Titulo:

Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2024-06-19

225

241

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2360
record_format ojs
spelling Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
Patarroyo Joya, Zulma Stella
Pérez González, Angela Patricia
protección ancestral
sikuani
territorio
ancestralidad
comunidades indígenas
ancestral protection
Sikuani
territory
ancestrality
indigenous communities
proteção ancestral
sikuani
território
ancestralidade
comunidades indígenas
50
Núm. 50 , Año 2024 : Abril - Junio
Artículo de revista
Journal article
2024-06-19 00:00:00
2024-06-19 00:00:00
2024-06-19
application/pdf
text/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2360
10.25058/20112742.n50.10
https://doi.org/10.25058/20112742.n50.10
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
225
241
Agencia Nacional de Tierras (2023). Oficio No. 202351015474651 Bogotá. Subdirección de Asuntos Étnicos.
Calle Alzate, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (6 de febrero de 2020). Caso comunidades indígenas miembros de la asociación Lhaka Honhat (Nuestra tierra) vs. Argentina.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (5 de febrero de 2018). Caso pueblo indígena Xucuru y sus miembros vs Brasil.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (8 de octubre de 2015). Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros vs. Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (14 de octubre de 2014). Caso de los pueblos indígenas Kuna de Madungandi y Emberá de Bayano y sus miembros vs Panamá.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (27 de junio de 2012). Caso pueblo indígena Kichwa de Sarayaku vs Ecuador.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (24 de agosto de 2010). Sentencia Caso comunidad indígena Xakmok Kasek Vs. Paraguay.
Corte interamericana de Derechos Humanos (29 de marzo de 2006). Sentencia caso de la comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (15 de junio de 2005). Caso de la comunidad Moiwana vs Suriname .
Corte Interamericana de Derechos Humanos (17 de junio de 2005). Caso comunidad indígena Yakye Axa vs Paraguay.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2 de junio de 2000). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en el Perú. Doc. OEA/Ser.L/V/II.106, Doc. 59.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe N.° 3. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. CNMH. https://www.refworld.org/es/ref/countryrep/002/2018/es/128648
Correa Sánchez, N. (2022). La formalización de la propiedad rural en Colombia. Universidad de los Andes.
DANE (junio de 2021). Población Indígena de Colombia. Resultado del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica
Departamento del Vichada (2018). Plan de vida de la comunidad de kanalitojo, pueblos amorúa, sikuani y saliva. https://www.mininterior.gov.co/planes-de-salvaguarda-2/
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.
Gobernación del Vichada. 2018. Plan de vida de la comunidad de Kanalitojo Pueblos Amorúa, Sikuani y Saliva. Puerto Carreño. Gobernación del Vichada.
López, P. E. (2022). Acerca de la noción de territorio Una contribución a las epistemologías del sur. Comunidad y Salud, 20(2), 72-81.
Ministerio de Cultura. (2010). Sikuani, entrañables defensores de su territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarda del pueblo indígena sikuani del medio río Guaviare. Bogotá: Ministerio del Interior.
Omacha, Fundación. 2011.Plan Integral de Vida Isimali, comunidades indígenas sikuani y piapoco, resguardo la llanura-tomo municipio de Primavera (Vichada). Bogotá: Fundación Omacha.
ONIC & Ministerio del Interior. (2008). Jiwisikuanitsi Wajanakua Liwaisinamuto - Plan de Salvaguarda del pueblo indígena Sikuani de la Orinoquía colombiana. Bogotá: ONIC y Ministerio del Interior.
Santos, B. (2009). Una epistomología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: Imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 1-19.
Universidad Nacional de Colombia (2017). Taller Internacional de Creación Cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales. Memorias y guía metodológica. Grupo de Investigación Espacio, Tecnología y Participación -Estepa. Colombia - México.
Villegas Orozco, W. L. & Vega Pérez, L. A. (2020). La formalización de la propiedad rural: conceptos y procedimientos. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Zamudio, L. et al. (2014). Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia Ensani: 2012 - 2014. Pueblo Sikuani. Caño Mochuelo. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ; Universidad Externado de Colombia.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2360/3272
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2360/3298
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
spellingShingle Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
Patarroyo Joya, Zulma Stella
Pérez González, Angela Patricia
protección ancestral
sikuani
territorio
ancestralidad
comunidades indígenas
ancestral protection
Sikuani
territory
ancestrality
indigenous communities
proteção ancestral
sikuani
território
ancestralidade
comunidades indígenas
title_short Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
title_full Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
title_fullStr Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
title_full_unstemmed Una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de Puerto Gaitán
title_sort una mirada desde la epistemología del sur del territorio de las comunidades indígenas sikuani de puerto gaitán
author Patarroyo Joya, Zulma Stella
Pérez González, Angela Patricia
author_facet Patarroyo Joya, Zulma Stella
Pérez González, Angela Patricia
topic protección ancestral
sikuani
territorio
ancestralidad
comunidades indígenas
ancestral protection
Sikuani
territory
ancestrality
indigenous communities
proteção ancestral
sikuani
território
ancestralidade
comunidades indígenas
topic_facet protección ancestral
sikuani
territorio
ancestralidad
comunidades indígenas
ancestral protection
Sikuani
territory
ancestrality
indigenous communities
proteção ancestral
sikuani
território
ancestralidade
comunidades indígenas
citationissue 50
citationedition Núm. 50 , Año 2024 : Abril - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2360
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-06-19
date_accessioned 2024-06-19 00:00:00
date_available 2024-06-19 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2360
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n50.10
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n50.10
citationstartpage 225
citationendpage 241
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2360/3272
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2360/3298
_version_ 1811200840149499904