Titulo:

Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2023-10-18

135

159

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2238
record_format ojs
spelling Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
Caggiano, Sergio
Racismo
Multiculturalismo
Comunicación masiva
indígenas
inmigrantes
negros
negritud
racism
multiculturalism
mass media
Indigenous people
Migrant population
Black people
Blackness
racismo
multiculturalismo
comunicação massiva
indígenas
imigrantes
negros
negritude
47
Núm. 47 , Año 2023 : julio-septiembre
Artículo de revista
Journal article
2023-10-18 12:08:12
2023-10-18 12:08:12
2023-10-18
application/pdf
application/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2238
10.25058/20112742.n47.06
https://doi.org/10.25058/20112742.n47.06
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
135
159
Adamovsky, E. (2016). Race and class through the visual culture of Peronism. En P. Alberto, & E. Elena (Eds.), Rethinking race in modern Argentina (pp. 155-183). Cambridge: Cambridge University Press.
Alberto, P. (2016). «Títere roto»: vidas (posibles) y vidas póstumas del «Negro Raúl». En F. Guzmán, L. Geler & A. Frigerio (Eds.), Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina (pp. 135-159). Buenos Aires: Biblos.
Alberto, P. & Elena, E. (Eds.) (2016). Rethinking race in modern Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.
Andrews, G. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: De la Flor.
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales: memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.), Cartografías argentinas (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. (1998). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 23, 61-88.
Caggiano, S. (2019). Las migraciones como campo de batallas. Desigualdades, pertenencias y conflictos en torno a la movilidad de las personas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Caggiano, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, «raza» y clase. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Caggiano, S. & Mombello, L. (2020). Inmigrantes e indígenas en las torsiones de la nacionalidad y la ciudadanía. La construcción de amenazas en Argentina (2015-2019). Historia y Sociedad, 39, 130-154.
Carrasco, M. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IWGIA – Vinciguerra.
Ceva, M. (2006). La migración limítrofe hacia Argentina en la larga duración. En A. Grimson & E. Jelin (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 17-47). Buenos Aires: Prometeo.
Clarín (20 de mayo del 2006). Facilitan trámites a bolivianos en el país sin documentos Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/facilitan-tramites-bolivianos-pais-documentos_0_ H1IIeBy0Kl.html
de la Cadena, M. (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Lima: Envión.
Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Devoto, F. & Otero, H. (2003). Veinte años después. Una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17(50), 181-228.
Doyle, M. (2018). Acceso y participación de los pueblos indígenas en el sistema de medios en Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 11(2), 30-49
Doyle, M. & Siares, E. (2018). Indigenous Peoples’ Right to Communication with Identity in Argentina, 2009–2017. Latin American Perspectives, 45(3), 55-67.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, A. (2013). Imágenes del «negro» en Caras y Caretas. Todo es Historia, 553, 50-58
Frigerio, A. (2008). De la «desaparición» de los negros a la «reaparición» de los afrodescendientes: Comprendiendo la política de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en la Argentina. En G. Lechini (Comp.), Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro (pp. 117-144). Buenos Aires y Córdoba: Clacso y CEA.
Frigerio, A. & Lamborghini, E. (2011). Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En R. Mercado & G. Catterberg (Coords.), Aportes para el desarrollo humano en Argentina. Buenos Aires: PNUD.
Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. RUNA, Archivo paralLas Ciencias del Hombre, 37(1), 71-88.
Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones; TEIAA - Universidad de Barcelona. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Geler, L. & Rodríguez, M. (2020). Mixed race in Argentina: Concealing Mixture in in the ‘White’ Nation. En Z. Rocha & P. Aspinall (Eds.), The Palgrave International Handbook of Mixed Racial and Ethnic Classification (pp. 179-194). Cham: Palgrave Macmillan.
Giordano, M. (2004). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. La Plata: Ediciones Al Margen.
Goldberg, M. (2000). Las afroargentinas (1750-1880). En F. Gil Lozano, V. Silvina Pita & M. G. Ini (Dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina, Tomo 1 (pp. 66-85). Buenos Aires: Taurus.
Gomes, M. (2009). Las comunidades negras en la Argentina: estrategias de inserción y mecanismos de invisibilización. En M. Maffia & G. Lechini (Comps.), Afroargentinos hoy: invisibilización, identidad y movilización social (pp. 73-83). La Plata: IRI-UNLP.
Gomes da Cunha, O. (2002). Intenção e Gesto: pessoa, cor e a produção catidiana da (in) diferença no Rio de Janeiro, 1927-1942. Río de Janeiro: Arquivo Nacional.
Gordillo, G. (2016). The savage outside of White Argentina. En P. Alberto & E. Elena (Eds.), Rethinking race in modern Argentina (pp. 241-267). Cambridge: Cambridge University Press.
Grimson, A. (2017). Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina, 1945. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 110-127.
Guzmán, F. (2013). Performatividad social de las (sub)categorías coloniales. Mulatos, mestizos y criollos en tiempos de cambios, guerra y política en el interior de la Argentina. En F. Guzmán & L. Geler (Eds.), Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos (pp. 61-87). Buenos Aires: Biblos.
Halpern, G. & Beccaría, L. (2012). Renacer: análisis sobre un periódico de la comunidad boliviana en Argentina. Estudos em Comunicação, 12, 183-206.
Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina. Trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos (Comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 109-132). Buenos Aires: Clacso.
Lamborghini, E., Martino, M. C. & Kleidermacher, G. (2017). Desentrañando el racismo «a la argentina»: discursos y representaciones humorísticas sobre los «negros» en medios masivos y redes sociales. En E. Lamborghini, M. C. Martino & J. F. Martínez Peria (Comps.), Estudios afrolatinoamericanos 3 (pp. 320-335). Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Lazzari, A. (2002). Indio argentino, cultura (nacional): del Instituto Nacional de la Tradición al Instituto Nacional de Antropología (1943-1976). En R. Guber & S. Visakovsky (Eds.), Historias y estilos etnográficos en la antropología argentina (pp. 153- 201). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Lazzari, A. & Lenton, D. (2002). Araucanization and Nation, or How to Inscribe Foreign Indians upon the Pampas during the Last Century. En C. Briones & J. L. Lanata (Eds.), Living on the edge: Contemporary Perspectives on the Native Peoples of Pampa, Patagonia, and Tierra del Fuego (pp. 33-46). Westport: Greenwood Publishing Group.
Lenton, D., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M. & Musante, M. (2011). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en Argentina. Conceptos, 493, 119-142.
Lizondo, N. (2018). La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 11(2), 50-65.
Losonczy, A. M. (2008). El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy. En M. de la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 261-277). Popayán: Envión.
Margulis, M. (1998). La «racialización» de las relaciones de clase. En M. Margulis, M. Urresti, C. Belvedere, A. Cerutti, C. Pita, S. Kuasñosky & L. Edelstein, La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos
Melella, C. (2016). Migrantes de países andinos en la Argentina. Prensa gráfica, redes virtuales y construcción identitaria. Buenos Aires: Biblos.
Milanesio, N. (2010). Peronists and Cabecitas. Stereotypes and Anxieties at the Peak of Social Change. En M. Karush & O. Chamosa (Eds.), The New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid-Twentieth Century Argentina (pp. 53-84). Durham: Duke University Press.
Mombello, L. (2002). Evolución de la política indigenista en Argentina en la década de los noventa. Austin: Claspo, Universidad de Texas.
Monkevicius, P. (2017). Visibilización y procesos de construcción de memorias entre afrodescendientes. El caso de El Afroargentino. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 57, 161-174.
Morales, O. (2015). Si hay negros, que no se diga, si hay racismo, que se disimule. Migrantes africanos y afrodescendientes en la prensa argentina. InterSciencePlace, 10(4), 81-106.
Morales, O. & Maffia, M. (2016). Configuraciones y articulaciones de organizaciones de afrodescendientes y migrantes africanos de Argentina: una aproximación desde sus medios sociales. Repocs, 13(26), 243-264.
Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869- 1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 16/17, 123-149.
Quijada, M. Bernand, C. & Schneider, A. (2000). Homogeneidad y Nación con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: CSIC
Radovich, J.C. (2014). La percepción de los pueblos originarios en los medios de comunicación. En C. Guarini & M. de Angelis (Coords.), Antropología e imagen. Pensar lo visual (pp. 156-171). Buenos Aires: Sans Soleil Ediciones.
Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas Era. New Carolina: Duke University Press.
Solomianski, A. (2003). Identidades secretas: la negritud argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Tamagno, L. & M. Maffia (2011). Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio. Boletín Americanista, 63, 121-141.
Trentini, F., Valverde, S., Radovich, J.C., Berón, M. & Balazote, A. (2010). Los nostálgicos del «desierto»: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios. Etnicidad, 8, 186-212.
Trinchero, H. (2007). Aromas de lo exótico (retornos del objeto). Buenos Aires: SB.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2238/3152
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2238/3163
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
spellingShingle Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
Caggiano, Sergio
Racismo
Multiculturalismo
Comunicación masiva
indígenas
inmigrantes
negros
negritud
racism
multiculturalism
mass media
Indigenous people
Migrant population
Black people
Blackness
racismo
multiculturalismo
comunicação massiva
indígenas
imigrantes
negros
negritude
title_short Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
title_full Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
title_fullStr Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
title_full_unstemmed Racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
title_sort racismo a la argentina: imaginarios en tensión en una sociedad blanca llena de negros
author Caggiano, Sergio
author_facet Caggiano, Sergio
topic Racismo
Multiculturalismo
Comunicación masiva
indígenas
inmigrantes
negros
negritud
racism
multiculturalism
mass media
Indigenous people
Migrant population
Black people
Blackness
racismo
multiculturalismo
comunicação massiva
indígenas
imigrantes
negros
negritude
topic_facet Racismo
Multiculturalismo
Comunicación masiva
indígenas
inmigrantes
negros
negritud
racism
multiculturalism
mass media
Indigenous people
Migrant population
Black people
Blackness
racismo
multiculturalismo
comunicação massiva
indígenas
imigrantes
negros
negritude
citationissue 47
citationedition Núm. 47 , Año 2023 : julio-septiembre
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2238
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-10-18
date_accessioned 2023-10-18 12:08:12
date_available 2023-10-18 12:08:12
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2238
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n47.06
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n47.06
citationstartpage 135
citationendpage 159
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2238/3152
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2238/3163
_version_ 1811200836342120448