Titulo:

Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
.

Sumario:

Introducción: los principales factores de riesgo de proliferación del dengue entre las familias son las conductas inapropiadas, el desconocimiento y el inadecuado manejo de los residuos. Objetivo: identificar las dinámicas familiares en el manejo del dengue por parte de las familias de la ciudad de Villavicencio, Meta. Materiales y métodos: investigación cualitativa, con herramienta de etnografía focalizada. Las familias seleccionadas fueron las que tuvieron un miembro de su familia con caso de dengue confirmado en los últimos seis meses. Se utilizaron como instrumentos la entrevista semiestructurada, la encuesta sociodemográfica, la observación y el diario de campo. Resultados: se identificaron las siguientes categorías: conocimientos de l... Ver más

Guardado en:

2744-8592

3

2022-08-26

819

Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_boletinsemillerodeinvestigacionenfamilia_36_article_819
record_format ojs
spelling Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
Family dynamics in the management of dengue in Villavicencio, Meta
Introducción: los principales factores de riesgo de proliferación del dengue entre las familias son las conductas inapropiadas, el desconocimiento y el inadecuado manejo de los residuos. Objetivo: identificar las dinámicas familiares en el manejo del dengue por parte de las familias de la ciudad de Villavicencio, Meta. Materiales y métodos: investigación cualitativa, con herramienta de etnografía focalizada. Las familias seleccionadas fueron las que tuvieron un miembro de su familia con caso de dengue confirmado en los últimos seis meses. Se utilizaron como instrumentos la entrevista semiestructurada, la encuesta sociodemográfica, la observación y el diario de campo. Resultados: se identificaron las siguientes categorías: conocimientos de la enfermedad, acciones comunitarias, interacciones familiares en el cuidado de la salud. Conclusiones: la investigación indica mayor presencia de jefatura femenina. Las familias realizan prácticas en sus hogares para el control de vectores. En las acciones comunitarias se evidencia bajo interés, las familias reconocen que las instituciones de salud han llevado educación sobre el dengue. Dentro de las conductas de riesgo se destaca que gran parte prefería automedicarse.
Introduction: the main risk factors for the proliferation of dengue among families are inappropriate behaviors, ignorance and inadequate waste management. Objective: to identify family dynamics in the management of dengue in families in the city of Villavicencio, Meta. Materials and methods: Qualitative research, with a focused ethnography tool. The selected families were those that had a member of their family with a confirmed case of Dengue, in the last 6 months. The semi-structured interview, sociodemographic survey, observation, and field diary were used as instruments. Results: The following categories were identified: knowledge of the disease, community actions, family interactions in health care. Conclusions: The research indicates a greater presence of female leadership. Families carry out practices in their homes for vector control. In the community actions, low interest is evidenced, the families recognize that the health institutions have carried out education on Dengue. Among the risk behaviors is that a large part preferred to self-medicate.
Henao-Díaz, María Fernanda
Valencia-López, Nathalia
dengue;
familia;
prácticas.
dengue;
family;
practices.
3
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2022-08-26T00:00:00Z
2022-08-26T00:00:00Z
2022-08-26
application/pdf
Universidad de los Llanos
Boletín Semillero de Investigación en Familia
2744-8592
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/819
10.22579/27448592.819
https://doi.org/10.22579/27448592.819
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
819
Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Dengue y dengue grave. [Internet]. OMS; 2022. Disponible en: https://bit.ly/3nEm58y 2. Organización Panamericana de la Salud, Plataforma de Información en Salud para las Américas. Casos de dengue. Casos reportados de dengue en las Américas por país o territorio. Semana 53 del año 2021. [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3P7tF7y 3. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 36 - 5 al 11 de septiembre de 2021 [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3P9AuFI 4. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 53 - 27 de dic. de 2020 al 2 de enero de 2021 [Internet]. [Citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3al0dMv 5. Friedemann ML. Teoría de la organización sistémica: investigación y práctica de enfermería. Revista Universalud. 2012;2. 6. Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness of family functioning. West J Nurs Res. 1991;13(2):220-36. 7. Friedemann ML. The framework of systemic organization: a conceptual approach to families and nursing. Thousand Oaks: Sage Publications. 1995:1-30. 8. Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm univ [Internet]. 2011 [citado el 26 de marzo de 2022];8(4):16–23. Disponible en: https://bit.ly/3NFqKBK 9. Hernández-Sampieri R. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3yiWWFs 10. Garrido N. EL Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería (Montevideo). 2017;6(spe):37-42. 11. ONU Mujeres. Informe anual 2019–2020 [Internet]. [Citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3NM8LJK 12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Marzo – mayo 2018 [Internet]. DANE; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3usFInN 13. Benítez-Díaz L, Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega R.A. Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. [Internet]. Ciência & Saúde Coletiva. 2020;25:1137-1146. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3yk42td 14. Sarmiento-Senior D, Matiz MI, Jaramillo-Gómez JF, Olano VA, Vargas SL, Alexander N, Lenhart A, Stenström TA, Overgaard HJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de escuelas rurales de un área endémica en Colombia [Internet]. revistabiomedica.org. 2019 [cited 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3utCJvz 15. Bandura A, Rivière Á. Teoría del aprendizaje social. España: Espasa Calpe; 1982. 16. Rubán-Alfaro M, Lahera-Cabrales R, Berenguer-Goarnaluses M, Sánchez-Jacas I, Sandó-Antomarchi N. Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue. Medisan. 2019;23(5):820-836. 17. Tuesca-Molina R de J, Navarro-Lechuga E, Goenaga-jiménez E del C, Martínez-Garcés JC, Acosta-Reyes J. Seroprevalencia en una zona de hiperendemia por dengue, Barranquilla, Colombia. Aquichan. 2018;18(1). 18. Ñañez-Cuellar LA, Salazar-Sánchez MY, Diazgranados-Yaguar AE, Sanmiguel-Lozano CV. Conocimientos, actitudes y prácticas para el control del vector del virus del dengue Aedes aegypti, en el barrio Las Palmas de Neiva, Huila. Comunicación de la ciencia en la era digital. En: López J, editor. Comunicación de la ciencia en la era digital. Colombia: Editorial Fundación LASIRC; 2021. p. 31-8.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/819/912
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Semillero de Investigación en Familia
title Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
spellingShingle Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
Henao-Díaz, María Fernanda
Valencia-López, Nathalia
dengue;
familia;
prácticas.
dengue;
family;
practices.
title_short Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
title_full Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
title_fullStr Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
title_full_unstemmed Dinámicas familiares en el manejo del dengue en Villavicencio, Meta
title_sort dinámicas familiares en el manejo del dengue en villavicencio, meta
title_eng Family dynamics in the management of dengue in Villavicencio, Meta
description Introducción: los principales factores de riesgo de proliferación del dengue entre las familias son las conductas inapropiadas, el desconocimiento y el inadecuado manejo de los residuos. Objetivo: identificar las dinámicas familiares en el manejo del dengue por parte de las familias de la ciudad de Villavicencio, Meta. Materiales y métodos: investigación cualitativa, con herramienta de etnografía focalizada. Las familias seleccionadas fueron las que tuvieron un miembro de su familia con caso de dengue confirmado en los últimos seis meses. Se utilizaron como instrumentos la entrevista semiestructurada, la encuesta sociodemográfica, la observación y el diario de campo. Resultados: se identificaron las siguientes categorías: conocimientos de la enfermedad, acciones comunitarias, interacciones familiares en el cuidado de la salud. Conclusiones: la investigación indica mayor presencia de jefatura femenina. Las familias realizan prácticas en sus hogares para el control de vectores. En las acciones comunitarias se evidencia bajo interés, las familias reconocen que las instituciones de salud han llevado educación sobre el dengue. Dentro de las conductas de riesgo se destaca que gran parte prefería automedicarse.
description_eng Introduction: the main risk factors for the proliferation of dengue among families are inappropriate behaviors, ignorance and inadequate waste management. Objective: to identify family dynamics in the management of dengue in families in the city of Villavicencio, Meta. Materials and methods: Qualitative research, with a focused ethnography tool. The selected families were those that had a member of their family with a confirmed case of Dengue, in the last 6 months. The semi-structured interview, sociodemographic survey, observation, and field diary were used as instruments. Results: The following categories were identified: knowledge of the disease, community actions, family interactions in health care. Conclusions: The research indicates a greater presence of female leadership. Families carry out practices in their homes for vector control. In the community actions, low interest is evidenced, the families recognize that the health institutions have carried out education on Dengue. Among the risk behaviors is that a large part preferred to self-medicate.
author Henao-Díaz, María Fernanda
Valencia-López, Nathalia
author_facet Henao-Díaz, María Fernanda
Valencia-López, Nathalia
topicspa_str_mv dengue;
familia;
prácticas.
topic dengue;
familia;
prácticas.
dengue;
family;
practices.
topic_facet dengue;
familia;
prácticas.
dengue;
family;
practices.
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Boletín Semillero de Investigación en Familia
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/819
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Dengue y dengue grave. [Internet]. OMS; 2022. Disponible en: https://bit.ly/3nEm58y 2. Organización Panamericana de la Salud, Plataforma de Información en Salud para las Américas. Casos de dengue. Casos reportados de dengue en las Américas por país o territorio. Semana 53 del año 2021. [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3P7tF7y 3. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 36 - 5 al 11 de septiembre de 2021 [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3P9AuFI 4. Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico Semanal. Semana epidemiológica 53 - 27 de dic. de 2020 al 2 de enero de 2021 [Internet]. [Citado 21 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3al0dMv 5. Friedemann ML. Teoría de la organización sistémica: investigación y práctica de enfermería. Revista Universalud. 2012;2. 6. Friedemann ML. An instrument to evaluate effectiveness of family functioning. West J Nurs Res. 1991;13(2):220-36. 7. Friedemann ML. The framework of systemic organization: a conceptual approach to families and nursing. Thousand Oaks: Sage Publications. 1995:1-30. 8. Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín-Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm univ [Internet]. 2011 [citado el 26 de marzo de 2022];8(4):16–23. Disponible en: https://bit.ly/3NFqKBK 9. Hernández-Sampieri R. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo [Internet]. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3yiWWFs 10. Garrido N. EL Método de James Spradley en la investigación cualitativa. Enfermería (Montevideo). 2017;6(spe):37-42. 11. ONU Mujeres. Informe anual 2019–2020 [Internet]. [Citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3NM8LJK 12. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Marzo – mayo 2018 [Internet]. DANE; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3usFInN 13. Benítez-Díaz L, Díaz-Quijano FA, Martínez-Vega R.A. Experiencia y percepción del riesgo asociados a conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en Riohacha, Colombia. [Internet]. Ciência & Saúde Coletiva. 2020;25:1137-1146. [Citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://bit.ly/3yk42td 14. Sarmiento-Senior D, Matiz MI, Jaramillo-Gómez JF, Olano VA, Vargas SL, Alexander N, Lenhart A, Stenström TA, Overgaard HJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de escuelas rurales de un área endémica en Colombia [Internet]. revistabiomedica.org. 2019 [cited 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://bit.ly/3utCJvz 15. Bandura A, Rivière Á. Teoría del aprendizaje social. España: Espasa Calpe; 1982. 16. Rubán-Alfaro M, Lahera-Cabrales R, Berenguer-Goarnaluses M, Sánchez-Jacas I, Sandó-Antomarchi N. Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue. Medisan. 2019;23(5):820-836. 17. Tuesca-Molina R de J, Navarro-Lechuga E, Goenaga-jiménez E del C, Martínez-Garcés JC, Acosta-Reyes J. Seroprevalencia en una zona de hiperendemia por dengue, Barranquilla, Colombia. Aquichan. 2018;18(1). 18. Ñañez-Cuellar LA, Salazar-Sánchez MY, Diazgranados-Yaguar AE, Sanmiguel-Lozano CV. Conocimientos, actitudes y prácticas para el control del vector del virus del dengue Aedes aegypti, en el barrio Las Palmas de Neiva, Huila. Comunicación de la ciencia en la era digital. En: López J, editor. Comunicación de la ciencia en la era digital. Colombia: Editorial Fundación LASIRC; 2021. p. 31-8.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-26
date_accessioned 2022-08-26T00:00:00Z
date_available 2022-08-26T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/819
url_doi https://doi.org/10.22579/27448592.819
eissn 2744-8592
doi 10.22579/27448592.819
citationendpage 819
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/819/912
_version_ 1811200171355144192