Titulo:

Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2023-10-18

189

209

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2240
record_format ojs
spelling Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
Parody, Viviana
multiculturalismo(s)
patrimonio inmaterial
economía(s) de la cultura
procesos de subjetivación
multiculturalism(s)
intangible heritage
economie(s) of culture
subjectivation processes
multiculturalismo(s)
patrimônio imaterial
economia(s) da cultura
processos de subjetivação
47
Núm. 47 , Año 2023 : julio-septiembre
Artículo de revista
Journal article
2023-10-18 12:08:12
2023-10-18 12:08:12
2023-10-18
application/pdf
application/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2240
10.25058/20112742.n47.08
https://doi.org/10.25058/20112742.n47.08
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
189
209
Ávila, F. (2011). Lo «afro» en el discurso turístico de Cartagena: subexposición y sobreexposición. En F. Ávila, R. Pérez & Ch. Rinaudo (Eds.). Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana (pp. 189-213). México, D.F.: Publicaciones de la Casa Chata
Bayuelo Watts, Y. (2009). San Basilio de Palenque. Sabores y sones africanos del Caribe colombiano. Revista Equiterra, 4, 5-12.
Bocarejo, D. & Restrepo, E. (2011). Introducción. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 7–13. https://doi.org/10.22380/2539472X.952
Briones, C. (2007). La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos. Revista de Educación y Pedagogía, XIX, 1-22.
Britos Castro, A. (2018) Repensando el horizonte plurinacional: resistencias societales y política salvaje. Notas para una filosofía política boliviana. Revell, 1(18), 195-219.
Buitrago Restrepo, F. & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Washington: BID.
Comaroff, J. & Comaroff, J. (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz Editores.
Chaves, M., Montenegro, M. & Zambrano, M. (2014) El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Bogotá: Icanh.
Friedemann, N. S. & Patiño, C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Friedemann, N. S. & Cross, R. (1979). Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Hall, S. (2010 [2000]). La cuestión multicultural. En: S. Hall. Pensamiento sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 583-618). Bogotá-Lima-Quito: Envión Editores-IEP-Instituto Pensar-Universidad Andina Simón Bolívar.
Lévi-Strauss, C. (1996 [1952]) Raza e historia. En Raza y cultura. Madrid: Cátedra
Mondiacult (2022). Conferencia Mundial de la Unesco sobre las políticas culturales y el desarrollo sostenible. México: Unesco
Mondiacult (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales / Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México: Unesco
Montoya Pino, A., Solarte Pinta, E. & Vargas Jiménez, S. (2017). San Basilio de Palenque Ruta etnoturística y plan señalético. Bogotá: Fundación Semana y Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Organización Internacional del Trabajo / OIT (1989). C169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales.
Organización de las Naciones Unidas (2015) Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Parody, V. (2021). Cuerpo, racialización y performance en tiempos de multiculturalismo: sujeciones, agencias y subversiones en tres casos de patrimonialización afrolatinoamericanos. Intersecciones en Antropología, 23(3), 1-2022; 719-745
Parody, V. (2023). [en prensa] Dinámicas del género y la racialización/etnicización. Violencia(s), cultura y desigualdad(es) en la postpatrimonialización de San Basilio de Palenque. En M. P. Castañeda Salgado (Ed.). Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Clacso.
Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13
Restrepo, E. (2004) Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras. En E. Restrepo & A. Rojas (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 269-298). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2003). Entre arácnidas deidades y leones africanos: contribución al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, 1, 87-123
Restrepo, E. (1996). Economía y simbolismo en el «Pacífico negro». Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín
Restrepo, E., & Pérez, J. N. (2005). San Basilio de Palenque: caracterizaciones y riesgos del patrimonio intangible. Jangwa Pana, 4, 58-69.
Solarte Pinta, E. A. & Montoya Pino, A. P. (2020). Desarrollo y comunicación de la Ruta Etnoturística de San Basilio de Palenque (Colombia). Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias,14(2), 225-237.
Unesco (2008). Inscripción de San Basilio de Palenque en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco
Unesco (2005). Declaración de San Basilio de Palenque como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad París: Unesco
Unesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco
Wright, S. (1998). La politización de la cultura. En: Boivin, M., Rosato, A. & Arribas, V. (Eds.). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Eudeba.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2240/3154
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2240/3165
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
spellingShingle Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
Parody, Viviana
multiculturalismo(s)
patrimonio inmaterial
economía(s) de la cultura
procesos de subjetivación
multiculturalism(s)
intangible heritage
economie(s) of culture
subjectivation processes
multiculturalismo(s)
patrimônio imaterial
economia(s) da cultura
processos de subjetivação
title_short Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
title_full Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
title_fullStr Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
title_full_unstemmed Alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
title_sort alcances del multiculturalismo (y la economía de la cultura) en el patrimonio inmaterial
author Parody, Viviana
author_facet Parody, Viviana
topic multiculturalismo(s)
patrimonio inmaterial
economía(s) de la cultura
procesos de subjetivación
multiculturalism(s)
intangible heritage
economie(s) of culture
subjectivation processes
multiculturalismo(s)
patrimônio imaterial
economia(s) da cultura
processos de subjetivação
topic_facet multiculturalismo(s)
patrimonio inmaterial
economía(s) de la cultura
procesos de subjetivación
multiculturalism(s)
intangible heritage
economie(s) of culture
subjectivation processes
multiculturalismo(s)
patrimônio imaterial
economia(s) da cultura
processos de subjetivação
citationissue 47
citationedition Núm. 47 , Año 2023 : julio-septiembre
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2240
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-10-18
date_accessioned 2023-10-18 12:08:12
date_available 2023-10-18 12:08:12
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2240
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n47.08
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n47.08
citationstartpage 189
citationendpage 209
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2240/3154
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2240/3165
_version_ 1811200836537155584