Titulo:
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2023-02-27
119
141
Tabula Rasa - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2183 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas Jiménez Sotero, Jairo Eduardo Nueva España pardos y morenos siglo XVIII milicias New Spain brown and dark-skinned people 18th century militias Nova Espanha pardos e morenos século XVIII milícias 45 Núm. 45 , Año 2023 : enero-marzo Artículo de revista Journal article 2023-02-27 00:00:00 2023-02-27 00:00:00 2023-02-27 application/pdf application/xml Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2183 10.25058/20112742.n45.06 https://doi.org/10.25058/20112742.n45.06 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabula Rasa - 2023 119 141 Acevedo Iturriaga. E. (2020). Desencriptar el racismo mexicano: mestizaje y blanquitud. Desacatos, 64, 148-163. Alberro, S. & Gonzalbo, P. (2014). La sociedad novohispana: estereotipos y realidades, México: El Colegio de México. Brading, D. (2015). Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), Mexico: Fondo de Cultura Económica. Contreras, G. J. (1992). Las milicias en el antiguo régimen. Modelos, características generales y significado histórico. Chronica Nova, 20, 75-103. Carroll, P. J. (2014). Población negra en el Veracruz Colonial. Raza, etnicidad y desarrollo regional. Xalapa: Universidad Veracruzana. Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca / Universidad Javeriana. Correa Muñoz, M. E. & Saldarriaga Grisales. D. C. (2014). El epistemicidio indígena latinoamericano. algunas reflexiones desde el pensamiento crítico decolonial. CES Derecho, 5(2),154-164. De la Serna, J. M. (2012). La justicia y los esclavos en la Nueva España del siglo XVIII. Ulúa, 19, 101-119. Echeverría, B. (2018). Imágenes de la blanquitud. En Racismo y blanquitud (pp.19-52). México: Zineditorial.. Escamilla, I. (2008). La representación política en Nueva España: del Antiguo régimen al advenimiento de la nación. Historias, 46, 23-43. García, G. (2010). Negros y mulatos en la ciudad portuaria: la Habana, 1760-1800, en B. García Diaz & S. Guerra Vilaboy (coords.). La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana. Las dos orillas (pp.165-174). Xalapa: Universidad Veracruzana. Gharala, N. (2019). Taxing blackness. Free afromexican tribute in Bourbon New Spain. Tuscaloosa: University Alabama Press. Hensel, S. (1999). Race versus class: The Historiography on social inequality in Mexico and the United States. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36, 325-348. Jiménez del Val, N. (2009). Pinturas de casta: Mexicans Cast Paintings, a foucauldian Reading. New Readings, 10, 1-17. Kahle, G. (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. México: Fondo de Cultura Económica. Mignolo, W. (2003). Un paradigma otro: colonialidad global, pensamiento fronterizo y cosmopolitismo crítico. En Historias locales diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (pp.19-60). Madrid: Akal. Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.55-85). Buenos Aires: Clacso. Navarrete, F. (2020). La blanquitud y la blancura, cumbre del racismo mexicano. Revista de la Universidad de México, 8, 7-12. Ortiz Escamilla, J. (2006). Las compañías milicianas de Veracruz. Del «negro» al «jarocho» la construcción histórica de una identidad. Ulúa, 8, 9-29. Ortiz-Piedrahíta, V. (2020). Subjetivación de la blanquitud por jóvenes universitarios: un estudio comparativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-24. Restall, M. (2020). Entre mayas y españoles. Africanos en el Yucatán colonial. México: Fondo de Cultura Económica. Seed, P. (1982). Socials dimensions of race, Mexico City, 1753. Hispanic American Historical Review, 62(4), 569-606. Suárez, S. G. (1984). Las milicias, instituciones militares hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de Historia. Traslosheros Hernández, J. (1994). Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII. Relaciones, 15(59), 45-64. Velázquez, M. E. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII. México: INAH / UNAM. Viqueira Albán, J. P. (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica. Vinson III, B. (2001). Bearing arms for his majesty. The free colored militia in colonial Mexico. Redwood: Stanford University Press. Vinson III, B. (2000). Los milicianos pardos y la construcción de la raza en el México colonial. Signos Históricos, II(4), 87-106 Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo, Polis, 1, 1-26. Zúñiga, J. P. (2020). «Muchos negros mulatos y otros colores». Cultura visual y saberes coloniales en el siglo XVIII. En R. Castañeda García & J. C. Ruíz Guadalajara (coords.). Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo I (pp.421-458). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Archivos - Archivo General de la Nación (AGN), México Indiferente de Guerra, Indiferente Virreinal - Archivo General de Indias, PARES Contratación, Uniformes - Archivo Notarial de Xalapa, (ANX) Protocolo Fuentes de la época Real Declaración sobre los puntos esenciales de la Ordenanza de milicias provinciales de España, que interin se regla la formal, que corresponde a estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes, Madrid, Oficina de Antonio Marín, 1767. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2183/3070 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2183/3093 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
spellingShingle |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas Jiménez Sotero, Jairo Eduardo Nueva España pardos y morenos siglo XVIII milicias New Spain brown and dark-skinned people 18th century militias Nova Espanha pardos e morenos século XVIII milícias |
title_short |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
title_full |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
title_fullStr |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
title_full_unstemmed |
Pardos y morenos veracruzanos, siglo XVIII: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
title_sort |
pardos y morenos veracruzanos, siglo xviii: blanquitud y diferencia colonial en las milicias novohispanas |
author |
Jiménez Sotero, Jairo Eduardo |
author_facet |
Jiménez Sotero, Jairo Eduardo |
topic |
Nueva España pardos y morenos siglo XVIII milicias New Spain brown and dark-skinned people 18th century militias Nova Espanha pardos e morenos século XVIII milícias |
topic_facet |
Nueva España pardos y morenos siglo XVIII milicias New Spain brown and dark-skinned people 18th century militias Nova Espanha pardos e morenos século XVIII milícias |
citationissue |
45 |
citationedition |
Núm. 45 , Año 2023 : enero-marzo |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2183 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Tabula Rasa - 2023 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-02-27 |
date_accessioned |
2023-02-27 00:00:00 |
date_available |
2023-02-27 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2183 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n45.06 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n45.06 |
citationstartpage |
119 |
citationendpage |
141 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2183/3070 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2183/3093 |
_version_ |
1811200834221899776 |