Titulo:

Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
.

Sumario:

Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de... Ver más

Guardado en:

0121-3709

2011-2629

24

2020-05-11

77

85

Orinoquia - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_593
record_format ojs
spelling Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
Pedagogical practice contribution in the rural communities of the municipality of Restrepo, Meta (Colombia)
Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.
Higher education institutions (HEI) are called on to determine their students and graduates’ social action regarding the relevance of the programmes being offered. This study’s objective was to ascertain Universidad de Los Llanos’ “BSc Agricultural Production” programme students’ educational, productive and community-based contributions to rural communities in the municipality of Restrepo, 2012-2014, regarding food safety- and environmental education-orientated training; such students were studying community education and/or involved in extension courses and teaching practice. A qualitative research route was chosen, linking elements of complementarity, techniques such as participant observation, interaction with the population being studied, designing and using characterisation sheets, in-depth interviews, focus groups and constructing a DOFA matrix for reflective analysis of the data. The research results ratified some of the BSc Agricultural Production programme’s strengths; future teachers’ pedagogical and humanistic training is useful for non-formal education training and contributing towards improving the participating communities’ quality of life (QoL) as they become involved in clean food production, conservation scenarios for natural ecosystems and strengthening development-based community ties. The study concluded that when pedagogical practice became contextualised then solutions became consolidated for the diverse rural population being served. This was born out by home vegetable gardens being technically and sustainably set up, adapting/improving ecological trails for promoting environmental management, introducing projects aimed at sustainable poultry production, rabbit breeding, producing organic fertilisers, agro industrialisation of products and the introduction per se of food security.
Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.
education
productive educational project
rural development
desarrollo rural
educación
proyectos pedagógicos productivos
desenvolvimento rural
educação
projetos pedagógicos produtivos
24
1
Artículo de revista
Journal article
2020-05-11T00:00:00Z
2020-05-11T00:00:00Z
2020-05-11
application/pdf
Universidad de los Llanos
Orinoquia
0121-3709
2011-2629
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/593
10.22579/20112629.593
https://doi.org/10.22579/20112629.593
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2020
77
85
Buendia L, Gallego A. 2007. Educación para la convivencia intercultural. Editorial la Muralla S.A
Farfán S, Jiménez L, Riestra D. Los maestros y profesores que se inician en la actividad escolar. Cuad Fac Humanid Cienc Soc, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, 2010;39:113-121.
Mockus A. 1999. Educación para la paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Editorial Magisterio, colección Mesa redonda, p. 385.
Murcia N, Jaramillo D. Imaginarios de educabilidad: voces en el programa de la Licenciatura en educación religiosa. Revista de investigaciones UCM, 2013;13( 22): 86-100.
Murcia N, Jaramillo L. 2008. Investigación cualitativa: La complementariedad. Segunda edición. Editorial Kinesis, Armenia p. 236
Perfetti J. 2009. Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Documento de trabajo. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp. Santiago, Chile. Recuperado de: URL: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/137210305043_CrisispobrezaruralColombia_Perfetti_2009.pdf
PNUD. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia rural: razones para la esperanza. Recuperado de: URL: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/
Quintana J. 2004. Contextos educativos. Revista de Educación, p. 365-366.
Romero G. 2009. La utilización de estrategias didácticas en clase. Revista digital: Innovación y experiencias educativas.
Runge A. Una Epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 2002;23(68):361-385.
Serrano R. Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2009;12(2):39-47.
Valencia L. 2015. Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo. Tesis de grado para optar el título de maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Social. Universidad de Antioquia. Estudio de caso etnográfico en una institución educativa rural del municipio de Marinilla.
Van D. 2000. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona.
Williams G. 2011. Data mining with rattle and R. The art of excavating data for knowledge discovery. Springer, p. 314. Australia.
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/593/pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Orinoquia
title Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
spellingShingle Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.
education
productive educational project
rural development
desarrollo rural
educación
proyectos pedagógicos productivos
desenvolvimento rural
educação
projetos pedagógicos produtivos
title_short Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
title_full Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
title_fullStr Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
title_full_unstemmed Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)
title_sort aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de restrepo, departamento del meta (colombia)
title_eng Pedagogical practice contribution in the rural communities of the municipality of Restrepo, Meta (Colombia)
description Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.
description_eng Higher education institutions (HEI) are called on to determine their students and graduates’ social action regarding the relevance of the programmes being offered. This study’s objective was to ascertain Universidad de Los Llanos’ “BSc Agricultural Production” programme students’ educational, productive and community-based contributions to rural communities in the municipality of Restrepo, 2012-2014, regarding food safety- and environmental education-orientated training; such students were studying community education and/or involved in extension courses and teaching practice. A qualitative research route was chosen, linking elements of complementarity, techniques such as participant observation, interaction with the population being studied, designing and using characterisation sheets, in-depth interviews, focus groups and constructing a DOFA matrix for reflective analysis of the data. The research results ratified some of the BSc Agricultural Production programme’s strengths; future teachers’ pedagogical and humanistic training is useful for non-formal education training and contributing towards improving the participating communities’ quality of life (QoL) as they become involved in clean food production, conservation scenarios for natural ecosystems and strengthening development-based community ties. The study concluded that when pedagogical practice became contextualised then solutions became consolidated for the diverse rural population being served. This was born out by home vegetable gardens being technically and sustainably set up, adapting/improving ecological trails for promoting environmental management, introducing projects aimed at sustainable poultry production, rabbit breeding, producing organic fertilisers, agro industrialisation of products and the introduction per se of food security.
author Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.
author_facet Rodríguez-Rodríguez, Mónica del P.
topic education
productive educational project
rural development
desarrollo rural
educación
proyectos pedagógicos productivos
desenvolvimento rural
educação
projetos pedagógicos produtivos
topic_facet education
productive educational project
rural development
desarrollo rural
educación
proyectos pedagógicos productivos
desenvolvimento rural
educação
projetos pedagógicos produtivos
topicspa_str_mv desarrollo rural
educación
proyectos pedagógicos productivos
desenvolvimento rural
educação
projetos pedagógicos produtivos
citationvolume 24
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Orinoquia
source https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/593
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Buendia L, Gallego A. 2007. Educación para la convivencia intercultural. Editorial la Muralla S.A
Farfán S, Jiménez L, Riestra D. Los maestros y profesores que se inician en la actividad escolar. Cuad Fac Humanid Cienc Soc, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, 2010;39:113-121.
Mockus A. 1999. Educación para la paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Editorial Magisterio, colección Mesa redonda, p. 385.
Murcia N, Jaramillo D. Imaginarios de educabilidad: voces en el programa de la Licenciatura en educación religiosa. Revista de investigaciones UCM, 2013;13( 22): 86-100.
Murcia N, Jaramillo L. 2008. Investigación cualitativa: La complementariedad. Segunda edición. Editorial Kinesis, Armenia p. 236
Perfetti J. 2009. Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Documento de trabajo. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp. Santiago, Chile. Recuperado de: URL: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/137210305043_CrisispobrezaruralColombia_Perfetti_2009.pdf
PNUD. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia rural: razones para la esperanza. Recuperado de: URL: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/
Quintana J. 2004. Contextos educativos. Revista de Educación, p. 365-366.
Romero G. 2009. La utilización de estrategias didácticas en clase. Revista digital: Innovación y experiencias educativas.
Runge A. Una Epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 2002;23(68):361-385.
Serrano R. Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2009;12(2):39-47.
Valencia L. 2015. Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo. Tesis de grado para optar el título de maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Social. Universidad de Antioquia. Estudio de caso etnográfico en una institución educativa rural del municipio de Marinilla.
Van D. 2000. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona.
Williams G. 2011. Data mining with rattle and R. The art of excavating data for knowledge discovery. Springer, p. 314. Australia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-11
date_accessioned 2020-05-11T00:00:00Z
date_available 2020-05-11T00:00:00Z
url https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/593
url_doi https://doi.org/10.22579/20112629.593
issn 0121-3709
eissn 2011-2629
doi 10.22579/20112629.593
citationstartpage 77
citationendpage 85
url2_str_mv https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/593/pdf
_version_ 1811200640363266048