Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar
.
La investigación narrativa en el campo de la enfermería se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar las subjetividades del cuidado de la salud. A través de ella se pueden transformar las prácticas de enfermería y facilitar una mejor comprensión de la existencia, basada en el conocimiento de la realidad sentida e interpretada por las personas que requieren el cuidado. A lo largo del texto se encontrarán diferentes citaciones y experiencias que permiten mostrar la importancia de orientar las futuras investigaciones con enfoque cualitativo-narrativo, lo que, seguramente, ayudará a humanizar el cuidado de la salud en la región.
2744-8592
3
2021-05-19
804
Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unillanos_boletinsemillerodeinvestigacionenfamilia_36_article_804 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar Use of narrative research in family nursing research La investigación narrativa en el campo de la enfermería se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar las subjetividades del cuidado de la salud. A través de ella se pueden transformar las prácticas de enfermería y facilitar una mejor comprensión de la existencia, basada en el conocimiento de la realidad sentida e interpretada por las personas que requieren el cuidado. A lo largo del texto se encontrarán diferentes citaciones y experiencias que permiten mostrar la importancia de orientar las futuras investigaciones con enfoque cualitativo-narrativo, lo que, seguramente, ayudará a humanizar el cuidado de la salud en la región. Narrative research in the field of Nursing has become a fundamental tool to identify the subjectivities of health care. Through it, nursing practices can be transformed, facilitating a better understanding of existence, based on the knowledge of the reality felt and interpreted by the people who require care. Throughout the text you will find different citations and experiences that show the importance of guiding future research with a qualitative-narrative approach, which will surely help to humanize health care in the region. Peña-Pita, Amalia Priscila Salamanca-Ramos, Emilce Cifuentes-Tinjaca, Cristian David enfermería; familia; investigación; narrativa 3 1 Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2021-05-19T00:00:00Z 2021-05-19T00:00:00Z 2021-05-19 application/pdf Universidad de los Llanos Boletín Semillero de Investigación en Familia 2744-8592 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/804 10.22579/27448592.804 https://doi.org/10.22579/27448592.804 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 804 Ruiz Bugarin CL. Narrativa de enfermería: dejando ir a Doña Paula [Internet]. 2015;9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200009. 2. Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. ANS Adv Nurs Sci. 1978 Oct;1(1):23-33. Disponible en: https://bit.ly/3BkH4n3 3. Barrera Ortiz L, Carreño SP, Carrillo GM, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. Análisis epistemológico y ontológico de la práctica de enfermería en personas con cáncer y sus familias. Salud, Barranquilla [Internet]. 2014;30(2):210-6. Disponible en: https://bit.ly/3B45v7Y. 4. García Moyano L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioeth. 2015;21(2):311-7. Disponible en: https://bit.ly/3Lj0Tj1 5. Bautista Rodríguez LM, Parra Carrillo EL, Arias Torres KM, Parada Ortiz KJ, Ascanio Meza KA, Villamarín Capacho MI, et al. Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Rev Cienc Cuidad. 2015;12(1):105-18. Disponible en: https://bit.ly/3h46wE5 6. Chaves Rodríguez IR. El pensamiento narrativo: una experiencia lúdica en la elaboración de relatos con niños de primer grado en básica primaria [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas; 2015. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3HS3Ghb 7. Briñez-A K. Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar. Rev Col Enfer. 2015;9(9):142-148. https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.574 8. Gómez-Palencia IP. Técnica de la narrativa en enfermería, patrones de conocimiento y abordaje teórico. Rev Cienc Biomed. 2020;3(1):174-9. Disponible en: https://bit.ly/3pcnxAr 9. Brint S. Obligated to Care: A Personal Narrative of Compassion Fatigue in an Oncology Nurse. J Holist Nurs. 2017;35(3):296-309. https://doi-org/10.1177/0898010116661391 10. Gómez Ramírez OJ, Gutiérrez de Reales E. Situación de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. 1.ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. 11. Bueno Robles LS, Soto Lesmes VI. La narrativa: herramienta pedagógica para el conocimiento de enfermería. 1.ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2019. 12. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory. 2.ª edición. Sudbury, MA: Jones and Bartlett.; 2006. 13. Belintxon M, López de Dicastillo O. Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. An Sist Sanit Navar. 2014;37(3):401-9. https://doi.org/10.4321/s1137-66272014000300009 14. Gibson C, Woollard R, Kapoor V, Ponka D. Narratives in family medicine: a global perspective: The Besrour Papers: a series on the state of family medicine in the world. Can Fam Physician. 2017;63(2):121-7. 15. Hall JM, Powell J. Understanding the Person through Narrative. Nurs Res Pract. 2011;2011:293837. https://doi.org/10.1155/2011/293837 16. Holloway I, Freshwater D. Vulnerable story telling: narrative research in nursing. J Res Nurs. 2007;12(6):703-11. https://doi.org/10.1177/1744987107084669 17. Franklin C. Una situación de enfermería en el servicio de admisiones. Rev Iberoam Educ Investi Enferm. 2013;3(3):15-20. 18. Huchim Aguilar D, Reyes Chávez R. La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Rev Elect Actual Invest Edu. 2013;13(3):1-27. Disponible en: https://bit.ly/3LycH0Z 19. Amaya de Peña P. La investigación en enfermería familiar: una revisión crítica. Av Enferm. 1994;12(2-3):38-46. Disponible en: https://bit.ly/3JyzCYn 20. Louro Bernal IL, Serrano Patten A. La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36(1):38-53. Disponible en: https://bit.ly/3HDAQke https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/804/877 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Boletín Semillero de Investigación en Familia |
title |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
spellingShingle |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar Peña-Pita, Amalia Priscila Salamanca-Ramos, Emilce Cifuentes-Tinjaca, Cristian David enfermería; familia; investigación; narrativa |
title_short |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
title_full |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
title_fullStr |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
title_full_unstemmed |
Uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
title_sort |
uso de la investigación narrativa en la investigación en enfermería familiar |
title_eng |
Use of narrative research in family nursing research |
description |
La investigación narrativa en el campo de la enfermería se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar las subjetividades del cuidado de la salud. A través de ella se pueden transformar las prácticas de enfermería y facilitar una mejor comprensión de la existencia, basada en el conocimiento de la realidad sentida e interpretada por las personas que requieren el cuidado. A lo largo del texto se encontrarán diferentes citaciones y experiencias que permiten mostrar la importancia de orientar las futuras investigaciones con enfoque cualitativo-narrativo, lo que, seguramente, ayudará a humanizar el cuidado de la salud en la región.
|
description_eng |
Narrative research in the field of Nursing has become a fundamental tool to identify the subjectivities of health care. Through it, nursing practices can be transformed, facilitating a better understanding of existence, based on the knowledge of the reality felt and interpreted by the people who require care. Throughout the text you will find different citations and experiences that show the importance of guiding future research with a qualitative-narrative approach, which will surely help to humanize health care in the region.
|
author |
Peña-Pita, Amalia Priscila Salamanca-Ramos, Emilce Cifuentes-Tinjaca, Cristian David |
author_facet |
Peña-Pita, Amalia Priscila Salamanca-Ramos, Emilce Cifuentes-Tinjaca, Cristian David |
topicspa_str_mv |
enfermería; familia; investigación; narrativa |
topic |
enfermería; familia; investigación; narrativa |
topic_facet |
enfermería; familia; investigación; narrativa |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de los Llanos |
ispartofjournal |
Boletín Semillero de Investigación en Familia |
source |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/804 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Boletín Semillero de Investigación en Familia - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ruiz Bugarin CL. Narrativa de enfermería: dejando ir a Doña Paula [Internet]. 2015;9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200009. 2. Carper B. Fundamental patterns of knowing in nursing. ANS Adv Nurs Sci. 1978 Oct;1(1):23-33. Disponible en: https://bit.ly/3BkH4n3 3. Barrera Ortiz L, Carreño SP, Carrillo GM, Chaparro Díaz L, Sánchez Herrera B. Análisis epistemológico y ontológico de la práctica de enfermería en personas con cáncer y sus familias. Salud, Barranquilla [Internet]. 2014;30(2):210-6. Disponible en: https://bit.ly/3B45v7Y. 4. García Moyano L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioeth. 2015;21(2):311-7. Disponible en: https://bit.ly/3Lj0Tj1 5. Bautista Rodríguez LM, Parra Carrillo EL, Arias Torres KM, Parada Ortiz KJ, Ascanio Meza KA, Villamarín Capacho MI, et al. Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Rev Cienc Cuidad. 2015;12(1):105-18. Disponible en: https://bit.ly/3h46wE5 6. Chaves Rodríguez IR. El pensamiento narrativo: una experiencia lúdica en la elaboración de relatos con niños de primer grado en básica primaria [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas; 2015. Recuperado a partir de: https://bit.ly/3HS3Ghb 7. Briñez-A K. Narrativa de enfermería: visión y patrones de conocimiento en una entrevista en el hogar. Rev Col Enfer. 2015;9(9):142-148. https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.574 8. Gómez-Palencia IP. Técnica de la narrativa en enfermería, patrones de conocimiento y abordaje teórico. Rev Cienc Biomed. 2020;3(1):174-9. Disponible en: https://bit.ly/3pcnxAr 9. Brint S. Obligated to Care: A Personal Narrative of Compassion Fatigue in an Oncology Nurse. J Holist Nurs. 2017;35(3):296-309. https://doi-org/10.1177/0898010116661391 10. Gómez Ramírez OJ, Gutiérrez de Reales E. Situación de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. 1.ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. 11. Bueno Robles LS, Soto Lesmes VI. La narrativa: herramienta pedagógica para el conocimiento de enfermería. 1.ª edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2019. 12. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: a worldwide nursing theory. 2.ª edición. Sudbury, MA: Jones and Bartlett.; 2006. 13. Belintxon M, López de Dicastillo O. Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. An Sist Sanit Navar. 2014;37(3):401-9. https://doi.org/10.4321/s1137-66272014000300009 14. Gibson C, Woollard R, Kapoor V, Ponka D. Narratives in family medicine: a global perspective: The Besrour Papers: a series on the state of family medicine in the world. Can Fam Physician. 2017;63(2):121-7. 15. Hall JM, Powell J. Understanding the Person through Narrative. Nurs Res Pract. 2011;2011:293837. https://doi.org/10.1155/2011/293837 16. Holloway I, Freshwater D. Vulnerable story telling: narrative research in nursing. J Res Nurs. 2007;12(6):703-11. https://doi.org/10.1177/1744987107084669 17. Franklin C. Una situación de enfermería en el servicio de admisiones. Rev Iberoam Educ Investi Enferm. 2013;3(3):15-20. 18. Huchim Aguilar D, Reyes Chávez R. La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Rev Elect Actual Invest Edu. 2013;13(3):1-27. Disponible en: https://bit.ly/3LycH0Z 19. Amaya de Peña P. La investigación en enfermería familiar: una revisión crítica. Av Enferm. 1994;12(2-3):38-46. Disponible en: https://bit.ly/3JyzCYn 20. Louro Bernal IL, Serrano Patten A. La investigación familiar y el valor de la metodología cualitativa para el estudio del afrontamiento a la enfermedad sicklemica. Rev Cubana Salud Pública. 2010;36(1):38-53. Disponible en: https://bit.ly/3HDAQke |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-05-19 |
date_accessioned |
2021-05-19T00:00:00Z |
date_available |
2021-05-19T00:00:00Z |
url |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/804 |
url_doi |
https://doi.org/10.22579/27448592.804 |
eissn |
2744-8592 |
doi |
10.22579/27448592.804 |
citationendpage |
804 |
url2_str_mv |
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/804/877 |
_version_ |
1811200170742775808 |