Titulo:
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2023-07-26
185
209
Tabula Rasa - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2225 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal Díaz Crovetto, Gonzalo Restrepo, Eduardo sistema mundo universitario establecimientos antropológicos trabajo precarización neoliberalismo University world system anthropological establishments work precariousness neoliberalism sistema mundo universitário estabelecimentos antropológicos trabalho precarização neoliberalismo 46 Núm. 46 , Año 2023 : abril-junio Artículo de revista Journal article 2023-07-26 10:54:24 2023-07-26 10:54:24 2023-07-26 application/pdf application/xml Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2225 10.25058/20112742.n46.09 https://doi.org/10.25058/20112742.n46.09 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabula Rasa - 2023 185 209 Amador, B. (2011). Producción de conocimientos, propiedad intelectual y bienes comunes en Colombia. (Tesis de maestría en Estudios Culturales). Universidad Javeriana. Bogotá. Bermejo, J. (2011). La maquinación y el privilegio. El gobierno de las universidades. Madrid: Akal Pensamiento Crítico. Briones, C. (2020). Conflictividades interculturales. Buenos Aires: Calas. Cabrales, O. & Díaz, V. (2015). El trabajo docente universitario ante los nuevos modelos de gestión. Dimensión Empresarial, 13(2), 219-232.https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.538 Cárdenas, A., Díaz Crovetto, G. & Dasten, J. (2021). Editorial: problemas y temas emergentes en el estudio del trabajo en América Latina. Revista Cuhso 31,10-25. https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n1-art2624 Cesarino, L. (2020). Cómo ganar una elección sin salir de casa: el populismo digital en el Brasil. Revista Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, 6, 71-122. https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/152/110 Comaroff, J. & Comaroff, J. (2001). Millennial Capitalism: first thoughtson a second coming. En J. Comaroff & J. Comaroff (Eds.). Millennial Capitalism and the Culture of Neo-liberalism (pp. 1-56). Durham: Duke University Press. Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social-Departamento Nacional de Planeación). (2016). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2015-2025. Borrador. http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/politica_nacional_de_ciencia_tecnologia_e_inovacion_2015-2025_conpes_borrador.pdf Consejo Nacional de Acreditación – CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf Cortés Gómez, H. (12 de diciembre de 2018). Mantener a los estudiantes en la U, reto de las universidades, El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/tendencias/desercion-universitaria-y-estrategias-JL9805957 Díaz Crovetto, G. & Oehmichen-Bazán, C. 2020. Las antropologías latinoamericanas ante el giro a la derecha: primeras aproximaciones. Revista Plural, 6, 15-32. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/150 Díaz Crovetto, G. (2008). Antropologías mundiales en cuestión: diálogos y debates. E-Jour-nal WAN RAM 5, 131-155. https://doi.org/10.7770/cuhso-V24N1-art789 Díaz Crovetto, G. (2018). El valor de las palabras: control, disciplinamiento y poder en torno al conocimiento antropológico. Lecturas y reflexiones a partir del caso chileno. En P. Gatti & L. de Souza (Eds.). Diálogos con la antropología latinoamericana (pp. 23-54). Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología. Díaz Crovetto, G. (2019). El valor de las palabras: control, disciplinamiento y poder en torno al conocimiento antropológico. Lecturas y reflexiones a partir del caso chileno. Revista Plural, 3, 71-106. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/77 Díaz Crovetto, G. (2020). Introducción: por una antropología de los encuentros y de las posibilidades. En G. Díaz Crovetto (Ed.). Antropologías contemporáneas: encuentros, reflexiones e intersecciones desde el Sur Sur (pp. 17-38). Temuco: Ediciones UCT. Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder. Gómez-Morales, Y. J. (2017). El baile de los que sobran: a propósito de las políticas de ciencia y tecnología en Colombia. Intervenciones en estudios culturales, 4, 169-178. Gómez-Morales, Y. J. (2018). Abuso de las medidas y medidas abusivas. Crítica al pensamiento bibliométrico hegemónico. ACHCS, 451, 269-290. https://doi.org/10.15446/achsc.v45n1.67559 Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. Barcelona: Ariel. Graeber, D. (2018a). Trabajos de mierda: una teoría. Barcelona: Ariel. Graeber, D. (2018b). Hacia una teoría antropológica del valor. Ciudad de México: Fondo Cultura Económica. Gruber, T. (2014). Academic sell-out: how an obsession with metrics and rankings is damaging academia. Journal of Marketing for Higher Education, 24(2), 165-177. https://doi.org/10.1080/08841241.2014.970248 Grupo de investigación en Estudios Culturales. (2015). Prácticas de investigación en tiempos sombríos: apuntes para el debate. Intervenciones en estudios culturales, 2, 217-237. Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. Jiménez, Y. (2017). Repercusiones de las políticas neoliberales en el trabajo universitario: el caso de México. Revista Universitaria, Hecho en Casa, 20, 12-26. Jimeno, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antípoda Revista de Arqueología y Antropología, 1, 185-199. https://doi.org/10.7440/antipoda1.2005.03 Jimeno, M. (2016). La antropología en América Latina y la crisis del pensamiento crítico. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 37-43. https://archive.org/details/BoletinCEAS2016/page/n3/mode/2up Krotz, E. (2016). Dos retos para las antropologías latinoamericanas: orientalizarse y popularizarse. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 59-66. https://archive.org/details/BoletinCEAS2016/page/n3/mode/2up Laguens García, J. L. (2006). Tesauros y lenguajes controlados en internet. Anales de Documentación, 9, 105-121. https://doi.org/10.6018/analesdoc Leach, E. (1971). Replanteamiento de la antropología. Barcelona: Seix Barral. L'Estoile, B., Neiburg, F. & Sigaud, L. (Orgs.). (2002). Antropologia, impérios e Estados nacionais. Rio de Janeiro: Relume Dumará/ FAPERJ. Martuccelli, D. (2004). Figures de la domination. Dans Revue Française de Sociologie, 45, 469-497. https://doi.org/10.2307/3323085 Martuccelli, D. (2010). Critique de la philosophie de l'évaluation. Cahiers Internationaux de Sociologie, 1-2(128-129), 27-52. https://www.cairn.info/revue-cahiers-internationaux-de-sociologie-2010-1-page-27.htm#:~:text=La%20g%C3%A9n%C3%A9ralisation%20de%20la%20philosophie,%2C%20sa%20capacit%C3%A9%20d'auto%C3%A9valuation Montes, I. &Mendoza, P. (2018). Docencia e investigación en Colombia desde la perspectiva del capitalismo académico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(40), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3220 Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores. Peirano, M. (2006). A teoría vivida: e outros ensaios de antropología. Rio de Janeiro: Jorge Zahar. Peirano, M. (1981). The Anthropology of anthropology. The Brazilian case. (PH. D. dissertation), Harvard University, Cambridge. Pineda, R. (2007). La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana. Revista Colombiana de Antropología, 43, 367-385. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015277012 Piñeres, J. D., Vélez, G. & Montes, C. (2017). Lucha por el reconocimiento en los modelos de medición: el caso de la Universidad de Antioquia. Andamios, 14(34), 259-281. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632017000200259 Puentes, C. & Virviescas, L. M. (2016). La relación acreedor-deudor en el sistema de educación superior en Colombia: un análisis de la pedagogía de la deuda-programa «Ser pilo paga». (Tesis de maestría en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Restrepo, E. & Escobar, A. (2005). Other anthropologies and an-thropology otherwise: steps to a world anthropologies framework. Critique of Anthropology 25(2), 99-128. https://doi.org/10.1177/0308275X05053009 Restrepo, E. (2021). Articulaciones políticas en nuestras antropologías. Antropologías del Sur, 8(16), 99-113. https://dx.doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2194 R Restrepo. E. (2020). Hacer antropología desde América Latina hoy: especificidades y desafíos. En G. Díaz Crovetto (Ed.). Antropologías contemporáneas: encuentros, reflexiones e intersecciones desde el Sur Sur (pp. 147-165). Temuco: Ediciones UCT. Reygadas, L. (2019). Antropólog@s del milenio. Desigualdad, precarización y heterogeneidad en las condiciones laborales de la antropología en México. México: UAM/INAH/CIESAS/UIA/CEAS. Reygadas, L. (2008). La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. Ciudad de México: Anthropos/UNAM. Ribeiro, G. L. (2011). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En M. Boivin, A. Rosato & V. Arribas (Eds.). Constructores de Otredad (pp. 241-246). Buenos Aires: Editorial Antropofagia. Ribeiro, G. L. (2018). Giro global a la derecha y la importancia de la antropología. Encartes Antropológicos 1(1), 5-26. https://doi.org/10.29340/en.v1n1.8 Ribeiro, G. L. & Escobar, A. (2009). Introducción. En G. L. Ribeiro & A. Escobar (Eds.). Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder (pp. 25-54). México: CIESAS, UNAM, Universidad Iberoamericana. Rocha, Felipe. 2014. Políticas de producción de conocimiento en Colombia: fijaciones jurídicas, tecnologías sociales y representaciones asociadas a la investigación social. Tesis Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana. Bogotá. Rodríguez, N. (2017). Medición desenfocada: las ciencias sociales y humanas bajo el modelo de medición de Colciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rojas, T. (30 de junio de 2019).¿Dónde están los estudiantes? Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/donde-estan-los-estudiantes/621270 Santos Herceg, J. (2012). Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo. Revista Chilena de Literatura, 82, 197-217. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011 Santos Herceg, J. (2013). Compra-venta de escrituras. El lugar de los académicos en el mercado de las textualidades. Revista Paralaje, 10, 6-23. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2008.26.466 Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz Editores. Sección Educación (11 de septiembre de 2018). Solo el 22 % de los colombianos tiene un título universitario. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/laocde-asegura-que-solo-el-22-por-ciento-de-los-colombianos-tienen-un-titulo-universitario-266796 Sennett, R. (2012). La corrosión de carácter. Buenos Aires: Anagrama. Shore, C. & Wright, S. (2000). Coerctive accountability. The rise of audit culture in higher education. En M. Strathern (Ed.). Audit Culture. Anthropological studies in accountability, ethicsand the academy. (pp. 57-89). London: Routledge. Shore, C. & Wright, S. (2015). Governing by numbers; audit culture, ran-kings and the new world order. Social Anthropology, 23(1), 22-28. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12098 Shore, C. (2010). La antropología y estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10, 21-49. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03 Strathern, M. (2000). Introducción. En M. Strathern (Ed.). Audit Culture. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 1–18). London: Routledge. Swartz, A. (2008). Manifiesto por la guerrilla del acceso abierto. https://ia802908.us.archive.org/32/items/ManifiestoPorLaGuerrillaDelAccesoAbiertoCopia/Manifiesto%20por%20la%20Guerrilla%20del%20Acceso%20Abierto%20copia_text.pdf Trouillot, M. R. (2011). Antropología y el nicho del salvaje: poética y política de la alteridad. En Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno (pp. 43-79). Popayán: Universidad del Cauca. Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia: capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Sur. Wacquant, L. (2015). Poner orden a la inseguridad. Polarización social y recrudecimiento punitivo. En D. Ávila & S. García (Eds.). Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 33-56). Madrid: Traficantes de sueños. Wolf, E. (2010). Europa y la gente sin historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2225/3120 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2225/3143 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
spellingShingle |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal Díaz Crovetto, Gonzalo Restrepo, Eduardo sistema mundo universitario establecimientos antropológicos trabajo precarización neoliberalismo University world system anthropological establishments work precariousness neoliberalism sistema mundo universitário estabelecimentos antropológicos trabalho precarização neoliberalismo |
title_short |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
title_full |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
title_fullStr |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
title_full_unstemmed |
Precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
title_sort |
precarización, productivismo y la burocracia universitaria: hacer antropología en la academia neoliberal |
author |
Díaz Crovetto, Gonzalo Restrepo, Eduardo |
author_facet |
Díaz Crovetto, Gonzalo Restrepo, Eduardo |
topic |
sistema mundo universitario establecimientos antropológicos trabajo precarización neoliberalismo University world system anthropological establishments work precariousness neoliberalism sistema mundo universitário estabelecimentos antropológicos trabalho precarização neoliberalismo |
topic_facet |
sistema mundo universitario establecimientos antropológicos trabajo precarización neoliberalismo University world system anthropological establishments work precariousness neoliberalism sistema mundo universitário estabelecimentos antropológicos trabalho precarização neoliberalismo |
citationissue |
46 |
citationedition |
Núm. 46 , Año 2023 : abril-junio |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2225 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabula Rasa - 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-07-26 |
date_accessioned |
2023-07-26 10:54:24 |
date_available |
2023-07-26 10:54:24 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2225 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n46.09 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n46.09 |
citationstartpage |
185 |
citationendpage |
209 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2225/3120 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2225/3143 |
_version_ |
1811200835745480704 |