pyme seleccionada en relación a sus procesos administrativos, contables y de información financiera. Los resultadosindican que al tratarse de un área nueva en el campo del conocimiento contable, existe una notable falta de experienciade los profesionales de la materia, esto ha ocasionado elsurgimiento de diferentes interpretaciones y la aplicación dediversos modelos en el desarrollo de la implementación dela nueva normatividad. The classification of expenses depending on theirfunction or nature is very important for compliance with the accounting and financial reportingstandards in Colombia, this classification servesthe purpose of providing crucial information forthe development of the local industry. For thatreason, this research aimed to analyze the categorization of expenses as a relevant item within thebalance statement for a hotel company in the cityof Villavicencio. For this purpose, a qualitativemethodology was used to present a case studyof the hotel business of the city of Villavicencio,which allowed the identification and analysis ofthe selected Small and Medium-sized Enterprise(SME) in relation to its administrative, accounting and financial information processes. The results indicate that since this is a new area in thefield of accounting knowledge, there is a notablelack of experience from the professionals in thisfield, which has led to the emergence of differentinterpretations and the implementation of various models while applying the new accountingregulations. Obando Bastidas, Jorge A. Hastamorir Leguízamo, Camila A. Convergence, income statement, international financial reporting standard, small and medium-sized businesses. Convergencia, estado de resultados, normas internacionales, pequeñas y medianas empresas. 3 1 Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio Artículo de revista Journal article 2021-07-02T00:00:00Z 2021-07-02T00:00:00Z 2021-07-02 application/pdf text/html Universidad de los Llanos Revista "Boletín el Conuco" 2619-614X https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/528 10.22579/2619-614X.528 https://doi.org/10.22579/2619-614X.528 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Conuco - 2021 1 15 Alexander, D. & Archer, S. (2005). Guía Millerde Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Información Financiera. Estados Unidos de América: Red Contable Publicaciones. Ascanio, A. (2005). La estructura económica y financiera de un hotel promedio, Contribuciones a la Economía. Fecha de consulta: 10/01/2017. Recuperado de https://www.eumed.net/eumednet/ce/2005/aa.htm. Bohórquez, N. del P. (2014), Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Innovar Journal. 25, (57). 79 – 92. Cano, A. M. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuadernos de Contabilidad.11, (28). 123-147. Congreso de Colombia (2000), Ley 590 por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de Colombia (2004), Ley 905 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia (2009), Ley 1314 por la cual se regular los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012), Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Díaz, M., Gil, J. J. & Vílchez, P. (2010). Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros. Contabilidad y negocios, 5, (9). 19-56. Espinosa, A. (2015). Tendencias de producción académica alrededor de los retos globales de la contabilidad en el contexto regional: revisión de las publicaciones de cinco revistas latinoamericanas. (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7820/Monografia%20tendencias%20de%20la%20literaruta%20contable. pdf;jsessionid=63EDE374B1282EF48C029D4206D1BFEF?sequence=1 Ferrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de Contabilidad. 14, (36). 971 – 1007. Fundación IFRS (2010). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2010-1). United Kingdom. Hellmann, A. Perera, H. & Patel, C. (2010), Contextual Issues of the Convergence of International Financial Reporting Standards: The case of Germany, Advances in Accounting, Incorporating Advances in International Accounting. 26, (1). 108-116. López, C. O. & Zea, F. (2011), Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico de CTCP. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. (48), 97 – 134. Marcotrigiano, L. (2013), Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de los estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME, Actualidad contable FACES. 16, (26). 45-81. Martínez, M. R. (2009), Evaluación financiera y operacional: Aplicada en pymes hoteleras, Revista EAN. (65). 31 – 48. Martínez, P. C. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. (20). 165 – 193. Mejía, E. (2005), Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. (24). 135 – 174. Mejía, E., Montes, C. A. & Montilla, O. de J. (2008), Fundamentos teóricos del mundo contable común para las PYMES de América Latina: Una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales. 24, (107). 59-86. Menéndez, B. (2010). Optimización de costes en la gestión hotelera. Informe Hoteles & Resorts. Recuperado de: http://static.hosteltur.com/web/uploads/2010/05/fdd233c6b0b0b2f3.pdf, Fecha de consulta: 13/12/2016. Montaner & Perozo, J. (2008), Formación ética del Contador Público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Revista de Ciencias Sociales RCS, 14, (2). 379 – 387. Nicniif.org (2016). Módulos educativos adicionales sobre la NIIF para las PYMES versión 2015. Fecha de consulta: 20/11/2016. Recuperado de http://www.nicniif.org/home/ Ospina, J. E. & Villaquirán, C. (2010). La utilidad de la información contable en el proceso de cambio organizacional. Un estudio de caso. Contaduría Universidad de Antioquia. (56). 105-136. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14696/12849. República de Colombia (2013), Decreto 3022 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera que conforman el Grupo 2, Colombia. República de Colombia (1993), Decreto 2649 por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Salazar, E. (2013), Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá, Cuadernos de Contabilidad. 14, (35), Colombia, 395-414. Salazar, C. A., Salazar, E. & Marín, J. A. (2015), Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas, Colombia, Bogotá: Legis Editores S.A. Sánchez, V. & Holguín, M. (2007), NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera, Revista de Contabilidad y Dirección, 4. 205 – 229. https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/528/477 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/528/478 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Boletín el Conuco |
title |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso |
spellingShingle |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso Obando Bastidas, Jorge A. Hastamorir Leguízamo, Camila A. Convergence, income statement, international financial reporting standard, small and medium-sized businesses. Convergencia, estado de resultados, normas internacionales, pequeñas y medianas empresas. |
title_short |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso |
title_full |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso |
title_fullStr |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en Villavicencio: Estudio de caso |
title_sort |
clasificación de gastos por función o por naturaleza para una pyme del sector hotelero en villavicencio: estudio de caso |
title_eng |
Classification of expenses by function or by nature for an SME in the hotel sector in Villavicencio: Case study |
description |
La clasificación de los gastos acorde a su función o naturaleza cobra importancia en el marco de la convergenciahacia las normas de contabilidad e información financieraen Colombia, en tanto el propósito de la misma es proporcionar información realmente útil para el desarrollo dela industria local. Por tal razón, la presente investigacióntuvo como objetivo analizar la clasificación de los gastoscomo una partida relevante dentro del estado de resultadospara una empresa del sector hotelero de la ciudad de Villavicencio. Para tal fin, se utilizó una metodología cualitativaque expone un estudio de caso del sector hotelero de laciudad de Villavicencio, que permitió identificar y analizarla pyme seleccionada en relación a sus procesos administrativos, contables y de información financiera. Los resultadosindican que al tratarse de un área nueva en el campo del conocimiento contable, existe una notable falta de experienciade los profesionales de la materia, esto ha ocasionado elsurgimiento de diferentes interpretaciones y la aplicación dediversos modelos en el desarrollo de la implementación dela nueva normatividad.
|
description_eng |
The classification of expenses depending on theirfunction or nature is very important for compliance with the accounting and financial reportingstandards in Colombia, this classification servesthe purpose of providing crucial information forthe development of the local industry. For thatreason, this research aimed to analyze the categorization of expenses as a relevant item within thebalance statement for a hotel company in the cityof Villavicencio. For this purpose, a qualitativemethodology was used to present a case studyof the hotel business of the city of Villavicencio,which allowed the identification and analysis ofthe selected Small and Medium-sized Enterprise(SME) in relation to its administrative, accounting and financial information processes. The results indicate that since this is a new area in thefield of accounting knowledge, there is a notablelack of experience from the professionals in thisfield, which has led to the emergence of differentinterpretations and the implementation of various models while applying the new accountingregulations.
|
author |
Obando Bastidas, Jorge A. Hastamorir Leguízamo, Camila A. |
author_facet |
Obando Bastidas, Jorge A. Hastamorir Leguízamo, Camila A. |
topic |
Convergence, income statement, international financial reporting standard, small and medium-sized businesses. Convergencia, estado de resultados, normas internacionales, pequeñas y medianas empresas. |
topic_facet |
Convergence, income statement, international financial reporting standard, small and medium-sized businesses. Convergencia, estado de resultados, normas internacionales, pequeñas y medianas empresas. |
topicspa_str_mv |
Convergencia, estado de resultados, normas internacionales, pequeñas y medianas empresas. |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2020 : Enero-Junio |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Revista "Boletín el Conuco" |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/528 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Conuco - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexander, D. & Archer, S. (2005). Guía Millerde Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Información Financiera. Estados Unidos de América: Red Contable Publicaciones. Ascanio, A. (2005). La estructura económica y financiera de un hotel promedio, Contribuciones a la Economía. Fecha de consulta: 10/01/2017. Recuperado de https://www.eumed.net/eumednet/ce/2005/aa.htm. Bohórquez, N. del P. (2014), Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. Innovar Journal. 25, (57). 79 – 92. Cano, A. M. (2010). Análisis de la norma internacional de contabilidad (NIIF/NIC) No. 8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores) y sus principales efectos en el Estatuto Tributario colombiano. Cuadernos de Contabilidad.11, (28). 123-147. Congreso de Colombia (2000), Ley 590 por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Congreso de Colombia (2004), Ley 905 por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia (2009), Ley 1314 por la cual se regular los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2012), Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales. Díaz, M., Gil, J. J. & Vílchez, P. (2010). Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros. Contabilidad y negocios, 5, (9). 19-56. Espinosa, A. (2015). Tendencias de producción académica alrededor de los retos globales de la contabilidad en el contexto regional: revisión de las publicaciones de cinco revistas latinoamericanas. (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7820/Monografia%20tendencias%20de%20la%20literaruta%20contable. pdf;jsessionid=63EDE374B1282EF48C029D4206D1BFEF?sequence=1 Ferrer, A. M. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia. Cuadernos de Contabilidad. 14, (36). 971 – 1007. Fundación IFRS (2010). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES (versión 2010-1). United Kingdom. Hellmann, A. Perera, H. & Patel, C. (2010), Contextual Issues of the Convergence of International Financial Reporting Standards: The case of Germany, Advances in Accounting, Incorporating Advances in International Accounting. 26, (1). 108-116. López, C. O. & Zea, F. (2011), Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico de CTCP. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. (48), 97 – 134. Marcotrigiano, L. (2013), Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de los estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME, Actualidad contable FACES. 16, (26). 45-81. Martínez, M. R. (2009), Evaluación financiera y operacional: Aplicada en pymes hoteleras, Revista EAN. (65). 31 – 48. Martínez, P. C. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. (20). 165 – 193. Mejía, E. (2005), Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich, Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. (24). 135 – 174. Mejía, E., Montes, C. A. & Montilla, O. de J. (2008), Fundamentos teóricos del mundo contable común para las PYMES de América Latina: Una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales. 24, (107). 59-86. Menéndez, B. (2010). Optimización de costes en la gestión hotelera. Informe Hoteles & Resorts. Recuperado de: http://static.hosteltur.com/web/uploads/2010/05/fdd233c6b0b0b2f3.pdf, Fecha de consulta: 13/12/2016. Montaner & Perozo, J. (2008), Formación ética del Contador Público. Caso: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Revista de Ciencias Sociales RCS, 14, (2). 379 – 387. Nicniif.org (2016). Módulos educativos adicionales sobre la NIIF para las PYMES versión 2015. Fecha de consulta: 20/11/2016. Recuperado de http://www.nicniif.org/home/ Ospina, J. E. & Villaquirán, C. (2010). La utilidad de la información contable en el proceso de cambio organizacional. Un estudio de caso. Contaduría Universidad de Antioquia. (56). 105-136. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/14696/12849. República de Colombia (2013), Decreto 3022 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera que conforman el Grupo 2, Colombia. República de Colombia (1993), Decreto 2649 por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Salazar, E. (2013), Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá, Cuadernos de Contabilidad. 14, (35), Colombia, 395-414. Salazar, C. A., Salazar, E. & Marín, J. A. (2015), Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas, Colombia, Bogotá: Legis Editores S.A. Sánchez, V. & Holguín, M. (2007), NIIF: Caso práctico de adaptación en una empresa hotelera, Revista de Contabilidad y Dirección, 4. 205 – 229. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-02 |
date_accessioned |
2021-07-02T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-02T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/view/528 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/2619-614X.528 |
eissn |
2619-614X |
doi |
10.22579/2619-614X.528 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
15 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/528/477 |
url3_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/conuco/article/download/528/478 |
_version_ |
1811200164418813952 |