Titulo:
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2022-10-05
125
150
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2106 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural Jiménez Moyo, Cuauhtémoc Dietz, Gunther Etnografía Pandemia Universidad intercultural UVI Reflexividad Investigación intercultural Ethnography Pandemic Intercultural university Universidad Veracruzana Intercultural UVI Reflexiveness Intercultural research Etnografia Pandemia Universidade intercultural UVI Refletividade Investigação intercultural 43 Núm. 43 , Año 2022 : Julio - Septiembre Artículo de revista Journal article 2022-10-05 00:00:00 2022-10-05 00:00:00 2022-10-05 application/pdf application/xml Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2106 10.25058/20112742.n43.06 https://doi.org/10.25058/20112742.n43.06 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 125 150 Aguilar, R. M. (2004). Cultura de la Escucha: condición de la democracia. En R.M. Aguilar, Ensayos. (pp. 3-39). México: Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Ardèvol, E., Bertran, M., Callén, B. & Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, 3, 72-92. Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 13-49. Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, 61-93. Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. Capogrossi, M. L., Loreta, M. & Soraire, F. (2015). Los desafíos de Facebook: apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. Revista de Antropología Experimental, 15, 47-63. Díaz de Rada, Á. (2011). El taller del etnógrafo: materiales y herramientas de investigación en etnografía. Madrid: Uned. Díaz, R. (01 de septiembre de 2020). Educación debe transitar a modelo híbrido. Universo https://www.uv.mx/prensa/general/educacion-debe-transitar-hacia-modelo-hibrido/ Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207. Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26. Dietz, G. & Álvarez, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.55-89). México: Unam. Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2022). Doubly Reflexive Ethnography and Collaborative Research. En G. Noblit (Ed.). Oxford Research Encyclopedia of Education. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1709 Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2020). Entre comunidad y universidad: una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 47-80). Madrid: Clacso. Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-190. Dietz, G. & Mateos Cortés, L.S. (2016). Universidades interculturales en México: balance crítico de la primera década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XXI(70), 683- 690. Dietz, G. & Mateos Cortés, L. S. (2013). Universidades interculturales en México. En M. Bertely, G. Dietz & M. G. Díaz (Coords.). Multiculturalismo y educación 2002-2011 (pp. 349-381). México: Anuies y Comie. Ellis, C. (2003). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Researcher as Subject. En N. Denzin, & Y. Lincoln (Eds.). Collecting and Interpreting Qualitative Materials. (pp.733-768) Thousand Oaks: Sage. Erdösová, Z. (2011). La universidad intercultural latinoamericana como un fenómeno múltiple: una aproximación desde la teoría de los modelos educativos ecuatoriano y mexicano. Cuadernos Interculturales, 11(21), 59- 84. Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: remediaciones y discursividad del método antropológico. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 45-68. Estalella, A. & Sánchez, T. (2020). Acompañantes epistémicos: la invención de la colaboración etnográfica. En A. Álvarez, A. Arribas & G. Dietz (Eds.) Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp.145-174). Madrid: Clacso Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI. Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. García Canclini, N. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa. García Canclini, N., Gerber Bicecci, V., López Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C. & Winocur Iparraguirre, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ariel & Fundación Telefónica. Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gómez, C. E. (2017). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8(16), 77-98. Gutiérrez. A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria en Estudios de Género De El Colegio de México, 2(4), 26-45. Hale, C. (2005). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del «indio permitido». Memoria del Congreso Internacional de Minigua «Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado» (pp.51-66). Ciudad de Guatemala: Fundación Propaz. Howard, J & Roberts, T. (2020). Covid-19 and reflections for participatory research. Brighton: Institute of Development Studies. https://www.ids.ac.uk/opinions/covid19-reflections-for-participatory-research/Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: Chicago University Press. Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos, Revista Andaluza de Antropología, 1, 63-85. Mato, D. (2009). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina: panorama regional, procesos de construcción institucional, logros, innovaciones y desafíos. En D. Mato (Ed.) Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. (pp.13-78). Caracas: Unesco-Iesalc Meseguer, S. (2018). Educación Superior Intercultural, Aprender en y como Comunidad. En B. Baronnet, J. Mercon & G. Alatorre (Coords.), Educación para la interculturalidad y la sustentabilidad: Aportaciones reflexivas a la acción, (pp. 139-150). Buenos Aires: Elaleph. com, UAIM/UAIS. Meseguer, S. (2013). Imaginarios de futuro de la juventud rural: educación superior intercultural en la sierra de Zongolica. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada. Mora-Salas, M. & Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores del siglo XXI: Costa Rica y México. Papeles de Población, 15(61), 195-231. Navarro Martínez, S. I. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural: análisis de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal. Pérez-Sáinz, J. P. (2014). Mercados y bárbaros: la persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: Flacso. Ragnedda, M. & Muschert, G. (2013). The Digital Divide. The Internet and Social Inequality in International Perspective. New York: Routledge. Reygadas, L. (2014). Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico. En C. Oehmichen (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp.91-118). México: Unam. Richardson, L. (2003). Writing: A Method of Inquiry. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln (Eds.), Collecting and Interpreting Qualitative Materials (pp.959-978). Thousand Oaks: Sage. Rojas-Cortés, A. & González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(1), 73-91. Rojas, S. (2020). Valoración y visibilización del Mandón municipal en el municipio de Tlilapan, Veracruz. (Tesis pregrado). Universidad Veracruzana, Tequila. Ruiz, M. M. & Aguirre A. G. (2015). Etnografía virtual: un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 21(41), 67-96 Sahlins, M. (2014). «Pesimismo sentimental» y experiencia etnográfica o, por qué la cultura no es un «objeto» en desaparición. En L. Daston. Biografía de los objetos científicos, (pp.227-289). México: Ediciones La Cifra. Salinas, G. J. & Gómez J. S. (2018). Investigación cualitativa y comunicación en la era digital: una revisión crítica de la literatura científica. En J. Salinas & J.S. Gómez (Coords.), La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades (pp.11-25). Sevilla: Egregius.Santos, B. S. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso. Scheper-Huges, N. (2000). Demografía sin números. El contexto económico y cultural de la mortalidad infantil en Brasil. En A. Viola. (Comp.). (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp.267-292). Barcelona: Paidós. Schmelkes, S. (2008). Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos. En D. Mato (Coord.). diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina (pp.329-337). Unesco-Iesalc. Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas: el uso de Whatsapp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 7(13), 8-22. Vargas Moreno, P.A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, Ciudad de México. Vargas Moreno, P. A. (2020). Más allá de la dicotomía «desde arriba» vs. «desde abajo»: educación superior intercultural en Ecuador y México. apuntes para la construcción de un campo. (Tesis de doctorado). Unam, México. Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. En Centro de Desarrollo Étnico (Ed.), Desde adentro. Etnoeducación e interculturalidad en el Perú y América Latina. (pp.93-105). Lima: Centro de Desarrollo Étnico-Cedet. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2106/2990 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2106/3020 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural |
spellingShingle |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural Jiménez Moyo, Cuauhtémoc Dietz, Gunther Etnografía Pandemia Universidad intercultural Reflexividad Investigación intercultural Ethnography Pandemic Intercultural university Universidad Veracruzana Intercultural Reflexiveness Intercultural research Etnografia Pandemia Universidade intercultural Refletividade Investigação intercultural |
title_short |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural |
title_full |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural |
title_fullStr |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural |
title_full_unstemmed |
Reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la Universidad Veracruzana Intercultural |
title_sort |
reflexividad y colaboración en pandemia : procesos interculturales en estudiantes y egresadas de la universidad veracruzana intercultural |
author |
Jiménez Moyo, Cuauhtémoc Dietz, Gunther |
author_facet |
Jiménez Moyo, Cuauhtémoc Dietz, Gunther |
topic |
Etnografía Pandemia Universidad intercultural Reflexividad Investigación intercultural Ethnography Pandemic Intercultural university Universidad Veracruzana Intercultural Reflexiveness Intercultural research Etnografia Pandemia Universidade intercultural Refletividade Investigação intercultural |
topic_facet |
Etnografía Pandemia Universidad intercultural Reflexividad Investigación intercultural Ethnography Pandemic Intercultural university Universidad Veracruzana Intercultural Reflexiveness Intercultural research Etnografia Pandemia Universidade intercultural Refletividade Investigação intercultural |
citationissue |
43 |
citationedition |
Núm. 43 , Año 2022 : Julio - Septiembre |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2106 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-10-05 |
date_accessioned |
2022-10-05 00:00:00 |
date_available |
2022-10-05 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2106 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n43.06 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n43.06 |
citationstartpage |
125 |
citationendpage |
150 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2106/2990 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2106/3020 |
_version_ |
1811200831867846656 |