Titulo:

Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2021-01-20

171

194

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1881
record_format ojs
spelling Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
Figueroa Serrano, David
relaciones interespecie
cánidos
narrativa
tradición oral
mazahuas
interspecies relations
dogs
narrative
oral tradition
Mazahua
relações interespécie
canídeos
narrativa
tradição oral
Mazahuas
37
Núm. 37 , Año 2021 : Enero - Marzo
Artículo de revista
Journal article
2021-01-20 00:00:00
2021-01-20 00:00:00
2021-01-20
application/pdf
application/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1881
10.25058/20112742.n37.08
https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
171
194
Agamben, G. (2002). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Bajtín, M. (1989). Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bartolomé, M. A. (2008). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI editores.
Calarco, M. (2008). Zoographies. The Question of the Animal from Heidegger to Derrida. New York: Columbia University Press.
Calarco, M. (2016). Identidad, diferencia e indistinción. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 1(3). https://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/54/49
Carreón, J. E. & Camacho, F. (2011). Los animales del santo. Configuración del nahualismo en la región mazahua. Cuicuilco, 18(51), 203-225. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3869
Deleuze, G. (1996), Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Descola, P. (2011). Más allá de la naturaleza y la cultura. En L. Montenegro (Ed.). Cultura y naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia, (pp. 54-77). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis., https://www.academia.edu/36813877/Cultura_y_naturaleza_Aproximaciones_a_propósito_del_bicentenario_de_la_independencia_de_Colombia
Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En P. Descola & G. Pálsson (Coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas (pp.101- 123). México: Siglo XXI editores.
Descola, P. (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Abya-Yala.
De la Garza, M. (2014). El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas. Arqueología mexicana, 21(125), 58-63.
Díaz, M., Olarte, M. A. & Camacho, J. M. (2015). Antrozoología: Definiciones, áreas de desarrollo y aplicaciones prácticas para profesionales de la salud. European Scientific Journal, 2, 185-210. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5592
Figueroa D. (2015). Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. México: El Colegio de Michoacán.
Galinier, J. (2006). El panoptikon mazahua. Visiones, sustancias, relaciones. Estudios de Cultura Otopame, 5. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/17032
González, Y. (2001). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. México: Plaza y Valdés / INAH / Conaculta.
Gutiérrez, G., Granados, D. & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología. 16, 163- 183.https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1013
Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: introducciones. Tabula Rasa, 31, 23-75. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.02
Harris, M. (1980). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.
López-Austin, A. (1969). Augurios y abusiones. Fuentes indígenas de la cultura náhuatl. Textos de los informantes de Sahagún, 4. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
López-Austin, A. (1996). Los mitos del tlacuache. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Olivier, G. (1999). Huehuecóyotl, «Coyote Viejo», el músico transgresor ¿Dios de los Otomíes o avatar de Tezcatlipoca? Estudios de cultura Náhuatl, 30, pp. 113-132. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn30/587.pdf
Pozzoli, M. T. (2003). El sujeto frente al fenómeno animal: hacia una mirada integradora desde el nuevo paradigma de la complejidad. Polis, 2(6), 1-13. https://journals.openedition.org/polis/6836
Ramírez, E. (2014). Cuentos de animales, tramposos, flojos, compadres y otros pícaros. México: Pluralia.
Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración. El tiempo narrado, vol. III, México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México: FCE.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
Rodríguez, N. (2005). El coyote en la literatura de tradición oral. Revista de Literaturas Populares, 5(1), 79-113. http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos%20V-1/07-Rodriguez.pdf
Sahagún, B. (1997). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
Segundo, E. (2014). El cruce de caminos: etnografía mazahua. Toluca: Cedipiem.
Seler, E. (2008). Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. México: Fondo Cultural Banamex.
Turbay, S. (2002). Aproximaciones a los estudios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales. En A. Ulloa (Ed.). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá: ICANH-Fundación Natura. https://www.researchgate.net/publication/305653695_Rostros_culturales_de_la_fauna_Las_relaciones_entre_los_humanos_y_los_animales_en_el_contexto_colombiano
Valadez, R. (2014). El origen del perro americano y su dispersión. Arqueología Mexicana, 21(125), 30-37.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz editores.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: Tarea Gráfica Educativa. https://www.iwgia.org/images/publications//0331_tierra_adentro.pdf
Viveiros de Castro, E. (2002). A inconstancia da alma selvagem. E outros ensaios de antropología. Sao Paulo: Cosac & Naify.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1881/2739
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1881/2769
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
spellingShingle Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
Figueroa Serrano, David
relaciones interespecie
cánidos
narrativa
tradición oral
mazahuas
interspecies relations
dogs
narrative
oral tradition
Mazahua
relações interespécie
canídeos
narrativa
tradição oral
Mazahuas
title_short Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
title_full Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
title_fullStr Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
title_full_unstemmed Interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
title_sort interacciones animales: los cánidos y el origen de la humanidad en la narrativa mazahua
author Figueroa Serrano, David
author_facet Figueroa Serrano, David
topic relaciones interespecie
cánidos
narrativa
tradición oral
mazahuas
interspecies relations
dogs
narrative
oral tradition
Mazahua
relações interespécie
canídeos
narrativa
tradição oral
Mazahuas
topic_facet relaciones interespecie
cánidos
narrativa
tradición oral
mazahuas
interspecies relations
dogs
narrative
oral tradition
Mazahua
relações interespécie
canídeos
narrativa
tradição oral
Mazahuas
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2021 : Enero - Marzo
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1881
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-20
date_accessioned 2021-01-20 00:00:00
date_available 2021-01-20 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1881
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n37.08
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n37.08
citationstartpage 171
citationendpage 194
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1881/2739
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1881/2769
_version_ 1811200824044421120