Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia
.
En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, T... Ver más
0121-3709
2011-2629
21
2017-12-01
38
45
Orinoquia - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_416 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia Response of hybrid maize 4028 on the application of organic amendments on soil Córdoba - Colombia En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, TCR o tasa de crecimiento relativo y TAN o tasa de asimilación neta); el diseño experimental usado fue de bloques completos al azar. Se obtuvo que los mayores rendimientos de grano correspondieron a la fertilización química (6.86 t. ha-1) y a la fertilización con Bocashi (6.40 t. ha-1) sin diferencias estadísticas significativas entre estos dos tratamientos. Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en los parámetros fisiológicos evaluados como altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar. Para este experimento se concluye que el Bocashi puede sustituir la fertilización química bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle del Sinú Medio In soils of Valle de Sinú Medio of medium fertility, the effect of several sources of organic fertilizers was evaluated in a hybrid corn crop, whose treatments were the following:: T1 (Bocashi), T2 (compost with weekly mixture without effective microorganisms EM-); T3(compost weekly mixture with EM); T4 (compost with fortnightly mixture without MS); T5 (compost with fortnightly mixture with MS), T6 at doses 2 t.ha-1 for all treatments with organic fertilizers and the absolute check (T0) received no fertilizers, while the relative check (TR) was fertilized with NPK doses of 100-40-30 kg.ha-1. The evaluated variables were grain yield and crop growth, of which the physiological indices were estimated (TCA or absolute growth rate, TCR or relative growth rate and TAN or net assimilation rate); the experimental design used was randomized complete blocks. It was found that the highest grain yield corresponded to chemical fertilization (6.86 t ha-1) and fertilization with Bocashi (6.40 t ha-1) without significant statistical differences between these two treatments. On the other hand, no significant statistical differences were found in the physiological parameters evaluated as plant height, number of leaves, dry mass and foliar area. For this experiment it is concluded that the Bocashi can substitute the chemical fertilization under the edaphoclimatic conditions of the Valley of the Middle Sinú. Barrera-Violeth, José L. Cabrales-Herrera, Eliecer M. Sáenz-Narváez, Eliana P. Bocashi organic fertilizers on maize efficient organisms (EM) in maize maize physiological indices Bocashi fertilizantes orgânicos em milho microrganismos eficazes em milho milho índices fisiológicos Bocashi abonos orgánicos en maíz organismos eficientes en maíz índices fisiológicos del maíz 21 2 Artículo de revista Journal article 2017-12-01T00:00:00Z 2017-12-01T00:00:00Z 2017-12-01 application/pdf Universidad de los Llanos Orinoquia 0121-3709 2011-2629 https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/416 10.22579/20112629.416 https://doi.org/10.22579/20112629.416 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2018 38 45 Álvarez D, Gómez A, León S, Gutiérrez F. Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de maíz. Agrociencia. 2010;44:575-586. Barrera J, Suárez D, Melgarejo L. 2010. Análisis de crecimiento de las plantas. Experimentos en fisiología Vegetal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. 96p. Bautista-Cruz A, Cruz G, Rodríguez-Mendoza María. Efecto de bocashi y fertilizantes de liberación lenta en algunas propiedades de suelos con maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2015;6(1):217-222. Benzing A. 2001. Agricultura Orgánica - fundamentos para la región andina. Alemania: Neckar-Verlag, Villingen-Schwenningen. 682 p. Cabrales E. 2008. Materia orgánica del suelo: material didáctico para universitarios. Montería: Centro de publicaciones Universidad de Córdoba. 65p. Daza M. Application of waste flowers compost in acid soils cultivated with corn (Zea mays). Revista Científica Técnica Agropecuaria. 2014;23(3):22-30. FAO. 1991. Manejo del suelo: producción y uso del compostaje en ambientes tropicales y subtropicales. Italia, Boletín 56. 180p. Hunt R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas B, Murphy DJ, Murray D (Eds.). Encyclopedia of applied plant sciences. Academic Press, London, pp 579-588. Jeavons J. 2002. Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology actions of the Midpeninsula. Estados Unidos. 261 p. Laffite H. Fisiología del maíz tropical. Programa de maíz CIMMT. Tecnifenalce, 2002;2(7):4-5. Lasaridi K, Protopapa I, Kotsou M, Pilidis G, Manios T, Kyriacou A. Quality assessment of composts in the Greek market: The need for standards and quality assurance. Journal of Environmental Management. 2006;80:58-65. Leblanc H, Cerrato M, Miranda A, Valle G. Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical. 2007;3:97-107. Castellanos JZ, Márquez JJ, Etchever JD, Aguilar A, Salinas JR. Efecto de largo plazo de la aplicación de estiércol de ganado lechero sobre el rendimiento de forrajes y las propiedades del suelo en una región árida irrigada del norte de México. Terra 1996;14(2):151-158. López-Martínez J, Díaz A, Martínez E, Valdez R. Abonos orgánicos y su efecto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo y el rendimiento del maíz. Terra 2001;19(4):293-300. Maddonni, G., Cirilo, A., Otegui, M. 2006. Row width and maize grain yield. Agronomy Journal 98(6): 1532–1543. Martínez R, Miglierina A, Luna M, Van A, Pellerejo G. Evaluación del compostaje de los residuos del procesamiento de la cebolla. Revista Pilquen - Sección Agronomía. 2008;9: 1-8. Montemayor J, Zermeño A, Olague J, Aldaco R, Fortis M, Salazar E, Rodríguez J, Vázquez C. Efecto de la densidad y estructura del dosel de maíz en la penetración de la radiación solar. International Journal of experimental botany. 2006;75:47-53. Palencia G, Mercado T, Combatt E. 2006. Estudio Agroclimático del Departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. 126p Paneque V, Calaña J. 2004. Abonos Orgánicos, conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. Folleto Técnico. La Habana: Asociación Cubana de técnicos Agrícolas y forestales. 54 p. Pérez A, Céspedes C, Núñez P. Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición vegetal, 2008;8(3):10- 29. Piccinini S, Bortone G. The fertilizer value of agriculture manure: simple rapid methods of assessment. J. Agric. Eng. Res. 1991;49:197-208. Quintanilla F, Yanes C, Monge C. 2013. Incidencia del Bocashi, Gallinaza y su combinación con fertilizantes químicos en la mejora de la fertilidad del suelo y en los rendimientos de maíz (Zea mays L.), San Juan Opico, La Libertad. Trabajo de Grado, Ingeniero Agrónomo, Universidad de El Salvador, Facultad Ciencias Agronómicas. 123p. Rincón A, Ligarreto G, Sanjuanelo D. Crecimiento del maíz y los pastos (Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y asociados en suelos ácidos del piedemonte llanero colombiano. Agronomía Colombiana. 2007;25(2):264-272. Sánchez D, Ligarreto G, Leiva F. Variabilidad del Crecimiento y Rendimiento del Cultivo de Maíz para Choclo (Zea mays L.) como Respuesta a Diferencias en las Propiedades Químicas del Suelo en la Sabana de Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. 2012;65(2):6579-6583. Shintani M, Leblanc H, Tabora P. 2000. Bokashi (Abono Orgánico Fermentado) Tecnología Tradicional Adaptada para una Agricultura Sostenible y un Manejo de Desechos Modernos. Guía para uso práctico. EARTH Guacimo, Limón, Costa Rica. 25p Vento M. 2000. Estudio sobre la preparación del compost estático y su calidad. Tesis Master en Fertilidad del Suelo, Universidad de Camaguey - Instituto de suelos. Cuba. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/416/1012 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Orinoquia |
title |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia |
spellingShingle |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia Barrera-Violeth, José L. Cabrales-Herrera, Eliecer M. Sáenz-Narváez, Eliana P. Bocashi organic fertilizers on maize efficient organisms (EM) in maize maize physiological indices Bocashi fertilizantes orgânicos em milho microrganismos eficazes em milho milho índices fisiológicos Bocashi abonos orgánicos en maíz organismos eficientes en maíz índices fisiológicos del maíz |
title_short |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia |
title_full |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia |
title_fullStr |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia |
title_full_unstemmed |
Respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de Córdoba – Colombia |
title_sort |
respuesta del maíz híbrido 4028 a la aplicación de enmiendas orgánicas en un suelo de córdoba – colombia |
title_eng |
Response of hybrid maize 4028 on the application of organic amendments on soil Córdoba - Colombia |
description |
En suelos del Valle del Sinú Medio de mediana fertilidad se evaluó, en un cultivo de maíz hibrido, el efecto de varias fuentes de abonos orgánicos, cuyos tratamientos fueron los siguientes: T1 (Bocashi), T2 (compost con volteos semanales sin microorganismos eficientes (EM), T3 (compost con volteos semanales con EM), T4 (compost con volteos quincenales sin EM), T5 (compost con volteos quincenales con EM), TR (testigo relativo, con NPK en dosis de 100-40-30 kg.ha-1), y T0 (testigo absoluto, sin aplicación de abono ni fertilizante). La dosis de abono utilizado fue de 2 t.ha-1. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano y crecimiento del cultivo, de las cuales se estimaron los índices fisiológicos (TCA o tasa de crecimiento absoluto, TCR o tasa de crecimiento relativo y TAN o tasa de asimilación neta); el diseño experimental usado fue de bloques completos al azar. Se obtuvo que los mayores rendimientos de grano correspondieron a la fertilización química (6.86 t. ha-1) y a la fertilización con Bocashi (6.40 t. ha-1) sin diferencias estadísticas significativas entre estos dos tratamientos. Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en los parámetros fisiológicos evaluados como altura de planta, número de hojas, masa seca y área foliar. Para este experimento se concluye que el Bocashi puede sustituir la fertilización química bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle del Sinú Medio
|
description_eng |
In soils of Valle de Sinú Medio of medium fertility, the effect of several sources of organic fertilizers was evaluated in a hybrid corn crop, whose treatments were the following:: T1 (Bocashi), T2 (compost with weekly mixture without effective microorganisms EM-); T3(compost weekly mixture with EM); T4 (compost with fortnightly mixture without MS); T5 (compost with fortnightly mixture with MS), T6 at doses 2 t.ha-1 for all treatments with organic fertilizers and the absolute check (T0) received no fertilizers, while the relative check (TR) was fertilized with NPK doses of 100-40-30 kg.ha-1. The evaluated variables were grain yield and crop growth, of which the physiological indices were estimated (TCA or absolute growth rate, TCR or relative growth rate and TAN or net assimilation rate); the experimental design used was randomized complete blocks. It was found that the highest grain yield corresponded to chemical fertilization (6.86 t ha-1) and fertilization with Bocashi (6.40 t ha-1) without significant statistical differences between these two treatments. On the other hand, no significant statistical differences were found in the physiological parameters evaluated as plant height, number of leaves, dry mass and foliar area. For this experiment it is concluded that the Bocashi can substitute the chemical fertilization under the edaphoclimatic conditions of the Valley of the Middle Sinú.
|
author |
Barrera-Violeth, José L. Cabrales-Herrera, Eliecer M. Sáenz-Narváez, Eliana P. |
author_facet |
Barrera-Violeth, José L. Cabrales-Herrera, Eliecer M. Sáenz-Narváez, Eliana P. |
topic |
Bocashi organic fertilizers on maize efficient organisms (EM) in maize maize physiological indices Bocashi fertilizantes orgânicos em milho microrganismos eficazes em milho milho índices fisiológicos Bocashi abonos orgánicos en maíz organismos eficientes en maíz índices fisiológicos del maíz |
topic_facet |
Bocashi organic fertilizers on maize efficient organisms (EM) in maize maize physiological indices Bocashi fertilizantes orgânicos em milho microrganismos eficazes em milho milho índices fisiológicos Bocashi abonos orgánicos en maíz organismos eficientes en maíz índices fisiológicos del maíz |
topicspa_str_mv |
Bocashi abonos orgánicos en maíz organismos eficientes en maíz índices fisiológicos del maíz |
citationvolume |
21 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Orinoquia |
source |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/416 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez D, Gómez A, León S, Gutiérrez F. Manejo integrado de fertilizantes y abonos orgánicos en el cultivo de maíz. Agrociencia. 2010;44:575-586. Barrera J, Suárez D, Melgarejo L. 2010. Análisis de crecimiento de las plantas. Experimentos en fisiología Vegetal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. 96p. Bautista-Cruz A, Cruz G, Rodríguez-Mendoza María. Efecto de bocashi y fertilizantes de liberación lenta en algunas propiedades de suelos con maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2015;6(1):217-222. Benzing A. 2001. Agricultura Orgánica - fundamentos para la región andina. Alemania: Neckar-Verlag, Villingen-Schwenningen. 682 p. Cabrales E. 2008. Materia orgánica del suelo: material didáctico para universitarios. Montería: Centro de publicaciones Universidad de Córdoba. 65p. Daza M. Application of waste flowers compost in acid soils cultivated with corn (Zea mays). Revista Científica Técnica Agropecuaria. 2014;23(3):22-30. FAO. 1991. Manejo del suelo: producción y uso del compostaje en ambientes tropicales y subtropicales. Italia, Boletín 56. 180p. Hunt R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas B, Murphy DJ, Murray D (Eds.). Encyclopedia of applied plant sciences. Academic Press, London, pp 579-588. Jeavons J. 2002. Cultivo biointensivo de alimentos. Ecology actions of the Midpeninsula. Estados Unidos. 261 p. Laffite H. Fisiología del maíz tropical. Programa de maíz CIMMT. Tecnifenalce, 2002;2(7):4-5. Lasaridi K, Protopapa I, Kotsou M, Pilidis G, Manios T, Kyriacou A. Quality assessment of composts in the Greek market: The need for standards and quality assurance. Journal of Environmental Management. 2006;80:58-65. Leblanc H, Cerrato M, Miranda A, Valle G. Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical. 2007;3:97-107. Castellanos JZ, Márquez JJ, Etchever JD, Aguilar A, Salinas JR. Efecto de largo plazo de la aplicación de estiércol de ganado lechero sobre el rendimiento de forrajes y las propiedades del suelo en una región árida irrigada del norte de México. Terra 1996;14(2):151-158. López-Martínez J, Díaz A, Martínez E, Valdez R. Abonos orgánicos y su efecto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo y el rendimiento del maíz. Terra 2001;19(4):293-300. Maddonni, G., Cirilo, A., Otegui, M. 2006. Row width and maize grain yield. Agronomy Journal 98(6): 1532–1543. Martínez R, Miglierina A, Luna M, Van A, Pellerejo G. Evaluación del compostaje de los residuos del procesamiento de la cebolla. Revista Pilquen - Sección Agronomía. 2008;9: 1-8. Montemayor J, Zermeño A, Olague J, Aldaco R, Fortis M, Salazar E, Rodríguez J, Vázquez C. Efecto de la densidad y estructura del dosel de maíz en la penetración de la radiación solar. International Journal of experimental botany. 2006;75:47-53. Palencia G, Mercado T, Combatt E. 2006. Estudio Agroclimático del Departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. 126p Paneque V, Calaña J. 2004. Abonos Orgánicos, conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. Folleto Técnico. La Habana: Asociación Cubana de técnicos Agrícolas y forestales. 54 p. Pérez A, Céspedes C, Núñez P. Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición vegetal, 2008;8(3):10- 29. Piccinini S, Bortone G. The fertilizer value of agriculture manure: simple rapid methods of assessment. J. Agric. Eng. Res. 1991;49:197-208. Quintanilla F, Yanes C, Monge C. 2013. Incidencia del Bocashi, Gallinaza y su combinación con fertilizantes químicos en la mejora de la fertilidad del suelo y en los rendimientos de maíz (Zea mays L.), San Juan Opico, La Libertad. Trabajo de Grado, Ingeniero Agrónomo, Universidad de El Salvador, Facultad Ciencias Agronómicas. 123p. Rincón A, Ligarreto G, Sanjuanelo D. Crecimiento del maíz y los pastos (Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y asociados en suelos ácidos del piedemonte llanero colombiano. Agronomía Colombiana. 2007;25(2):264-272. Sánchez D, Ligarreto G, Leiva F. Variabilidad del Crecimiento y Rendimiento del Cultivo de Maíz para Choclo (Zea mays L.) como Respuesta a Diferencias en las Propiedades Químicas del Suelo en la Sabana de Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. 2012;65(2):6579-6583. Shintani M, Leblanc H, Tabora P. 2000. Bokashi (Abono Orgánico Fermentado) Tecnología Tradicional Adaptada para una Agricultura Sostenible y un Manejo de Desechos Modernos. Guía para uso práctico. EARTH Guacimo, Limón, Costa Rica. 25p Vento M. 2000. Estudio sobre la preparación del compost estático y su calidad. Tesis Master en Fertilidad del Suelo, Universidad de Camaguey - Instituto de suelos. Cuba. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-12-01 |
date_accessioned |
2017-12-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-12-01T00:00:00Z |
url |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/416 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/20112629.416 |
issn |
0121-3709 |
eissn |
2011-2629 |
doi |
10.22579/20112629.416 |
citationstartpage |
38 |
citationendpage |
45 |
url2_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/416/1012 |
_version_ |
1811200632270356480 |