Titulo:

Responsabilidad social empresarial y su contribución a la biodiversidad en el Caquetá
.

Sumario:

Hoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo... Ver más

Guardado en:

0121-3709

2011-2629

25

2021-06-16

81

93

Orinoquia - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Hoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo porque se basa en referencias teóricas y consultas a diversas bases desis datos nacionales e internacionales, en donde el tipo de investigación utilizada es descriptiva. Como resultado, se puede notar que, a nivel internacional, a partir de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan con 17 metas, una de las cuales está directamente dirigida a reducir la desertificación, proteger, restaurar y promover la sostenibilidad de los organismos biológicos. En donde Colombia ha desarrollado diversos programas y estrategias de gestión ambiental a nivel nacional, que incluyen pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios, entre otros. Finalmente, a nivel local, se concentra el estudio en el departamento del Caquetá en donde en la actualidad existe un alto nivel de deforestación, lo que conduce a la destrucción de ecosistemas biológicos. 
ISSN:0121-3709