Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca
.
Se caracterizó un grupo de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (ECNT) que asisten al Hospital San Vicente de Arauca y determinar su percepción del nivel de carga con el cuidado, a través de un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, realizado con un muestreo no probabilístico intencional de 42 cuidadores familiares de personas captados entre los meses de agosto a octubre del año 2012. Este estudio hace parte del Programa Disminución de la carga de la Enfermedad Crónica en Colombia.La descripción de las características socio demográficas y de salud de los cuidadores familiares de personas con ECNT y de los receptores de sus cuidados que asisten al Hospital San Vicente de Arauca, permiten aproximar... Ver más
0121-3709
2011-2629
19
2015-01-01
100
105
Orinoquia - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_orinoquia_57_article_343 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca Characterising and the perception of the burden of family caregivers for people suffering chronic disease in Arauca Se caracterizó un grupo de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (ECNT) que asisten al Hospital San Vicente de Arauca y determinar su percepción del nivel de carga con el cuidado, a través de un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, realizado con un muestreo no probabilístico intencional de 42 cuidadores familiares de personas captados entre los meses de agosto a octubre del año 2012. Este estudio hace parte del Programa Disminución de la carga de la Enfermedad Crónica en Colombia.La descripción de las características socio demográficas y de salud de los cuidadores familiares de personas con ECNT y de los receptores de sus cuidados que asisten al Hospital San Vicente de Arauca, permiten aproximarse a sus condiciones de cuidado. Con respecto a la percepción del nivel de carga con el cuidado, el 83% de los cuidadores familiares considera que no tiene sobrecarga, el 7% una sobrecarga leve y el 10% una sobrecarga intensa.Palabras clave: Cuidadores; Costos de la enfermedad; Enfermedad Crónica (Decs). A group of family caregivers caring for people suffering from non-transmissible chronic diseases (NTCD) attending the San Vicente Hospital in Arauca was characterised and their perception regarding the level of care burden was determined by using a cross-sectional, quantitative, descriptive study involving intentional, non-probabilistic sampling of 42 family caregivers of people suffering NTCD, capturing spatial data concerning them between August and October 2012. This study forms part of the Reducing Chronic Disease Burden Programme in Colombia.The description of the socio-demographic characteristics and health data regarding the family caregivers of people suffering NTCD and those receiving their care attending San Vicente Hospital in Arauca led to an approach being made to assessing their care conditions. Regarding perception of care burden level, 83% of the family caregivers considered that they were not overburdened, 7% were slightly overburdened and 10% were intensely overburdened.Key words: Caregiver; disease cost; chronic disease (Decs). Ballesteros, Jesús E. Rodríguez-Quenza, Aura M. Cantor-Chávez, Maribel Peñalosa-González, Gladis C. Valcárcel, Doris E. Cuidadores Costos de la enfermedad Enfermedad Crónica (Decs) Caregiver disease cost chronic disease (Decs). 19 1 Artículo de revista Journal article 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01T00:00:00Z 2015-01-01 text/html application/pdf Universidad de los Llanos Orinoquia 0121-3709 2011-2629 https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/343 10.22579/20112629.343 https://doi.org/10.22579/20112629.343 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2016 100 105 Badia X, Salamero M. (2002). La medida de la salud. Guía de Escalas de Medición en español. Fundación Lilly. Barrera L. 2000. El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas. En: Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Cuidado y práctica de enfermería (pp. 233-237). Bogotá: Unibiblos. Barrera L, Carrillo GG, Chaparro DL, Pinto AN, Sánchez HB. Soporte Social con el uso de los TIC'S para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev. Salud Pública. 2011; 13(3): 446-457. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a Cuidadores". Aquichán. 2005; 5(1): 128-137. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Invest Educ Enferm. 2006; 23(1): 36-46. Barrera L, Pinto N, Carrillo GG, Chaparro L, Sánchez HB. 2009. Cuidando a los cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica, Bogotá, Colombia: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Barrera L, Vargas RE, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig Enferm. Imagen Desarr, 2015; 17(1): 27-43. Breinbauer H, Vásquez H, Mayanz S, Guerra C, Millán T. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev Med. Chile. 2009; 137(1): 657-665. Camacho L, Yokebed G, Jiménez A. Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el Tiempo de Cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2010; 7(4): 35-41. Dantés HG, Castro V, Franco MF, Bedregal P, García JR, Espinoza A. La carga de la enfermedad en países de América Latina. Salud pública Méx. 2011; 53(Suppl 2): 72-77. Díaz L. (2002). ¿Cómo perciben los cuidadores la situación crónica de enfermedad del niño? En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), El arte y la ciencia del cuidado (pp. 227-229). Bogotá: Unibiblos. Dirección De Epidemiología Y Demografía Grupo ASIS, Ministerio De Salud Y Protección Social (2013). Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Bogotá: MinSalud. Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc enferm. 2012; 18(1): 29-41. García CM, Mateo RI, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit. 2004: 18(Supl 1): 132-139. Giraldo MC, Franco AG. Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichán. 2006; 6(1): 38-53. Hayo B. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus Versiones Original y Abreviada. Rev Med. Chile. 2009; 137(1): 657-665. Hospital San Vicente de Arauca E.S.E. 2012. Misión, Visión y Valores corporativos. Arauca. Recuperado el 21 de Enero de 2013 en http://www.hospitalsanvicente.gov.co/sitio/index.php?option=com_frontpageItemid=1. Instituto Nacional de Salud (18 de agosto de 2012). Sivigila. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx. Ledón LL. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cub Salud Pública. 2011; 37(4): 488-499. Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 2021. 26-27. Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Indicadores Básicos 2012 situación de salud en Colombia. Bogotá: Min Salud. 42-45. Organización Mundial de la Salud (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010: Resumen de Orientación. Ginebra: OMS. Organización Mundial de la Salud (2014). Estadísticas sanitarias Mundiales, 2014. Ginebra: OMS. Pérez MV, De la Vega PT. Repercusión de la demencia en los cuidadores primordiales del policlínico "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 26(2) 215-224. Pinzón ML, Aponte LH, Galvis CR. Perfil de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas y calidad de vida, Villavicencio, Meta, 2011. Orinoquía. 2012; 16: 107-117. Rogero GJ. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index Enferm. 2010; 19(1): 47-50. Sánchez B. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de ancianos. Avances en enfermería. 2004; 22(1): 153-159. Sánchez HB, Carrillo GG, Barrera OL, Chaparro DL. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichán. 2013; 13(2): 247-260. Sánchez B, Montoya I, Montoya LA, Muñoz G. 2012. Fronteras. Elementos estratégicos para una visión de las fronteras desde la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. 120-122. Vaquiro RS, Stiepovich BJ. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Cienc enferm. 2010; 16(2): 17-24. Villarejo AL, Zamora PM, Casado PG. Sobrecarga y dolor percibido en cuidadoras de ancianos dependientes. Enferm Glob. 2012; 11(27): 159-164. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/343/938 https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/343/pdf_35 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Orinoquia |
title |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca |
spellingShingle |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca Ballesteros, Jesús E. Rodríguez-Quenza, Aura M. Cantor-Chávez, Maribel Peñalosa-González, Gladis C. Valcárcel, Doris E. Cuidadores Costos de la enfermedad Enfermedad Crónica (Decs) Caregiver disease cost chronic disease (Decs). |
title_short |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca |
title_full |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca |
title_fullStr |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca |
title_full_unstemmed |
Caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en Arauca |
title_sort |
caracterización y percepción de carga de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en arauca |
title_eng |
Characterising and the perception of the burden of family caregivers for people suffering chronic disease in Arauca |
description |
Se caracterizó un grupo de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (ECNT) que asisten al Hospital San Vicente de Arauca y determinar su percepción del nivel de carga con el cuidado, a través de un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, realizado con un muestreo no probabilístico intencional de 42 cuidadores familiares de personas captados entre los meses de agosto a octubre del año 2012. Este estudio hace parte del Programa Disminución de la carga de la Enfermedad Crónica en Colombia.La descripción de las características socio demográficas y de salud de los cuidadores familiares de personas con ECNT y de los receptores de sus cuidados que asisten al Hospital San Vicente de Arauca, permiten aproximarse a sus condiciones de cuidado. Con respecto a la percepción del nivel de carga con el cuidado, el 83% de los cuidadores familiares considera que no tiene sobrecarga, el 7% una sobrecarga leve y el 10% una sobrecarga intensa.Palabras clave: Cuidadores; Costos de la enfermedad; Enfermedad Crónica (Decs).
|
description_eng |
A group of family caregivers caring for people suffering from non-transmissible chronic diseases (NTCD) attending the San Vicente Hospital in Arauca was characterised and their perception regarding the level of care burden was determined by using a cross-sectional, quantitative, descriptive study involving intentional, non-probabilistic sampling of 42 family caregivers of people suffering NTCD, capturing spatial data concerning them between August and October 2012. This study forms part of the Reducing Chronic Disease Burden Programme in Colombia.The description of the socio-demographic characteristics and health data regarding the family caregivers of people suffering NTCD and those receiving their care attending San Vicente Hospital in Arauca led to an approach being made to assessing their care conditions. Regarding perception of care burden level, 83% of the family caregivers considered that they were not overburdened, 7% were slightly overburdened and 10% were intensely overburdened.Key words: Caregiver; disease cost; chronic disease (Decs).
|
author |
Ballesteros, Jesús E. Rodríguez-Quenza, Aura M. Cantor-Chávez, Maribel Peñalosa-González, Gladis C. Valcárcel, Doris E. |
author_facet |
Ballesteros, Jesús E. Rodríguez-Quenza, Aura M. Cantor-Chávez, Maribel Peñalosa-González, Gladis C. Valcárcel, Doris E. |
topicspa_str_mv |
Cuidadores Costos de la enfermedad Enfermedad Crónica (Decs) |
topic |
Cuidadores Costos de la enfermedad Enfermedad Crónica (Decs) Caregiver disease cost chronic disease (Decs). |
topic_facet |
Cuidadores Costos de la enfermedad Enfermedad Crónica (Decs) Caregiver disease cost chronic disease (Decs). |
citationvolume |
19 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Orinoquia |
source |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/343 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Orinoquia - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Badia X, Salamero M. (2002). La medida de la salud. Guía de Escalas de Medición en español. Fundación Lilly. Barrera L. 2000. El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas. En: Universidad Nacional de Colombia (Ed.), Cuidado y práctica de enfermería (pp. 233-237). Bogotá: Unibiblos. Barrera L, Carrillo GG, Chaparro DL, Pinto AN, Sánchez HB. Soporte Social con el uso de los TIC'S para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev. Salud Pública. 2011; 13(3): 446-457. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa "Cuidando a Cuidadores". Aquichán. 2005; 5(1): 128-137. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Invest Educ Enferm. 2006; 23(1): 36-46. Barrera L, Pinto N, Carrillo GG, Chaparro L, Sánchez HB. 2009. Cuidando a los cuidadores: familiares de personas con enfermedad crónica, Bogotá, Colombia: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Barrera L, Vargas RE, Cendales PA. Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica. Investig Enferm. Imagen Desarr, 2015; 17(1): 27-43. Breinbauer H, Vásquez H, Mayanz S, Guerra C, Millán T. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev Med. Chile. 2009; 137(1): 657-665. Camacho L, Yokebed G, Jiménez A. Sobrecarga del cuidador primario de personas con Deterioro Cognitivo y su relación con el Tiempo de Cuidado. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2010; 7(4): 35-41. Dantés HG, Castro V, Franco MF, Bedregal P, García JR, Espinoza A. La carga de la enfermedad en países de América Latina. Salud pública Méx. 2011; 53(Suppl 2): 72-77. Díaz L. (2002). ¿Cómo perciben los cuidadores la situación crónica de enfermedad del niño? En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), El arte y la ciencia del cuidado (pp. 227-229). Bogotá: Unibiblos. Dirección De Epidemiología Y Demografía Grupo ASIS, Ministerio De Salud Y Protección Social (2013). Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Bogotá: MinSalud. Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa. Cienc enferm. 2012; 18(1): 29-41. García CM, Mateo RI, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit. 2004: 18(Supl 1): 132-139. Giraldo MC, Franco AG. Calidad de vida de los cuidadores familiares: Life Quality among Family Carers. Aquichán. 2006; 6(1): 38-53. Hayo B. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus Versiones Original y Abreviada. Rev Med. Chile. 2009; 137(1): 657-665. Hospital San Vicente de Arauca E.S.E. 2012. Misión, Visión y Valores corporativos. Arauca. Recuperado el 21 de Enero de 2013 en http://www.hospitalsanvicente.gov.co/sitio/index.php?option=com_frontpageItemid=1. Instituto Nacional de Salud (18 de agosto de 2012). Sivigila. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx. Ledón LL. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Rev Cub Salud Pública. 2011; 37(4): 488-499. Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 2021. 26-27. Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Indicadores Básicos 2012 situación de salud en Colombia. Bogotá: Min Salud. 42-45. Organización Mundial de la Salud (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010: Resumen de Orientación. Ginebra: OMS. Organización Mundial de la Salud (2014). Estadísticas sanitarias Mundiales, 2014. Ginebra: OMS. Pérez MV, De la Vega PT. Repercusión de la demencia en los cuidadores primordiales del policlínico "Ana Betancourt". Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 26(2) 215-224. Pinzón ML, Aponte LH, Galvis CR. Perfil de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas y calidad de vida, Villavicencio, Meta, 2011. Orinoquía. 2012; 16: 107-117. Rogero GJ. Las consecuencias del cuidado familiar sobre el cuidador: Una valoración compleja y necesaria. Index Enferm. 2010; 19(1): 47-50. Sánchez B. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores de ancianos. Avances en enfermería. 2004; 22(1): 153-159. Sánchez HB, Carrillo GG, Barrera OL, Chaparro DL. Carga del cuidado de la enfermedad crónica no transmisible. Aquichán. 2013; 13(2): 247-260. Sánchez B, Montoya I, Montoya LA, Muñoz G. 2012. Fronteras. Elementos estratégicos para una visión de las fronteras desde la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. 120-122. Vaquiro RS, Stiepovich BJ. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Cienc enferm. 2010; 16(2): 17-24. Villarejo AL, Zamora PM, Casado PG. Sobrecarga y dolor percibido en cuidadoras de ancianos dependientes. Enferm Glob. 2012; 11(27): 159-164. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2015-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2015-01-01T00:00:00Z |
url |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/343 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/20112629.343 |
issn |
0121-3709 |
eissn |
2011-2629 |
doi |
10.22579/20112629.343 |
citationstartpage |
100 |
citationendpage |
105 |
url3_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/343/938 |
url2_str_mv |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/343/pdf_35 |
_version_ |
1811200627657670656 |