Titulo:
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal.
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2022-04-28
73
98
Claudia Quijano Mejía - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_2021 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. Quijano Mejía, Claudia Comunidad negra Campesino Identidad Black communities Peasant Identity Comunidade negra Camponês Identidade 41 Núm. 41 , Año 2022 : Enero - Marzo Artículo de revista Journal article 2022-04-28 00:00:00 2022-04-28 00:00:00 2022-04-28 application/pdf application/xml Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2021 10.25058/20112742.n41.04 https://doi.org/10.25058/20112742.n41.04 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Claudia Quijano Mejía - 2022 73 98 Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2015). Antropología del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. Alonso, M. (1997). Conflicto armado y configuración regional. Medellín: Universidad de Antioquia. Archila, M. (2006a). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990 - 2001. Bogotá: Colciencias, Cinep. Archila, M. (2006b). Las identidades en el Magdalena Medio. En M. Archila (Ed.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001 (pp. 465–508). Bogotá: Colciencias, Cinep. Arcila, M. T. (1994). Magdalena Medio. En A. Murillo (Ed.), Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio (pp. 13–85). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología / Plan Nacional de Rehabilitación. Bolívar, I. (Ed.). (2006a). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Bogotá: Universidad de los Andes. Bolívar, I. (2006b). Transformaciones de la política: movilización social, atribución causal y configuraciones del Estado en el Magdalena Medio. En M. Archila (Ed.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001 (pp. 374–466). Bogotá: Colciencias, Cinep. Cadavid, A. (1996). Magdalena Medio: una región que se construye por el río. Biblioteca Virtual PDPMM. http://186.170.30.3:8080/xmlui/handle/123456789/429 Cancimance, J. A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52046 Chaves, M. (2011). Presentación. En M. Chaves (comp.). La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 9–24). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Chaves, M., & Zambrano, M. (2009). Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En C. Martínez (Ed.), Repensando los movimientos indígenas (pp. 215–245). Flacso / Ministerio de Cultura del Ecuador. Daas, V., & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19–52 http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4328/3844 Elias, N., & Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica. Espinosa, N. (2016). Del control (los castigos insurgentes) a la autonomía (las sanciones comunitarias). Elementos para la transición de la justicia local en la sierra de La Macarena. El Agora USB, 16(2), 407. https://doi.org/10.21500/16578031.2451 Fajardo, D. (2012). Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 145–168. https://doi.org/10.4000/cal.2690 Garzón, A. (2016). Informe regional nordeste antioqueño y sur de Bolívar. En A. Dávila, G. Salazar, & A. González (Eds.). El conflicto en contexto. Un análisis en cinco regiones colombianas, 1998-2014, (pp. 295–343). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Gutiérrez, O. (2004). La oposición regional a las negociaciones con el ELN. Análisis Político, 52, 34–50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80439 Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, étnia y nación. Madrid: Traficante de Sueños. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En S. Hall & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13–39). Buenos Aires: Amorrortu editores S.A. Hall, S. (1996). New ethnicities. En K. Chen & D. Morley (Ed.), Critical dialogues in cultural studies (pp. 441–449). London: Routledge Hernández C., M. J. (2015). Asimetrías en la protección de la forma de vida campesina colombiana. Hacia una protección especial de la forma de vida campesina. Revista Controversia, 205, 303–331. https://doi.org/10.54118/controver.vi205.398 Hoffmann, O. (2016). Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 17–39. https://doi.org/10.22380/2539472X1 Machado, A. (2004). Colonización y academia. Estudios e incidencia en la formulación de políticas. En A. Machado (Ed.), La academia y el sector rural. (pp. 151–222). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Madariaga, P. (2006). Región, actores y conflicto: los episodios. En M. Archila (Ed.), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001 (pp. 37–84). Bogotá: Colciencias, Cinep. Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. Bogotá: Editorial documentos periodísticos. Murillo, A. (1999). Historia y sociedad en el Magdalena Medio. Controversia, 38(174), 36–54. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100917090910/ConflictotregionhistoriaysociedadenelmagdalenamedioControversiaNo17.pdf Murillo, A., Arcila, M. T., Alonso, M., Restrepo, G., & Bonilla, G. (1994). Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-ICAN; Plan Nacional de Rehabilitación-PNR. PDPMM, (2015). El Programa. Cobertura territorial. https://www.pdpmm.org.co/index.php/el-programa Prada, E. (2006). Las luchas campesinas en el Magdalena Medio. En Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001 (pp. 165–242). Bogotá: Colciencias, Cinep. Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca. Ruiz, D. (2011). Etnicidad, Estado y organizaciones de comunidades negras en el Bajo Atrato. En M. Chaves (Compiladora), La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado (pp. 169–178). Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH. Ruiz, D. (2006). Nuevas formas de ser negro. Consideraciones sobre las identidades entre la gente chilapa y negra del Bajo Atrato chocoano. En I. Bolívar (Ed.), Identidades culturales y la formación del Estado en Colombia. Colonización, naturaleza y cultura (pp.209–248). Bogotá: Universidad de los Andes. Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era. Serje, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes. Vargas, A. (1992). Magdalena Medio santandereano. Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP. Vásquez, T. (2006). Dinámicas, tendencias e interacciones de los actores armados en el Magdalena Medio, 1990 - 2001. En Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001 (pp. 313–368). Bogotá: Colciencias, Cinep. Vicepresidencia de la República. (2001). Panorama actual del Magdalena Medio. Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/magdalenamedio/index.htm Viloria de la Hoz, J. (2009). Economía y conflicto en el cono sur del departamento de Bolívar. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 110. Banco de la República. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3020 Wade, P. (2020). Espacio, región y racialización en Colombia. Revista de Geografía Norte Grande, 76, 31–49. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200031 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2021/2912 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2021/2935 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
spellingShingle |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. Quijano Mejía, Claudia Comunidad negra Campesino Identidad Black communities Peasant Identity Comunidade negra Camponês Identidade |
title_short |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
title_full |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
title_fullStr |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
title_full_unstemmed |
De campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
title_sort |
de campesinos colonos a comunidad negra, de la regulación guerrillera a la regulación estatal. |
author |
Quijano Mejía, Claudia |
author_facet |
Quijano Mejía, Claudia |
topic |
Comunidad negra Campesino Identidad Black communities Peasant Identity Comunidade negra Camponês Identidade |
topic_facet |
Comunidad negra Campesino Identidad Black communities Peasant Identity Comunidade negra Camponês Identidade |
citationissue |
41 |
citationedition |
Núm. 41 , Año 2022 : Enero - Marzo |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2021 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Claudia Quijano Mejía - 2022 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-04-28 |
date_accessioned |
2022-04-28 00:00:00 |
date_available |
2022-04-28 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/2021 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n41.04 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n41.04 |
citationstartpage |
73 |
citationendpage |
98 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2021/2912 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/2021/2935 |
_version_ |
1811200829258989568 |