Titulo:

Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
.

Sumario:

Se recopiló y analizó la información obtenida de las 18 empresas transportadoras de servicio público del municipio de Villavicencio. Se realizó un tamizaje inicial con el criterio de representatividad frente al número de vehículos matriculados y las empresas con menos de diez comparendos, de las que se excluyeron diez de ellas; es decir se estudiaron 8 empresas de transporte público. Se clasificaron por el número de infracciones cometidas y el número de vehículos afiliados en función del estilo de comportamiento, clase de vehículo, tipos de infracciones y la frecuencia de las mismas por empresa. El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de comportamiento de los conductores de servicio público a partir de las contravenciones infring... Ver más

Guardado en:

0121-3709

2011-2629

21

2017-12-01

77

84

Orinoquia - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_420
record_format ojs
spelling Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
Style Characterization behavior based on breaches of the public service drivers of Villavicencio
Se recopiló y analizó la información obtenida de las 18 empresas transportadoras de servicio público del municipio de Villavicencio. Se realizó un tamizaje inicial con el criterio de representatividad frente al número de vehículos matriculados y las empresas con menos de diez comparendos, de las que se excluyeron diez de ellas; es decir se estudiaron 8 empresas de transporte público. Se clasificaron por el número de infracciones cometidas y el número de vehículos afiliados en función del estilo de comportamiento, clase de vehículo, tipos de infracciones y la frecuencia de las mismas por empresa. El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de comportamiento de los conductores de servicio público a partir de las contravenciones infringidas y poder asociarlos con los problemas de movilidad. Los resultados encontrados determinaron que son 6 las infracciones en las cuales los conductores son recurrentes; permitió identificar que en las empresas observadas el no uso del cinturón de seguridad es la infracción más reiterada, con una participación del 20%, seguido por conducir realizando maniobras altamente peligrosas y usar sistemas móviles de comunicación con un 18% cada una, luego se encontró que bloquear una calzada o intersección, dejar o recoger pasajeros en sitios distintos a los demarcados y no detenerse ante una luz roja o amarilla o señal de pare tienen respectivamente un 16, 15, y 14%, además hay que mencionar, que la empresa con mayor número de infracciones es Taxi estrella con 225, seguido por la cooperativa de transportadores con 79, luego Transcelutaxi y Rápido los centauros con 75 y 71, además la Nueva urbana de los llanos con 60, Transportes Arimena con 57 y finalmente Transasotax y Taxmeta con 43 y 41 respectivamente. Finalmente se determinó que en promedio el 52,7% de los conductores analizados poseen un estilo de comportamiento tipo riesgoso y peligroso (N).
It was collected and analyzed information from 18 carriers utilities the municipality of Villavicencio. An initial screening was conducted with the criterion of representativeness against the number of registered vehicles and businesses with less than ten infractions, of which ten of them were excluded; public transport 8 companies were studied. They were classified by the number of offenses committed and the number of affiliated vehicles depending on the style of behavior, vehicle class, type of infringements and the frequency of them by now . The aim of the study was to characterize the style of behavior of drivers of public service from the infringed violations and to associate them with mobility problems. The results found that are 6 violations in which drivers are recurring; identified that companies observed the non-use of seat belts is the most repeated infringements, with a share of 20%, followed by drive performing highly dangerous maneuvers and use mobile communication systems with 18% each, then found that blocking a driveway or intersection , leave or pick up passengers at sites other than demarcated and failing to stop at a red light or stop sign yellow or have respectively 16 , 15 and 14 %, we must also mention that the company with the highest number of infringements is Taxi estrella with 225 , followed by the Cooperativa de Transportadores 79 , then the Transcelutaxi and Rápido los centauros with 75 and 71 , plus the Nueva urbana de los llanos 60 , Transportes Arimena 57 and finally Transasotax and Taxmeta with 43 and 41 respectively . Finally it was determined that on average 52.7% of tested drivers have a style like behavior risky and dangerous (N).
Castro-Garzón, Hernando
Suarez-Puerto, Lilia
Driver
mobility
behavioral style
urban
Conductor
estilo de comportamento
a mobilidade
urbano
Conductor
estilo de comportamiento
movilidad
urbano
21
2
Artículo de revista
Journal article
2017-12-01T00:00:00Z
2017-12-01T00:00:00Z
2017-12-01
application/pdf
Universidad de los Llanos
Orinoquia
0121-3709
2011-2629
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/420
10.22579/20112629.420
https://doi.org/10.22579/20112629.420
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2018
77
84
Ballén DF. Estudio derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Prolegomenos Derechos Y Valores. 2007;10(20):169-181.
Chaparro NPE, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C, Rev. Salud Pública. 1999; 3(2): 171-187.
Comisión de las comunidades europeas. (2007). Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Bruselas. Pp.1-25.
Crawford JH. (2005). A Brief History of Urban Form. Street Layout Through the Ages, Carfree.com. Pp. 31-54
Fernández SJL & Departamento I+D (1998). Batería de conductores (BC). (3ª ed.). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Direccion General de tráfico. Plan de investigación en seguridad vial y movilidad. Madrid 2013. www.dgt.es/es/seguridad-vial/investigacion/planes-investigacion
González JF. 2012. Patrones de comportamiento de los conductores del sistema transmilenio en la ciudad de Bogotá. Universidad Libre.
Lancaster R, Ward R. 2002. The contribution of individual factors to driving behaviour: Implications for managing work-related road safety. Health and Safety Executive, HSE Books.
Li J, Xie X, Hu T. (2008, julio). The effect of mood and emotion on risky driving. Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.
Martin H. 2011. Segundo encuentro iberoamericano de movilidad sostenible. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Montoro GL. 2013. La transmisión de valores para una movilidad segura, Conferencias “Movilidad responsable. Valores en movimiento”, realizado por la fundación Abertis, Madrid.
Montoro GL, Alonso F, Esteban C, Toledo F. 2001. Manual de seguridad vial: El factor Humano, Barcelona, Ariel INTRAS.
Movilia. 2008. Encuesta de movilidad Madrid.
Obra Caja Social Madrid. 2012. Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental, Madrid.
OMLT. 2012. Observatorio de la Movilidad, Logística y Transporte, Universidad Nacional, Bogotá.
Parrado DCC. 2002. Metodología para la ordenación del territorio bajo el prisma de la sostenibilidad 2001, (Tesis Doctoral), Universitat Politècnica de Catalunya, España. http://hdl.handle.net/10803/6984
Race. 2012. Seguridad vial, Informe jóvenes conductores, Madrid.
Renge V. 2008. Combining social axioms with personality measures and self-reported driving behavior in predicting traffic accidents, Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.
Rodrigue JP, Comtois C, Slack B . 2013. The Geography of Transport Sistems. Third Edition. Routledge. New York.
Rodríguez MA. 2009. Los efectos del control externo e interno en la prevención de la conducción antisocial, Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Granada, España.
Secretaria de movilidad de Villavicencio. Área de sistemas. Enero de 2013.
Sierra SEY. 2004. Una trama particular: pedagogía ciudadana, instituciones, proceso histórico y liderazgo, Análisis en la ciudad de Bogotá del primer periodo Mockus 1995-1997,Bogotá.
Yagil D. Reasoned action and irrational motives: A prediction of drivers’ intention to violate traffic laws. J Appl Soc Psychol. 2001;31(4):720-739.
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/420/1016
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Orinoquia
title Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
spellingShingle Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
Castro-Garzón, Hernando
Suarez-Puerto, Lilia
Driver
mobility
behavioral style
urban
Conductor
estilo de comportamento
a mobilidade
urbano
Conductor
estilo de comportamiento
movilidad
urbano
title_short Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
title_full Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
title_fullStr Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
title_full_unstemmed Caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de Villavicencio
title_sort caracterización del estilo de comportamiento basado en infracciones de los conductores de servicio público de villavicencio
title_eng Style Characterization behavior based on breaches of the public service drivers of Villavicencio
description Se recopiló y analizó la información obtenida de las 18 empresas transportadoras de servicio público del municipio de Villavicencio. Se realizó un tamizaje inicial con el criterio de representatividad frente al número de vehículos matriculados y las empresas con menos de diez comparendos, de las que se excluyeron diez de ellas; es decir se estudiaron 8 empresas de transporte público. Se clasificaron por el número de infracciones cometidas y el número de vehículos afiliados en función del estilo de comportamiento, clase de vehículo, tipos de infracciones y la frecuencia de las mismas por empresa. El objetivo del estudio fue caracterizar el estilo de comportamiento de los conductores de servicio público a partir de las contravenciones infringidas y poder asociarlos con los problemas de movilidad. Los resultados encontrados determinaron que son 6 las infracciones en las cuales los conductores son recurrentes; permitió identificar que en las empresas observadas el no uso del cinturón de seguridad es la infracción más reiterada, con una participación del 20%, seguido por conducir realizando maniobras altamente peligrosas y usar sistemas móviles de comunicación con un 18% cada una, luego se encontró que bloquear una calzada o intersección, dejar o recoger pasajeros en sitios distintos a los demarcados y no detenerse ante una luz roja o amarilla o señal de pare tienen respectivamente un 16, 15, y 14%, además hay que mencionar, que la empresa con mayor número de infracciones es Taxi estrella con 225, seguido por la cooperativa de transportadores con 79, luego Transcelutaxi y Rápido los centauros con 75 y 71, además la Nueva urbana de los llanos con 60, Transportes Arimena con 57 y finalmente Transasotax y Taxmeta con 43 y 41 respectivamente. Finalmente se determinó que en promedio el 52,7% de los conductores analizados poseen un estilo de comportamiento tipo riesgoso y peligroso (N).
description_eng It was collected and analyzed information from 18 carriers utilities the municipality of Villavicencio. An initial screening was conducted with the criterion of representativeness against the number of registered vehicles and businesses with less than ten infractions, of which ten of them were excluded; public transport 8 companies were studied. They were classified by the number of offenses committed and the number of affiliated vehicles depending on the style of behavior, vehicle class, type of infringements and the frequency of them by now . The aim of the study was to characterize the style of behavior of drivers of public service from the infringed violations and to associate them with mobility problems. The results found that are 6 violations in which drivers are recurring; identified that companies observed the non-use of seat belts is the most repeated infringements, with a share of 20%, followed by drive performing highly dangerous maneuvers and use mobile communication systems with 18% each, then found that blocking a driveway or intersection , leave or pick up passengers at sites other than demarcated and failing to stop at a red light or stop sign yellow or have respectively 16 , 15 and 14 %, we must also mention that the company with the highest number of infringements is Taxi estrella with 225 , followed by the Cooperativa de Transportadores 79 , then the Transcelutaxi and Rápido los centauros with 75 and 71 , plus the Nueva urbana de los llanos 60 , Transportes Arimena 57 and finally Transasotax and Taxmeta with 43 and 41 respectively . Finally it was determined that on average 52.7% of tested drivers have a style like behavior risky and dangerous (N).
author Castro-Garzón, Hernando
Suarez-Puerto, Lilia
author_facet Castro-Garzón, Hernando
Suarez-Puerto, Lilia
topic Driver
mobility
behavioral style
urban
Conductor
estilo de comportamento
a mobilidade
urbano
Conductor
estilo de comportamiento
movilidad
urbano
topic_facet Driver
mobility
behavioral style
urban
Conductor
estilo de comportamento
a mobilidade
urbano
Conductor
estilo de comportamiento
movilidad
urbano
topicspa_str_mv Conductor
estilo de comportamiento
movilidad
urbano
citationvolume 21
citationissue 2
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Orinoquia
source https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/420
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Orinoquia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ballén DF. Estudio derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Prolegomenos Derechos Y Valores. 2007;10(20):169-181.
Chaparro NPE, Guerrero J. Condiciones de trabajo y salud en conductores de una empresa de transporte público urbano en Bogotá D.C, Rev. Salud Pública. 1999; 3(2): 171-187.
Comisión de las comunidades europeas. (2007). Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana. Bruselas. Pp.1-25.
Crawford JH. (2005). A Brief History of Urban Form. Street Layout Through the Ages, Carfree.com. Pp. 31-54
Fernández SJL & Departamento I+D (1998). Batería de conductores (BC). (3ª ed.). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Direccion General de tráfico. Plan de investigación en seguridad vial y movilidad. Madrid 2013. www.dgt.es/es/seguridad-vial/investigacion/planes-investigacion
González JF. 2012. Patrones de comportamiento de los conductores del sistema transmilenio en la ciudad de Bogotá. Universidad Libre.
Lancaster R, Ward R. 2002. The contribution of individual factors to driving behaviour: Implications for managing work-related road safety. Health and Safety Executive, HSE Books.
Li J, Xie X, Hu T. (2008, julio). The effect of mood and emotion on risky driving. Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.
Martin H. 2011. Segundo encuentro iberoamericano de movilidad sostenible. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Montoro GL. 2013. La transmisión de valores para una movilidad segura, Conferencias “Movilidad responsable. Valores en movimiento”, realizado por la fundación Abertis, Madrid.
Montoro GL, Alonso F, Esteban C, Toledo F. 2001. Manual de seguridad vial: El factor Humano, Barcelona, Ariel INTRAS.
Movilia. 2008. Encuesta de movilidad Madrid.
Obra Caja Social Madrid. 2012. Movilidad Urbana Sostenible: Un reto energético y ambiental, Madrid.
OMLT. 2012. Observatorio de la Movilidad, Logística y Transporte, Universidad Nacional, Bogotá.
Parrado DCC. 2002. Metodología para la ordenación del territorio bajo el prisma de la sostenibilidad 2001, (Tesis Doctoral), Universitat Politècnica de Catalunya, España. http://hdl.handle.net/10803/6984
Race. 2012. Seguridad vial, Informe jóvenes conductores, Madrid.
Renge V. 2008. Combining social axioms with personality measures and self-reported driving behavior in predicting traffic accidents, Ponencia presentada en el XXIX International Congress of Psychology. Berlín, Alemania.
Rodrigue JP, Comtois C, Slack B . 2013. The Geography of Transport Sistems. Third Edition. Routledge. New York.
Rodríguez MA. 2009. Los efectos del control externo e interno en la prevención de la conducción antisocial, Ponencia presentada en el V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Granada, España.
Secretaria de movilidad de Villavicencio. Área de sistemas. Enero de 2013.
Sierra SEY. 2004. Una trama particular: pedagogía ciudadana, instituciones, proceso histórico y liderazgo, Análisis en la ciudad de Bogotá del primer periodo Mockus 1995-1997,Bogotá.
Yagil D. Reasoned action and irrational motives: A prediction of drivers’ intention to violate traffic laws. J Appl Soc Psychol. 2001;31(4):720-739.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-01
date_accessioned 2017-12-01T00:00:00Z
date_available 2017-12-01T00:00:00Z
url https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/420
url_doi https://doi.org/10.22579/20112629.420
issn 0121-3709
eissn 2011-2629
doi 10.22579/20112629.420
citationstartpage 77
citationendpage 84
url2_str_mv https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/420/1016
_version_ 1811200632661475328