Titulo:

Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
.

Sumario:

Las constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo... Ver más

Guardado en:

0121-3709

2011-2629

23

2019-06-16

63

72

Orinoquia - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_543
record_format ojs
spelling Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
Environmental awareness with ICT: App “Ubica un primate”
Las constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.
Constant threats and conflicts that affect primates in urban environments put their populations in decline. The situation is aggravated by the lack of knowledge of the community about the fauna and flora that they coexist with. Aiming to increase the knowledge and awareness of the people from Villavicencio on the importance and distribution of primates in urban ecosystems, a free mobile application (app) was developed. Initially, 140 semi-structured interviews were conducted with residents of each area of Villavicencio where primates were observed (n=28). As a result, a distribution map of diurnal primates was created. Identification of the present species was also made. The following species were found: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus, and Sapajus apella. With distribution, conflicts and threats data, a mobile application was built in the Android system, georeferencing the information available, so the community could be sensitized about the primate species in the city. Socialization of the application was addressed to governmental entities and NGOs of the city, obtaining a positive evaluation by the public. Working with communities on environmental awareness projects that use tools such as ICTs has the potential to transform local socio-cultural dynamics, to promote greater concern about biodiversity, and it is a well-received tool by different groups of people.
Buitrago-Valenzuela, Diana C.
Ceballo-Ladino, Luiyer A.
Ortiz-Moreno, Martha L.
Asencio-Cuéllar, Diego A.
environmental awareness
mobile application
primates
aplicação móvil
primatas
sensibilização ambiental
aplicativo móvil
primates
sensibilización ambiental
23
1
Artículo de revista
Journal article
2019-06-16T00:00:00Z
2019-06-16T00:00:00Z
2019-06-16
application/pdf
Universidad de los Llanos
Orinoquia
0121-3709
2011-2629
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/543
10.22579/20112629.543
https://doi.org/10.22579/20112629.543
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2019
63
72
Arena-Moreira M. La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela. 2008;(64):5-17.
Buitrago-Valenzuela DC, Ceballos–Ladino LA, Ortiz-Moreno ML. 2018. Estrategia para la conservación de primates diurnos en el área urbana consolidada de Villavicencio con base en su distribución y conflictos, Tesis de pregrado, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta.
Cabero-Almenara J, Llorente-Cejudo MDC. Las TIC y la educación ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 2005;4(2):9-26.
Calzadilla M. 2011. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Castellanos M. 2015. ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2). UNESCO-TERCE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244952s.pdf.
Castillo RM. Características socio-ambientales de la huella ecológica. Biocenosis. 2016;21(1-2):55-64.
Corredor A, Sandino M. Las TICs como herramienta de investigación científica. Gondola. 2009;4(1):25-29.
Correa HD, Ruíz SL, Arévalo L M. (eds). 2006. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco- Colombia/ 2005- 2015. Propuesta técnica.
Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF- Colombia, GTZ- Colombia,Bogotá, D. C. 330 p.
Cortez YM. 2017. Implementación de herramientas TIC como estrategia didáctica para fortalecer la educación ambiental de las estudiantes de grado once de la Institución Educativa San Vicente. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 1- 98 p.
Coll C, Onrubia J, Mauri T. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista REDIE. 2008;10(1):1-18.
Defler T. 2010. Familia Atelidae. Historia Natural de los primates Colombianos (Edición 2). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 324- 334 p.
Duarte PA. 2011. La conservación de los primates en México. Consejo Veracruzano de Investigación Cientifica y Desarrollo Tecnológico.
Fabelo J. 2004. Los valores y sus desafíos actuales. Colección Insumisos Latinoamericanos, Universidad Autónoma de Puebla. 59- 330 p. Desde: http://www.librosenred.com/libros/losvaloresysusdesafiosactuales.html.
Gallo-Reynoso JP. Situación y distribución de las nutrias en México, con énfasis en Lontra longicaudis annectens Major, 1897. Revista Mexicana de Mastozoología. 1997;2:10-32.
Gonzales-Sanguino MA, Sierra-Perrez JM. 2018. TAXOM Aplicativo para dispositivos móviles para la recolección de datos taxonómicos de fauna. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tesis. http://hdl.handle.net/11349/13730
Hernández-Nieto LK, Muñoz-Aguirre LF. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Zona Próxima. 2012;(16):2-13.
Hess EH. “Imprinting” in animals. Scientific American. 1958; 198(3): 81-90.
IDEAM, 2005. http://www.ideam.gov.co/
Leyva P. El medio ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D. C.543 p.
Lozano R. 2011. Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI. 2003;5:1-2. Recuperado de http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-delas-tecnologias-de-la-informacion-ycomunicacion-a-lastecnologias-delaprendizaje-y-del-conocimiento.
Mendoza MEB. Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010/Environmental education policy in Colombia, 2002-2010. Revista de investigación agraria y ambiental,RIAA. 2012;3(1):89-96.
Mora MA, Trujillo JM. La ciudad y su dinámica. Orinoquia. 2014;18(2):7-10.
Mendieta ATT, Quintero GG. “ARBOGOTA” una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo android para la identificación de plantas arbóreas y arbustivas del Parque Regional La Florida De Bogotá, Colombia. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 2017;10(19):1164-1171.
Nuévalos C. 2008. Desarrollo Moral y Valores Ambientales. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia (España). [Versión electrónica]. Recuperado el 20 de abril, 2010, disponible en http://roderic.uv.es/handle/10550/15379
Ortiz-Moreno ML. 2015. Análise da interação entre ordenamento territorial e biodiversidade: estudo de caso em Villavicencio (Meta, Colômbia). São Carlos: UFSCar. 241 f.
Mendoza MEB. Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010/Environmental education policy in Colombia, 2002-2010. Revista de investigación agraria y ambiental, RIAA. 2012;3(1):89-96.
Pujol RM, Villanueva M. 1998. Un proces metodologic per l’ambientació curricular. pp. 31-43. In: Seminaris d’ambientalització curricular. Generalitat de Catalunya. Barcelona, España
Rodríguez P. 2008. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.
Disponible:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf.
Tréllez E. La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental. 2002;4:7-21.
Villavicencio. 2013. Alcaldía de Villavicencio. Síntesis diagnóstica del municipio de Villavicencio http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&Itemid=209>.
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/543/1107
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Orinoquia
title Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
spellingShingle Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
Buitrago-Valenzuela, Diana C.
Ceballo-Ladino, Luiyer A.
Ortiz-Moreno, Martha L.
Asencio-Cuéllar, Diego A.
environmental awareness
mobile application
primates
aplicação móvil
primatas
sensibilização ambiental
aplicativo móvil
primates
sensibilización ambiental
title_short Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
title_full Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
title_fullStr Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
title_full_unstemmed Sensibilización ambiental con TIC: App “Ubica un primate”
title_sort sensibilización ambiental con tic: app “ubica un primate”
title_eng Environmental awareness with ICT: App “Ubica un primate”
description Las constantes amenazas y conflictos que afectan a los primates en ambientes urbanos ponen a sus poblaciones en declive. Esto se agrava por la falta de conocimiento de los habitantes sobre la fauna y la flora con la que coexisten. Con el objetivo de aumentar el conocimiento y sensibilizar a la población de Villavicencio sobre la importancia y distribución de primates en ecosistemas urbanos se desarrolló una aplicación móvil (app) gratuita. Inicialmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n = 140) con residentes de cada zona (n = 28) de la ciudad de Villavicencio en la que se observaron primates, con el fin de generar un mapa de la distribución de primates diurnos. También se hizo la identificación de las especies presentes, siendo: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus y Sapajus apella. Con los datos de distribución, conflictos y amenazas, se construyó una aplicación móvil en el sistema Android, donde tales datos están georreferenciados, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las especies de primates presentes en la ciudad. La socialización de la app fue dirigida a las entidades gubernamentales y ONGs de la ciudad, obteniendo una evaluación positiva por el público. Trabajar con comunidades en proyectos de sensibilización ambiental que utilizan herramientas como las TICs tiene el potencial de transformar la dinámica sociocultural local, promoviendo una mayor preocupación con la biodiversidad y siendo una herramienta bien recibida por diferentes grupos de la población.
description_eng Constant threats and conflicts that affect primates in urban environments put their populations in decline. The situation is aggravated by the lack of knowledge of the community about the fauna and flora that they coexist with. Aiming to increase the knowledge and awareness of the people from Villavicencio on the importance and distribution of primates in urban ecosystems, a free mobile application (app) was developed. Initially, 140 semi-structured interviews were conducted with residents of each area of Villavicencio where primates were observed (n=28). As a result, a distribution map of diurnal primates was created. Identification of the present species was also made. The following species were found: Saimiri sciureus cassiquiarensis, Plecturocebus ornatus, Alouatta seniculus, and Sapajus apella. With distribution, conflicts and threats data, a mobile application was built in the Android system, georeferencing the information available, so the community could be sensitized about the primate species in the city. Socialization of the application was addressed to governmental entities and NGOs of the city, obtaining a positive evaluation by the public. Working with communities on environmental awareness projects that use tools such as ICTs has the potential to transform local socio-cultural dynamics, to promote greater concern about biodiversity, and it is a well-received tool by different groups of people.
author Buitrago-Valenzuela, Diana C.
Ceballo-Ladino, Luiyer A.
Ortiz-Moreno, Martha L.
Asencio-Cuéllar, Diego A.
author_facet Buitrago-Valenzuela, Diana C.
Ceballo-Ladino, Luiyer A.
Ortiz-Moreno, Martha L.
Asencio-Cuéllar, Diego A.
topic environmental awareness
mobile application
primates
aplicação móvil
primatas
sensibilização ambiental
aplicativo móvil
primates
sensibilización ambiental
topic_facet environmental awareness
mobile application
primates
aplicação móvil
primatas
sensibilização ambiental
aplicativo móvil
primates
sensibilización ambiental
topicspa_str_mv aplicativo móvil
primates
sensibilización ambiental
citationvolume 23
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Orinoquia
source https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/543
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arena-Moreira M. La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista de Investigación en la Escuela. 2008;(64):5-17.
Buitrago-Valenzuela DC, Ceballos–Ladino LA, Ortiz-Moreno ML. 2018. Estrategia para la conservación de primates diurnos en el área urbana consolidada de Villavicencio con base en su distribución y conflictos, Tesis de pregrado, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta.
Cabero-Almenara J, Llorente-Cejudo MDC. Las TIC y la educación ambiental. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 2005;4(2):9-26.
Calzadilla M. 2011. Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Castellanos M. 2015. ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). (2). UNESCO-TERCE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244952s.pdf.
Castillo RM. Características socio-ambientales de la huella ecológica. Biocenosis. 2016;21(1-2):55-64.
Corredor A, Sandino M. Las TICs como herramienta de investigación científica. Gondola. 2009;4(1):25-29.
Correa HD, Ruíz SL, Arévalo L M. (eds). 2006. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco- Colombia/ 2005- 2015. Propuesta técnica.
Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF- Colombia, GTZ- Colombia,Bogotá, D. C. 330 p.
Cortez YM. 2017. Implementación de herramientas TIC como estrategia didáctica para fortalecer la educación ambiental de las estudiantes de grado once de la Institución Educativa San Vicente. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 1- 98 p.
Coll C, Onrubia J, Mauri T. Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista REDIE. 2008;10(1):1-18.
Defler T. 2010. Familia Atelidae. Historia Natural de los primates Colombianos (Edición 2). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 324- 334 p.
Duarte PA. 2011. La conservación de los primates en México. Consejo Veracruzano de Investigación Cientifica y Desarrollo Tecnológico.
Fabelo J. 2004. Los valores y sus desafíos actuales. Colección Insumisos Latinoamericanos, Universidad Autónoma de Puebla. 59- 330 p. Desde: http://www.librosenred.com/libros/losvaloresysusdesafiosactuales.html.
Gallo-Reynoso JP. Situación y distribución de las nutrias en México, con énfasis en Lontra longicaudis annectens Major, 1897. Revista Mexicana de Mastozoología. 1997;2:10-32.
Gonzales-Sanguino MA, Sierra-Perrez JM. 2018. TAXOM Aplicativo para dispositivos móviles para la recolección de datos taxonómicos de fauna. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Tesis. http://hdl.handle.net/11349/13730
Hernández-Nieto LK, Muñoz-Aguirre LF. Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Zona Próxima. 2012;(16):2-13.
Hess EH. “Imprinting” in animals. Scientific American. 1958; 198(3): 81-90.
IDEAM, 2005. http://www.ideam.gov.co/
Leyva P. El medio ambiente en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D. C.543 p.
Lozano R. 2011. Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI. 2003;5:1-2. Recuperado de http://www.thinkepi.net/las-tic-tac-delas-tecnologias-de-la-informacion-ycomunicacion-a-lastecnologias-delaprendizaje-y-del-conocimiento.
Mendoza MEB. Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010/Environmental education policy in Colombia, 2002-2010. Revista de investigación agraria y ambiental,RIAA. 2012;3(1):89-96.
Mora MA, Trujillo JM. La ciudad y su dinámica. Orinoquia. 2014;18(2):7-10.
Mendieta ATT, Quintero GG. “ARBOGOTA” una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo android para la identificación de plantas arbóreas y arbustivas del Parque Regional La Florida De Bogotá, Colombia. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 2017;10(19):1164-1171.
Nuévalos C. 2008. Desarrollo Moral y Valores Ambientales. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia (España). [Versión electrónica]. Recuperado el 20 de abril, 2010, disponible en http://roderic.uv.es/handle/10550/15379
Ortiz-Moreno ML. 2015. Análise da interação entre ordenamento territorial e biodiversidade: estudo de caso em Villavicencio (Meta, Colômbia). São Carlos: UFSCar. 241 f.
Mendoza MEB. Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010/Environmental education policy in Colombia, 2002-2010. Revista de investigación agraria y ambiental, RIAA. 2012;3(1):89-96.
Pujol RM, Villanueva M. 1998. Un proces metodologic per l’ambientació curricular. pp. 31-43. In: Seminaris d’ambientalització curricular. Generalitat de Catalunya. Barcelona, España
Rodríguez P. 2008. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente.
Disponible:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf.
Tréllez E. La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. Tópicos en educación ambiental. 2002;4:7-21.
Villavicencio. 2013. Alcaldía de Villavicencio. Síntesis diagnóstica del municipio de Villavicencio http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&Itemid=209>.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-06-16
date_accessioned 2019-06-16T00:00:00Z
date_available 2019-06-16T00:00:00Z
url https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/543
url_doi https://doi.org/10.22579/20112629.543
issn 0121-3709
eissn 2011-2629
doi 10.22579/20112629.543
citationstartpage 63
citationendpage 72
url2_str_mv https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/543/1107
_version_ 1811200637977755649