El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio
.
El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y p... Ver más
0121-3709
2011-2629
22
2018-12-16
267
273
Orinoquia - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_533 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio The external agent, an approach to the training of trainers in the Escuela Normal of Villavicencio El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y participación fungen como experiencia externa, como experto invitado que al ser observador y escucha encuentra un panorama alterno de la realidad que viven los actores participantes en la sistematización; situación que promueve otras dinámicas de comprensión de la realidad para la reconfiguración de la experiencia. De igual manera, la relación con las acciones y narrativas de los protagonistas van haciendo que el agente externo sitúe otras realidades mentales en su perspectiva y recree la experiencia. This article presents the results of a recent investigation that took the systematization of experiences as epistemological and methodological basis. In coherence with the methodology, the presence of external agent allowed to understand the experience from the pluralism and objectivity of the narratives that eviscerate and build the reality of educational phenomenon: “classroom project” in the Escuela Normal Superior of Villavicencio. The foreign agent is the catalytic converter of narrated stories and helps to understand the experience, being the “judge” and “observer” from a non-participating position.metodoAsconclusions it was found that the foreign agent is situated in two dimensions: it affects and is affected. Its presence, its action and its participation serve as external experience, as an invited expert that when it is an observer and listener it finds an alternate picture of the reality of the lives of the actors involved in the systematization; situation that promotes other dynamics of understanding of reality for the reconfiguration of the experience. In the same way, the relationship with the actions and narratives of the protagonists are doing for the external agent to place other mental realities in its perspective and recreate the experience. Jiménez-Mayorga, Said A. González-Ocampo, Luz Haydee External agent class project systematization of experiences and narratives agente externo projeto de sala de aula sistematização de experiências e narrativas Agente externo proyecto de aula sistematización de experiencias y narrativas 22 2 Artículo de revista Journal article 2018-12-16T00:00:00Z 2018-12-16T00:00:00Z 2018-12-16 application/pdf Universidad de los Llanos Orinoquia 0121-3709 2011-2629 https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/533 10.22579/20112629.533 https://doi.org/10.22579/20112629.533 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2019 267 273 Aguilera A, Martínez A. La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y Saberes. 2009;31:15-24. Andreu J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. Barnechea M, Morgan M. La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos. 2010;(15):97-107. Bolívar A, Domingo J, Fernández M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Borjas B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. Cendales L. (2006). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de Alboan.org: http://www.alboan.org/archivos/556.pdf Cifuentes R. (1997). Sistematización de la práctica en trabajo social. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen. Garay G. La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa. 1999;81- 89. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://redie.uabc.mx/ Ferreiro E, Teberosky A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI editores. Ghiso A. (2001). Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los contextos actuales de la Educación Popular. Medellín. Jara O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua. (23). López F. El análisis de contenido como método de investigación. En: Revista de Educación. 2002;4:167-179. Universidad de Huelva. Mariño G, Cendales L. (1989). “Anotaciones acerca de la sistematización”. En: La sistematización en el trabajo de educación popular. Revista Aportes N° 32, Dimensión Educativa, Bogotá. Reitmeier, C. Active learning in the experimental study of food. Journal of Food Science Education. 2002;I:41-44. Ricoeur P. (2008). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica, 2008, Buenos Aires. Rincón G. (2006). Pedagogía por Proyectos: retos, avances y problemas en su implementación en el aula. Universidad del Valle, Cali. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/533/1097 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Orinoquia |
title |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio |
spellingShingle |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio Jiménez-Mayorga, Said A. González-Ocampo, Luz Haydee External agent class project systematization of experiences and narratives agente externo projeto de sala de aula sistematização de experiências e narrativas Agente externo proyecto de aula sistematización de experiencias y narrativas |
title_short |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio |
title_full |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio |
title_fullStr |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
El agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la Escuela Normal de Villavicencio |
title_sort |
el agente externo, una aproximación a la formación de formadores en la escuela normal de villavicencio |
title_eng |
The external agent, an approach to the training of trainers in the Escuela Normal of Villavicencio |
description |
El artículo presenta los resultados de una investigación reciente que tomó la sistematización de experiencias como fundamento epistemológico y metodológico. En coherencia con la metodología la presencia del agente externo permitió comprender la experiencia desde la pluralidad y objetividad de las narrativas que desentrañan y construyen la realidad del fenómeno educativo: “proyecto de aula” en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. El agente externo se constituye en catalizador de las historias narradas y contribuye a comprender la experiencia, siendo “oidor” y “observador” desde una postura no participante.Como conclusiones se encontró que el agente externo se sitúa en dos dimensiones: afecta y es afectado. Su presencia, su acción y participación fungen como experiencia externa, como experto invitado que al ser observador y escucha encuentra un panorama alterno de la realidad que viven los actores participantes en la sistematización; situación que promueve otras dinámicas de comprensión de la realidad para la reconfiguración de la experiencia. De igual manera, la relación con las acciones y narrativas de los protagonistas van haciendo que el agente externo sitúe otras realidades mentales en su perspectiva y recree la experiencia.
|
description_eng |
This article presents the results of a recent investigation that took the systematization of experiences as epistemological and methodological basis. In coherence with the methodology, the presence of external agent allowed to understand the experience from the pluralism and objectivity of the narratives that eviscerate and build the reality of educational phenomenon: “classroom project” in the Escuela Normal Superior of Villavicencio. The foreign agent is the catalytic converter of narrated stories and helps to understand the experience, being the “judge” and “observer” from a non-participating position.metodoAsconclusions it was found that the foreign agent is situated in two dimensions: it affects and is affected. Its presence, its action and its participation serve as external experience, as an invited expert that when it is an observer and listener it finds an alternate picture of the reality of the lives of the actors involved in the systematization; situation that promotes other dynamics of understanding of reality for the reconfiguration of the experience. In the same way, the relationship with the actions and narratives of the protagonists are doing for the external agent to place other mental realities in its perspective and recreate the experience.
|
author |
Jiménez-Mayorga, Said A. González-Ocampo, Luz Haydee |
author_facet |
Jiménez-Mayorga, Said A. González-Ocampo, Luz Haydee |
topic |
External agent class project systematization of experiences and narratives agente externo projeto de sala de aula sistematização de experiências e narrativas Agente externo proyecto de aula sistematización de experiencias y narrativas |
topic_facet |
External agent class project systematization of experiences and narratives agente externo projeto de sala de aula sistematização de experiências e narrativas Agente externo proyecto de aula sistematización de experiencias y narrativas |
topicspa_str_mv |
Agente externo proyecto de aula sistematización de experiencias y narrativas |
citationvolume |
22 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Orinoquia |
source |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/533 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilera A, Martínez A. La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y Saberes. 2009;31:15-24. Andreu J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada. Barnechea M, Morgan M. La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos. 2010;(15):97-107. Bolívar A, Domingo J, Fernández M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla. Borjas B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría. Cendales L. (2006). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de Alboan.org: http://www.alboan.org/archivos/556.pdf Cifuentes R. (1997). Sistematización de la práctica en trabajo social. Buenos Aires, Argentina. Ed. Lumen. Garay G. La entrevista de historia oral: ¿monólogo o conversación? Revista Electrónica de Investigación Educativa. 1999;81- 89. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://redie.uabc.mx/ Ferreiro E, Teberosky A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI editores. Ghiso A. (2001). Sistematización de experiencias en Educación popular. Memorias Foro: Los contextos actuales de la Educación Popular. Medellín. Jara O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua. (23). López F. El análisis de contenido como método de investigación. En: Revista de Educación. 2002;4:167-179. Universidad de Huelva. Mariño G, Cendales L. (1989). “Anotaciones acerca de la sistematización”. En: La sistematización en el trabajo de educación popular. Revista Aportes N° 32, Dimensión Educativa, Bogotá. Reitmeier, C. Active learning in the experimental study of food. Journal of Food Science Education. 2002;I:41-44. Ricoeur P. (2008). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica, 2008, Buenos Aires. Rincón G. (2006). Pedagogía por Proyectos: retos, avances y problemas en su implementación en el aula. Universidad del Valle, Cali. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-12-16 |
date_accessioned |
2018-12-16T00:00:00Z |
date_available |
2018-12-16T00:00:00Z |
url |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/533 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/20112629.533 |
issn |
0121-3709 |
eissn |
2011-2629 |
doi |
10.22579/20112629.533 |
citationstartpage |
267 |
citationendpage |
273 |
url2_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/533/1097 |
_version_ |
1811200636976365568 |