Titulo:

Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2019-07-02

67

88

Gonzalo Pérez Álvarez - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_931
record_format ojs
spelling Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
Pérez Álvarez, Gonzalo
clase obrera
identidad política
estrategia
sentido común
working class
political identity
strategy
common sense
30
Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2019-07-02 00:00:00
2019-07-02 00:00:00
2019-07-02
application/pdf
text/html
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/931
10.25058/20112742.n30.04
https://doi.org/10.25058/20112742.n30.04
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gonzalo Pérez Álvarez - 2020
67
88
Acha, O. (2011). Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955). Buenos Aires: Editorial Planeta.
Acha, O. (2009). Curso acelerado para el asalto de bancos, en Belkin, A. (comp.) Relatos de Luchas, (pp. 7-27). Buenos Aires: Desde el Subte.
Bilsky, E. (1984). La Semana Trágica [enero de 1919]. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Bitrán, R. (1994). El Congreso de la Productividad. La reconversión económica durante el segundo gobierno peronista. Buenos Aires: El bloque editorial.
Bonasso, M. (2002). El palacio y la calle. Crónicas de insurgentes y conspiradores. Buenos Aires: Planeta.
Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Buenos Aires: Prometeo.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista: el neoconservadurismo en Argentina, 1989- 2001. Buenos Aires: Prometeo.
Bonnet, A. (2002). Crisis e insurrección en Argentina 2001; Bajo el Volcán, 2(5), 109-136.
Camarero, H. (2015). La CGT en disputa. Prescindencia apolítica de la dirección sindicalista y frentepopulismo comunista, 1935-1939; Cuadernos de Ciesal, (XII), 35-58.
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campione, D. (2003). Prolegómenos del peronismo. Los cambios en el estado nacional. 1943-1946. Buenos Aires: Fisyp.
Campione, D. (2007). Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Contreras, G. (2012). Movimiento obrero, sindicalismo y política durante el primer gobierno peronista. Mar del Plata: Mar del Plata, Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Contreras, G. (2018). El peronismo obrero. Consideraciones a partir del devenir político y sindical de los trabajadores de los frigoríficos. Buenos Aires: Eudem-GEU.
Cooke, J. W. (1973). Aportes para una crítica del reformismo en la Argentina, Pasado y Presente, IV(2-3), 373-401, Recuperado en http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/pyp_nuevaserie_2_3_jul_dic_1973_0.pdf
Cooke, J. W. (1964). Apuntes para la militancia, Recuperado en https://www.marxists.org/espanol/cooke/apuntes.htm.
Cross, C.; Lenguita, P. y Wilkins, A. (2002). Piqueteros: de la exclusión a la revitalización del conflicto social. Apuntes para comprender la emergencia del movimiento piquetero como un nuevo sujeto político en los conflictos de trabajo, en Battistini, O. (comp.). La atmósfera incandescente, (pp. 69-84). Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad.
Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Buenos Aires: Clacso.
Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores: Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943- 1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Doyon, L. (2002). La formación del sindicalismo peronista; en Torre, Juan Carlos (dir.), Los años peronistas (1943-1955), (pp. 357-404). Buenos Aires: Sudamericana.
Doyon, L. (1977). Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955). Desarrollo Económico, 17(67), 437-473.
Durruty, C. (1969). Clase obrera y peronismo. Córdoba: Pasado y Presente.
Fradkin, R. (2002). Cosecharas tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de diciembre de 2001. Buenos Aires: Prometeo.
Gatica, M. y Pérez Álvarez, G. (2012). No solamente pasaba el viento: sindicatos, huelgas, boicots, cortes de vías y lucha política en los primeros pasos del movimiento obrero en el noreste del Chubut (1917-1922), en Arias Bucciarelli, M. (Director) Diez territorios Nacionales y catorce provincias, Argentina, 1860/1950, (pp. 187-214). Buenos Aires: Prometeo.
Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos, Desarrollo Económico, 13(51), 435-488.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.
Godio, J. (1985). La Semana Trágica de enero de 1919. Buenos Aires: Hyspamérica.
Gramsci, A. (2003) El lenguaje, los idiomas, el sentido común, en Gramsci, A. El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires: Nueva Visión, 30-32.
Gramsci, A. (1997). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona. Crítica. Horowicz, A. (2007). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Edhasa.
Horowitz, J. (1988). El impacto de las tradiciones sindicales anteriores a 1943 en el peronismo, en Torre, J. C. (comp.). La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires: Legasa. 99-118.
Iñigo Carrera, N. (2000a). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires: Pimsa.
Iñigo Carrera, N. (2000b). La Alianza Obrera Spartacus, en Pimsa. Documento de trabajo Nº 26, Recuperado en: http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT26.pdf
Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. C. (2003). La insurrección espontánea. Argentina diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización. Recuperado en: http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/inigo_carrera-cotarelo-2001.pdf
James, D. (2006). Resistencia e integración. La clase trabajadora y el peronismo, 1955-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kabat, M. (2007). El Congreso de la Productividad de 1955, un análisis desde los enfrentamientos en la industria del calzado, Razón y Revolución, (17), 90-103.
Klachko, P. (2006). La forma de organización emergente del ciclo de la rebelión popular de los ’90 en Argentina. La Plata, Tesis de doctorado en Historia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Lenguita, P. (2002). El poder del desempleo. Reflexiones críticas sobre la relevancia del movimiento piquetero, en Battistini, O. (comp.) La atmósfera incandescente; Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad. 51-67.
López Trujillo, F. (2009). Vidas en rojo y negro. Una historia del anarquismo en la «Década infame». La Plata: Letra Libre.
Marx, C. y Engels, F. (1973). Correspondencia. Buenos Aires: Editorial Cartago. Marx, C. (1987). Miseria de la filosofía. Buenos Aires: Editorial Cartago.
Marx, C. (1997). Introducción general a la crítica de la economía política/1857. México: Siglo XXI.
Murmis, M. y Portantiero, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nieto, A. (2009). Anarquistas negociadores. Experiencias libertarias en el movimiento obrero. Mar del Plata, 1940-1943, en Actas XII Jornadas Interescuelas Historia, Bariloche: Universidad Nacional del Comahue.
Nieto, A. (2018). Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia, conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut (1990-2005). Buenos Aires: Imago Mundi.
Pérez Álvarez, G. (2010). Retomando un viejo debate: bases, direcciones, sindicatos y estrategias obreras, Nuevo Topo, (7), 63-84.
Romero, L. y Gutiérrez, L. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo XXI.
Romero, L. (1990). Los sectores populares urbanos como sujetos históricos, Proposiciones, (19), 268-278.
Rudé, G. (1981). Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.
Schiavi, M. (2012). La dinámica sindical durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955). El caso de las industrias metalúrgica y textil en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Schiavi, M. (2008). La resistencia antes de la resistencia. La huelga metalúrgica y las luchas obreras en 1954. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Schneider, A. (2006). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi.
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 297-365.
Suriano, J. (2005). Auge y caída del anarquismo. Argentina. 1880-1930. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
ftompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica. Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
Videla, O. (2010). Una mirada a las tradiciones y prácticas obreras en el sudeste santafesino de los treinta para reflexionar sobre las continuidades históricas y las interpretaciones de la historia del movimiento obrero, en Actas II Encuentro Internacional Teoría y práctica política en América Latina, Mar del Plata: UNMdP.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/931/1353
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/931/2250
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
spellingShingle Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
Pérez Álvarez, Gonzalo
clase obrera
identidad política
estrategia
sentido común
working class
political identity
strategy
common sense
title_short Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
title_full Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
title_fullStr Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
title_full_unstemmed Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
title_sort apuntes para pensar la historia de la clase obrera en argentina : identidades políticas, estrategias y sentido común.
author Pérez Álvarez, Gonzalo
author_facet Pérez Álvarez, Gonzalo
topic clase obrera
identidad política
estrategia
sentido común
working class
political identity
strategy
common sense
topic_facet clase obrera
identidad política
estrategia
sentido común
working class
political identity
strategy
common sense
citationissue 30
citationedition Núm. 30 , Año 2019 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/931
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Gonzalo Pérez Álvarez - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-02
date_accessioned 2019-07-02 00:00:00
date_available 2019-07-02 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/931
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n30.04
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n30.04
citationstartpage 67
citationendpage 88
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/931/1353
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/931/2250
_version_ 1811200773790367744