Titulo:
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana.
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2019-07-08
245
276
Sandra del Pilar Gómez Contreras - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_962 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. Gómez Contreras, Sandra del Pilar saber poder discurso formaciones discursivas joven juventud knowledge power discourse discursive formations being young youth 29 Núm. 29 , Año 2018 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2019-07-08 00:00:00 2019-07-08 00:00:00 2019-07-08 application/pdf text/html Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/962 10.25058/20112742.n29.12 https://doi.org/10.25058/20112742.n29.12 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Sandra del Pilar Gómez Contreras - 2020 245 276 Acosta, E. (2015). Cuatro gladiadores del deporte, [Alcaldía Mayor de Bogotá: Bogotá Humana]: Somos la generación de la paz. Experiencias de participación juvenil y presupuesto participativo en Bogotá (pp. 68-70). Bogotá DC: Alcaldía Mayor de Bogotá, Programa Bogotá Humana, Cinep y Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS). Aguilera, O. (2014). La idea de juventud en Chile en el siglo XX. Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud. Anagramas rumbos y sentidos de la comunicación,12(24), 141-159. Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/855/816 Alvarado, S. (2008). Emergencia de la juventud como campo particular de conocimiento y como categoría cultural de análisis en la década de los setenta en Colombia. En ponto-e- vírgula, (4), 116–128. Recuperado de: http://envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/childwatchla/webftp/documentos/xUsuarios/admin/File/emergencia%20jovenes%20Sara.pdf Balardini, S. (2011). Construcción del sujeto joven: Posibilidades frente a una categoría problemática. Investigar para hacer ciudad. Recuperado en: http://www.academia.edu/7213953/Construcci%C3%B3n_del_sujeto_joven_Posibilidades_frente_a_una_categor%C3%ADa_problem%C3%A1tica Beltrán, J. & Rojas, R. (2008). Los retos de la investigación con jóvenes de sectores populares en Bogotá, desde la perspectiva de trabajo social, Revista Republicana, (4- 5), 161-168. Recuperado de: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=trabajo+social+con+j%C3%B3venes+Erick (18 de agosto de 2015) Benedetti, M. (1999). El Baúl. Recuperado de: http://gdomain.com/Flyingmind.Com/esoeso/poesias.htm Buenfil, N. (1996). Foucault y la analítica del discurso. Revista Topos, (2). Ponencia para Coloquio Aniversario del Nacimiento de Michel Foucault, organizado por la Enep– Mexico: Iztacala, Recuperado de: http://www.toposytropos.com.ar/N2/pdf/foucault.pdf Bravo, O. (2002). Tribunales terapéuticos: vigilar, castigar y/o curar. Psicologia & Sociedade, 14(2), 148-162. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/%0D/psoc/v14n2/v14n2a08.pdf Canales, I. (2012). «La arqueología del saber» de Michel Foucault o la caja de herramientas: un análisis enunciativo de resistencia a los dispositivos. Tesis de pregrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Filosofía, Universidad de Chile. Recuperado de: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/Leer%20escribir%20PDF%202014/Canales%20Javiera.pdf Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo. 2(5), s.p. Castiblanco, G., Serrano, I. & Suárez, A. (2008). Culturas juveniles y trabajo social con jóvenes. Tabula Rasa, 9, 13-26. Castillo, J. R., Ríos León, S., Naranjo Giraldo, J. J. & Orozco Giraldo, M. H. (2006). Institución de la ciudadanía. Imaginarios y representaciones de jóvenes estudiantes universitarios participantes en procesos de proyección. Un referente de política de juventud. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales - Colciencias. Castillo, A., Lucero, M. & Gasquez, M. (2010). Aproximación al discurso juventud como construcción sociohistórico-cultural. Última década, 18(33), 43-58. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000200004 Congreso de la República de Colombia (2013). Ley estatutaria 1622 de 2013. Diario Oficial Nº 48.776. Congreso de la República de Colombia. (1998). [Constitución 1991] Constitución Política de Colombia. Bogotá: Panamericana editorial. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley de juventud Nº 375. 4 de julio 4 de 1997. Diario Oficial 43079. Cuesta, I. (2015). Elementos para el fortalecimiento de la organización juvenil en Bogotá. En Fabián Acosta et ál.: Jóvenes, juventudes, participación y políticas asociados, organizados y en movimiento. Bogotá DC: Objun, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. Cueva, M. (2005). La juventud como categoría de análisis sociológico. México: Universidad Nacional Autonóma de México: Instituto de investigaciones sociales. Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. 1ª ed. Buenos Aires: Cactus. De la fuente, L. & Messina, L. (2003). Bajos fondos del saber. La arqueología como método en Michel Foucault. Revista Litorales, 2(2), s.p. Departamento Nacional de Planeación (DNI). (2014). Documento Conpes 173: Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes, Colombia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/Conpes_dnp_0173_2014.htm Diaz-Bone, R., Bührmann, A., Gutiérrez, E., Schneider, W., Kendall, G. & Tirado, F. (2007). El campo del análisis del discurso foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(2). Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0702305. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/234/519 Escobar, M., Quintero, F., Arango, A., Hoyos, D., García, C., Pulido, M., Sierra, L. S., Roatta, C. & Chacón, R. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985-2003. Bogotá DC: Diuc- Universidad Central, Programa presidencial Colombia Joven, GTZ/ Unicef. Recuperado de: http://www.colombiajoven.Gov.co/SIJU Escobar, M. & Mendoza, N. (2005). Jóvenes contemporáneos: entre la heterogeneidad y las desigualdades. Nómadas, (23), 10-19. Foucault, M. (2015). El orden del discurso. 1ª edic. 4ª reimp. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Tusquets. Foucault, M. (2015). La arqueología del saber. 1ª ed especial. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de La Piqueta. Forero, A. (2009). Aciertos y desaciertos de la política de juventud y la participación juvenil en Bogotá, 1991-2008. Tesis de grado para optar por el título de Historiador. Bogotá: Universidad Javeriana. Francés, F. (2008). El laberinto de la participación juvenil: estrategias de implicación ciudadana en la juventud. Obets, 2(35), 35-51. Recuperado de: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/19891385RD22129461.pdf Garcés, A. (2009). Emergencia de la juventud en las ciudades contemporáneas. Anagramas, 7(14), 105-114. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v7n14/v7n14a08.pdf González Posso, C. (1994). Revolución de lo social: el desbalance del revolcón. En Puyana, Y. & González Posso, C. (eds.). La política social en la década del 90. Bogotá: Priac, Universidad Nacional de Colombia: Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1441/#sthash.vHvH3HJR.dpuf Gracia, M. & Tani, R. (2005). Apuntes para una arqueología de la producción social de las interpretaciones. Espéculo. Revista de estudios literarios. X(31). Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/apuntes.html Henao, J. & Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7(2), 1405-1437. Iñiguez, L. (Editor). (2014). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. 1ª edic. en formato digital. Barcelona: Editorial Uoc. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ejIpAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=An%C3%A1lisis+del+Discurso.+Manual+para+las+Ciencias+Sociales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjM37-nsvjOAhVMOyYKHY6CCLUQ6AEIMDAC#v=onepage&q=An%C3%A1lisis%20del%20Discurso.%20Manual%20para%20las%20Ciencias%20Sociales&f=false Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En Balardini, S. (coord.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, (pp. 119-134). Buenos Aires: Florencia Enghel. León, L. (2014). Los y las jóvenes como sujetos sociales, políticos y dinamizadores de paz. En Diplomado paz a tiempo, Unicef, Universidad Santo Tomas, Colombia Joven, Fondo de Población de las Naciones Unidas–UNFPA–, Programa Paz a Tiempo Universidad Santo Tomas Facultad de Derecho, Modulo Nº 1. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje1/mod1/unidad1/Jovenes_Como_Sujetos_Sociales.pdf Machado e Silva, E. (2008). Representación de los jóvenes en el discurso político institucional: análisis de las notas de prensa emitidas por la Secretaria General de Juventud de Catalunya – España. Trabajo presentado en el NP 12 – Comunicação para a Cidadania, del IV Encontro dos Núcleos de Pesquisa da Intercom. Recuperado de: http://www.portcom.intercom.org.br/pdfs/101944109886119051047688265391623546282.pdf Neme, A. (2015). (Re)pensar los estudios sobre juventudes desde la perspectiva de Michel Foucault. Revista de Ciencias Sociales: Socio Debate, 1(2). Recuperado de: https://www.feej.org/sociodebate Ocampo, A. M. (2011). Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: discursos de gobierno sobre sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 287-303. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140402012714/art.AngelaMariaOcampo.pdf Pabón, R. (2015). Jóvenes diversos, múltiples iniciativas, Somos la generación de la paz. Experiencias de participación juvenil y presupuestos participativos en Bogotá. En Merchán, J. y Pabón R. (coords.), (pp 1-7). Bogotá DC: Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana. Patiño, J. (2009). La juventud: una construcción social-histórica de Occidente. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), 75-90 . Parra, R. (1987). Ausencia de futuro. La juventud colombiana. Bogotá: Plaza & Janes. Perea, C. (2000). De la identidad al conflicto: los estudios de juventud en Bogotá. en: Barbero, J. M. & López, F. (comp.), Cultura y Región, (pp. 315-346), Bogotá: CES/ Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://www.bdigital.unal.edu.co/1271/6/05CAPI04.pdf Quiroga, M. (2014). Discursos y sujetos. Algunos nexos y tensiones entre las perspectivas teóricas de Michel Foucault y Ernesto Laclau. Estudios Políticos, (45), 79-94. Quintero, F. (2005). De jóvenes y juventud. Nómadas, (23), 94-102. Racero, D. (2015). Las iniciativas juveniles, una apuesta por la paz. En Somos la Generación de la Paz. Experiencias de participación juvenil y presupuestos participativos en Bogotá, (pp. 9-13). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana, Ramírez, N. (2013). Nuevos territorios y sensibilidades culturales: aproximación a investigaciones sobre identidad juvenil y violencia en América Latina. Perspectivas Internacionales, 8(2), 57-64. Ramírez, N. (2008). Marginalidad y violencia juvenil en Medellín y Bogotá: narrativas literarias y fílmicas de los años 80 y 90 en Colombia. Tesis para optar al título de doctor, University of Pittsburgh, Pittsburgh. Recuperado de: http://d-scholarship.pitt.edu/9531/1/N.M.Ramirex_121208.pdf Rivera de la Hoz, N. (2015). Hacia una transformación de expresiones juveniles. En Somos la generación de la paz. Experiencias de participación juvenil y presupuesto participativo en Bogotá, (pp. 164-167). Bogotá DC: Alcaldía Mayor de Bogotá, Programa Bogotá Humana, Cinep y Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS), Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Haol (13). Recuperado en: http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/208/196 Serrano, F. (Coord.) (2003). Juventud: estado del arte. Bogotá 1990-2000. Colección Estados del Arte. Bogotá DC: Universidad Central, Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Acción Comunal. Spink, M.&Menegon,V.(2014).Prácticas discursivas como estrategias de gubernamentalidad: el lenguaje de los riesgos en documentos de dominio público. En Iñiguez, L. (ed.); Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales, Barcelona: Editorial Uoc. Urbina, D. (2011). Construcción del sujeto joven: posibilidades frente a una categoría problemática. Investigar para hacer ciudad. Recuperado de: http://www.academia.edu/7213953/Construcci%C3%B3n_del_sujeto_joven_Posibilidades_frente_a_una_categor%C3%ADa_problem%C3%A1tica Urresti, M. & Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos. Valderrama, A. (2004). Una mirada a las singularidades juveniles. Maguaré, (18), 161-195. Varón, D. (2014). La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes: El Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) y la construcción de la realidad desde el derecho, Verba Iuris, (31), 115-134. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/31/la-ciudadania-juvenil-y-los-mecanismos-de-participacion-en-jovenes-el-estatuto-de-ciudadania-juvenil-ley-1622-de-2013-y-la-construccion-de-la-realidad-desde-el-derecho.pdf Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: Grupo editor Universitario. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/962/1380 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/962/2269 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
spellingShingle |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. Gómez Contreras, Sandra del Pilar saber poder discurso formaciones discursivas joven juventud knowledge power discourse discursive formations being young youth |
title_short |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
title_full |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
title_fullStr |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
title_full_unstemmed |
Los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
title_sort |
los discursos sobre joven y juventud : una revisión de las formaciones discursivas en las ciencias sociales en clave foucaultiana. |
author |
Gómez Contreras, Sandra del Pilar |
author_facet |
Gómez Contreras, Sandra del Pilar |
topic |
saber poder discurso formaciones discursivas joven juventud knowledge power discourse discursive formations being young youth |
topic_facet |
saber poder discurso formaciones discursivas joven juventud knowledge power discourse discursive formations being young youth |
citationissue |
29 |
citationedition |
Núm. 29 , Año 2018 : Julio - Diciembre |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/962 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Sandra del Pilar Gómez Contreras - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-08 |
date_accessioned |
2019-07-08 00:00:00 |
date_available |
2019-07-08 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/962 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n29.12 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n29.12 |
citationstartpage |
245 |
citationendpage |
276 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/962/1380 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/962/2269 |
_version_ |
1811200775562461184 |