Titulo:

La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
.

Sumario:

El objetivo de la investigación es caracterizar las representaciones sociales de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. En una investigación de tipo cualitativa con diseño narrativo tópico. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. La técnica de obtención de información utilizada fue el grupo focal, con guía de entrevista semiestructurada como instrumento y con un análisis temático como técnica de análisis de la información.  

Guardado en:

2744-8592

5

2024-05-22

1001

Valeria Nieto-Olivares , Isabella Vargas Reyes, Luisa Fernanda Velez-Altahona - 2024

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unillanos_boletinsemillerodeinvestigacionenfamilia_36_article_1001
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Semillero de Investigación en Familia
title La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
spellingShingle La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
Nieto-Olivares , Valeria
Vargas Reyes, Isabella
Velez-Altahona, Luisa Fernanda
title_short La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
title_full La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
title_fullStr La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
title_full_unstemmed La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
title_sort la representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de cali
title_eng the Social representation of family violence in four women residents of the city of Cali
description El objetivo de la investigación es caracterizar las representaciones sociales de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. En una investigación de tipo cualitativa con diseño narrativo tópico. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. La técnica de obtención de información utilizada fue el grupo focal, con guía de entrevista semiestructurada como instrumento y con un análisis temático como técnica de análisis de la información.  
author Nieto-Olivares , Valeria
Vargas Reyes, Isabella
Velez-Altahona, Luisa Fernanda
author_facet Nieto-Olivares , Valeria
Vargas Reyes, Isabella
Velez-Altahona, Luisa Fernanda
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Boletín Semillero de Investigación en Familia
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1001
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Valeria Nieto-Olivares , Isabella Vargas Reyes, Luisa Fernanda Velez-Altahona - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abella, M. C., Ahumada, M. del P., Oviedo, M., Ramos, L. M., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), https://www.researchgate.net/publication/325743881_La_violencia_intrafamiliar_en_Colombia_leyes_de_proteccion_ruta_de_atencion_y_motivaciones_de_abandono_del_proceso_judicial Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15 (3), 253-274.https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf Alpízar Jiménez, L. (2016). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. (U. C. Amigó, Ed.) Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101 - 112. Brain, P. F. (1994). Hormonal aspects of aggression and violence. En A. J. Reis, Jr. yJ. A. Roth (Eds.), Understanding and control of biobehavioral influences on violence (Vol. 2, pp. 177-244). Washington, DC: National Academy Press. Cabezas, N. G. (2022, 11 marzo). Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020). Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/violencia-genero-cifras/ Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-57. Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf Gonzales, M. (2012) Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención [tesis doctoral, universidad complutense de Madrid. Archivo digital. https://cutt.ly/vAYqUJO González CJM, Loy VBH, Viera PT. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Med Cent. 2018;12(3):275-285. Jaramillo-Moreno, R. A., & Cuevas Ramírez, C. A. (2020). Panorama científico de la relación entre la violencia intrafamiliar y de género y la resiliencia familiar: posibilidades, retos y límites. Diversitas, 16(1), 113 - 130. https://doi.org/10.15332/22563067.5544 Lizana Zamudio, R. (2015). Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja estudio de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada. Universitat Autònoma de Barcelona. lzuri Falcato, M., López Angulo, L., Ruíz Hernández, M., Calzada Urquiola, Y., Hernández Muñoz, N., Consuegra Paz, F. (2019). Salud Mental en adolescentes de 14 años testigos de violencia intrafamiliar. Revista Psicoespacios, 13 (23) 55-66 Martínez, N. Y., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 24(47), 348-376. Masache, J,, Zurita, I., Vicuña, D., y Álvarez, J.(2020). La vulneración de derechos del presunto agresor en la violencia intrafamiliar. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 446-464. Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021, 18 junio). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante-la-pandemia-por-covid-19 Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-22 Molina Rico, J. E., Moreno Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de psicología, 13(2), 129-148. Oblitas, B. (2014). Representaciones sociales sobre violencia familiar de operadores policiales de Lima Metropolitana. Investigaciones sociales, 18(33), 227-239. Observatorio de Seguridad Secretaría de Seguridad y Justicia Alcaldía de Cali (2021). Informe de Violencia Intrafamiliar Enero de 2021. Orchiucci Miura, P., de la Plata Cury Tardivo, L. S., & Salcedo Barrientos, D. M. (2015). Adolescentes embarazadas víctimas de violencia intrafamiliar en Brasil: consecuencias psicológicas y sociales. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.91 Organización Mundial de la Salud. (2020). La FIFA, la OMS y la Comisión Europea lanzan la campaña #SafeHome [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/26-05-2020-fifa-european-commission-and-world-health-organization-launch-safehome-campaign-to-support-those-at-risk-from-domestic-violence Pedraza Ortiz, A. P., Sánchez Salgado, Y., & González Tobar, I. A. (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas, 1(75), 81-102. Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de Actualidad 47- 84. Quintero-Arango, L.F., Ibagon-Parra, D.M. y Álvarez-Agudelo, C.E. (2017). Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 65-79 Ríos, J. (2014). El concepto de información: dimensiones bibliotecológica, sociológica y cognoscitiva. Investigación bibliotecológica, 28(62), 143-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000100009&lng=es&tlng=es. Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. SaludData Observatorio de Bogotá. (2021, 5 noviembre). Tasa de maltrato infantil en Bogotá D.C. | SALUDATA. Secretaria de Salud de Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/maltrato-infantil/ Sheehan, M. (1997). Adolescent violence - strategies, outcomes, and dilemmas. Journal of Family Therapy, 18 (2), 80-91. Tofenio, N. (2019). Violencia Intrafamiliar (VIF): una breve revisión. Consensus, 24(2), 155-165. https://doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n2.2325 Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Junger Habermas. Documentos ocasionales, 54, 3-33.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-22
date_accessioned 2024-05-22T00:00:00Z
date_available 2024-05-22T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1001
url_doi https://doi.org/10.22579/27448592.1001
eissn 2744-8592
doi 10.22579/27448592.1001
citationendpage 1001
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/1001/1094
_version_ 1811200173093683200
spelling La Representación social de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali
the Social representation of family violence in four women residents of the city of Cali
El objetivo de la investigación es caracterizar las representaciones sociales de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. En una investigación de tipo cualitativa con diseño narrativo tópico. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. La técnica de obtención de información utilizada fue el grupo focal, con guía de entrevista semiestructurada como instrumento y con un análisis temático como técnica de análisis de la información.  
Nieto-Olivares , Valeria
Vargas Reyes, Isabella
Velez-Altahona, Luisa Fernanda
5
2
Núm. 2 , Año 2023 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2024-05-22T00:00:00Z
2024-05-22T00:00:00Z
2024-05-22
application/pdf
Universidad de los Llanos
Boletín Semillero de Investigación en Familia
2744-8592
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/1001
10.22579/27448592.1001
https://doi.org/10.22579/27448592.1001
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Valeria Nieto-Olivares , Isabella Vargas Reyes, Luisa Fernanda Velez-Altahona - 2024
1001
Abella, M. C., Ahumada, M. del P., Oviedo, M., Ramos, L. M., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), https://www.researchgate.net/publication/325743881_La_violencia_intrafamiliar_en_Colombia_leyes_de_proteccion_ruta_de_atencion_y_motivaciones_de_abandono_del_proceso_judicial Alonso, J. M. y Castellanos, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Intervención Psicosocial, 15 (3), 253-274.https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a02.pdf Alpízar Jiménez, L. (2016). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas adictivas en los hijos. (U. C. Amigó, Ed.) Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 101 - 112. Brain, P. F. (1994). Hormonal aspects of aggression and violence. En A. J. Reis, Jr. yJ. A. Roth (Eds.), Understanding and control of biobehavioral influences on violence (Vol. 2, pp. 177-244). Washington, DC: National Academy Press. Cabezas, N. G. (2022, 11 marzo). Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020). Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/violencia-genero-cifras/ Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista cubana de psicología, 19(1), 47-57. Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (s.f.). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf Gonzales, M. (2012) Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención [tesis doctoral, universidad complutense de Madrid. Archivo digital. https://cutt.ly/vAYqUJO González CJM, Loy VBH, Viera PT. Violencia intrafamiliar. Una mirada desde la adolescencia. Acta Med Cent. 2018;12(3):275-285. Jaramillo-Moreno, R. A., & Cuevas Ramírez, C. A. (2020). Panorama científico de la relación entre la violencia intrafamiliar y de género y la resiliencia familiar: posibilidades, retos y límites. Diversitas, 16(1), 113 - 130. https://doi.org/10.15332/22563067.5544 Lizana Zamudio, R. (2015). Problemas psicológicos en niños y niñas víctimas de la violencia de género en la pareja estudio de casos en madres y sus hijos e hijas que asisten a programas de ayuda especializada. Universitat Autònoma de Barcelona. lzuri Falcato, M., López Angulo, L., Ruíz Hernández, M., Calzada Urquiola, Y., Hernández Muñoz, N., Consuegra Paz, F. (2019). Salud Mental en adolescentes de 14 años testigos de violencia intrafamiliar. Revista Psicoespacios, 13 (23) 55-66 Martínez, N. Y., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 24(47), 348-376. Masache, J,, Zurita, I., Vicuña, D., y Álvarez, J.(2020). La vulneración de derechos del presunto agresor en la violencia intrafamiliar. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 446-464. Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2021, 18 junio). Violencia intrafamiliar durante la pandemia por COVID-19. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/violencia-intrafamiliar-durante-la-pandemia-por-covid-19 Mieles, M., Tonon, G. y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195-22 Molina Rico, J. E., Moreno Méndez, J. H., & Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de psicología, 13(2), 129-148. Oblitas, B. (2014). Representaciones sociales sobre violencia familiar de operadores policiales de Lima Metropolitana. Investigaciones sociales, 18(33), 227-239. Observatorio de Seguridad Secretaría de Seguridad y Justicia Alcaldía de Cali (2021). Informe de Violencia Intrafamiliar Enero de 2021. Orchiucci Miura, P., de la Plata Cury Tardivo, L. S., & Salcedo Barrientos, D. M. (2015). Adolescentes embarazadas víctimas de violencia intrafamiliar en Brasil: consecuencias psicológicas y sociales. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 3(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.91 Organización Mundial de la Salud. (2020). La FIFA, la OMS y la Comisión Europea lanzan la campaña #SafeHome [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/26-05-2020-fifa-european-commission-and-world-health-organization-launch-safehome-campaign-to-support-those-at-risk-from-domestic-violence Pedraza Ortiz, A. P., Sánchez Salgado, Y., & González Tobar, I. A. (2020). Abordajes investigativos sobre violencia intrafamiliar en Colombia desde la literatura científica. Actualidades Pedagógicas, 1(75), 81-102. Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología: Tópicos de Actualidad 47- 84. Quintero-Arango, L.F., Ibagon-Parra, D.M. y Álvarez-Agudelo, C.E. (2017). Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 65-79 Ríos, J. (2014). El concepto de información: dimensiones bibliotecológica, sociológica y cognoscitiva. Investigación bibliotecológica, 28(62), 143-179. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2014000100009&lng=es&tlng=es. Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. SaludData Observatorio de Bogotá. (2021, 5 noviembre). Tasa de maltrato infantil en Bogotá D.C. | SALUDATA. Secretaria de Salud de Bogotá. https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/maltrato-infantil/ Sheehan, M. (1997). Adolescent violence - strategies, outcomes, and dilemmas. Journal of Family Therapy, 18 (2), 80-91. Tofenio, N. (2019). Violencia Intrafamiliar (VIF): una breve revisión. Consensus, 24(2), 155-165. https://doi.org/10.33539/consensus.2019.v24n2.2325 Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales comentarios a propósito del artículo “conocimiento e interés” de Junger Habermas. Documentos ocasionales, 54, 3-33.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/download/1001/1094
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication