Titulo:

Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2021-01-20

95

126

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1874
record_format ojs
spelling Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
Galeano Sánchez, Katherine
mujeres indígenas
nación indígena
pueblo nasa
diáspora
nomadismo
parentesco
falogocentrismo
devenir comunidad
cuerpo-territorio
Indigenous women
Indigenous nation
Nasa people
diaspora
nomadism
kinship
phallocentrism
becoming community
body-territory
mulheres indígenas
nação indígena
parentesco
falogocentrismo
devircomunidade
corpo-território
37
Núm. 37 , Año 2021 : Enero - Marzo
Artículo de revista
Journal article
2021-01-20 00:00:00
2021-01-20 00:00:00
2021-01-20
application/pdf
application/xml
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1874
10.25058/20112742.n37.05
https://doi.org/10.25058/20112742.n37.05
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
95
126
Abu-Lughod, L. (1993). Writing women’s worlds: Bedouin stories. Berkeley: University of California Press.
Allen, P.G. (1992). The Sacred Hoop: Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Boston: Beacon Press.
Anthias, F. (2018) Identity and Belonging: Conceptualizations and Reframings through a Translocational Lens. En: K. Davis, H. Ghorashi, & P. Smets (Eds). Contested Belonging: Spaces, Practices, Biographies. Bingley: Emerald Group Publishing.
Anzaldúa, G. & Moraga, C. (1981). This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color. New York: Kitchen Table, Women of Color Press.
Arias, W. (2015). La constitución de subjetividades femeninas indígenas en la ciudad de Cali Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano. En F. Urrea & J. Posso. (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp. 181-216). Cali: Universidad del Valle.
Barrig, M. (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
Blanco Arboleda, D. (2008). La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Las colombias de Monterrey-México (1960-2008). Interculturalidad, identidad, espacio y cuerpo. Tesis doctoral. El Colegio de México, México, D. F.
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121.
Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En: M. Zapata, S. García, & J. Chan de Ávila. (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional Indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior (pp.14-20). Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.
Braidotti, R. (2019) A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 36(6), 31-61.
Braidotti, (2018). Por una política afirmativa, Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa.
Braidotti, (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
Combahee River Collective (2012). Un manifiesto feminista negro. En: R. (Lucas) Platero. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp.75 -86). Barcelona: Bellaterra.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersections of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-137.
Cubillos, J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119-137.
Curiel, O. (2014). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la casa de las diferencias. En: Y. Espinosa; D. Gómez & K. Ochoa. (Eds.) Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp.325-334). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2020 [1980]). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Dhamoon, R. K. (2011). Considerations on mainstreaming intersectionality. Political Research Quarterly, 64, 230-243.
Espinosa, Y., Gómez, D. & Ochoa, K. (Eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2013). Baka’cxte´pa Nasnasa Nees Yuwa’. Diagnóstico, fundamentos y líneas de acción para la construcción del Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_diangostico_comunitario_y_lineas_de_accion.pdf
Equipo Nacional Plan Salvaguarda, (ENPS) (2014). Baka’cxte’pa Uma Kiwete Nasnasa Nees Yuwa Eena. Formulación Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_programas_y_proyectos.pdf
Galeano, K. (2018). U’y nasa pwesx. Entre mujeres nasa de la diáspora urbana. (Re) pensando la interseccionalidad, el multiculturalismo y la comunidad entre el Cauca y Bogotá. En: Grupo de Investigación Relaciones Interétnicas (Ed.), Ensayos de política y cultura (pp.71-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gupta, A. & Ferguson, J. (2008) Más allá de la «cultura»: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256.
Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.
Hall, S. (2012). Avtar Brah’s cartographies: moment, method, meaning. Feminist Review, 100(1), 27-38.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita la identidad? En: S. Hall & P. Du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp.13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtuluceno. Bilbao: Consonni.
Jimeno, M. (1985). Cauca: las armas de lo sagrado. En M. Jimeno & A. Triana (comps.). Estado y minorías étnicas en Colombia (pp.149-212). Bogotá: Funcol.
Katzer, L. (2020). Biopolítica y comunalización. Una mirada filosófica y etnográfica. Tabula Rasa, 34, 83-108. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.05
Katzer, L. (2019) La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas. En: L. Katzer & H. Chiavazza (Eds). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Katzer, L. (2015). Márgenes de la etnicidad: de fantasmas, espectros y nomado-lógica indígena. Aportes desde una «etnografía filolítica». Tabula Rasa, 22, 31-51. https://doi.org/10.25058/20112742.21
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Resguardo Indígena de Belalcázar (s.f.) Kwe’ix Ñeca Cxhab Kiwe. Nuestro territorio de Sal, Resguardo Indígena de Belalcázar.
Minh-Ha, T (1989). Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington IN: Indiana University Press.
Motta, N. (2012). Tejiendo la vida en la ciudad de Cali: Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos. Historia y Espacio, 6(34).
Motta, N. (2015). Familias y sexualidades indígenas andinas (nasas y misaks) en transformación. En F. Urrea & J. Posso (Eds.). Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.139-179). Cali: Universidad del Valle.
Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Santo Domingo: Instraw. Oso, L. (2003). Estrategias migratorias de las mujeres ecuatorianas y colombianas en situación irregular: servicio doméstico y prostitución en Galicia, Madrid y Pamplona. Coruña: Universidade da Coruña.
Osorio, B. (2007) Herederas de Wey-Tana. Tres historias de vida de mujeres nasa. Estudios de Literatura Colombiana, 21, 167-182.
Pachón, X. (1997). El Nasa Yuwe, o la lucha por la supervivencia de una lengua dominada. En: X. Pachón, F. Correa & E. Benavides (Eds.), Lenguas amerindias, condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Pachón, X. (1996). Los nasa o la gente páez. En: Geografía humana de Colombia (tomo IV, vol. II). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, 5(1), 11-34.
Rappaport, J. (2008a). Utopías interculturales intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Rosario y Universidad del Cauca.
Rappaport, J. (2008b). «Adentro» y «afuera»: el espacio y los discursos culturalistas del movimiento indígena caucano. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/jrapapport.pdf
Rappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los nasa. En A. Surrallés & P. G. Hierro (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp.173-186). Lima: IWGIA.
Rappaport, J. (2000). La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13
Tallbear, K. (2018). Making Love and Relations Beyond Settler Sex and Family. En: A. Clarke & D. Haraway (Eds.). Makin Kin Not Population (pp.145-167). Chicago: Prickly Paradigm Press.
Tattay, L. (2012). El hilo de las mujeres en el Consejo Regional Indígena del Cauca. En: Centro Nacional de Memoria Histórica (Ed.). Nuestra vida ha sido nuestra lucha, Resistencia y memoria en el Cauca indígena (pp.204-233). Bogotá: Taurus.
Trochez, F. (2009). Resistencia y utopía de la mujer nasa. En: D. Bondia & M. Muñoz (Eds.). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp.315-332). Barcelona: Huygens Editorial.
Vidal, M., Campos, N., de Mol, Y., & Ramírez, E. (2019) En dos segundos se esfumó todo lo que nos habían impuesto. Revista Unidad Álvaro Ulcué, 3, 28-41.
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139.
Urrea, F., & Moncayo, J. (2012). La dinámica placer/afecto en la constitución de feminidades en mujeres negras y mestizas-blancas de diferentes sectores sociales en el suroccidente colombiano. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, 11, 155-186.
Urrea, F. & Posso, J. (2015). Sexualidades y feminidades de mujeres de clases subalternas: una mirada comparativa de múltiples identidades femeninas. En Feminidades, sexualidades y color de piel: mujeres negras, indígenas, blancas, mestizas y transgeneristas negras en el suroccidente colombiano (pp.31-137). Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Zambrano, M. (2007). El gobierno de la diferencia: volatilidad identitaria, escenarios urbanos y conflictos sociales en el giro multicultural colombiano. En: O. Hoffmann, & M. T. Rodríguez (Eds.). Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia (pp.237-266). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Instituto de Antropología e Historia: Institut de Recherche pour le Développement.
Zambrano, M. (2011). Políticas del lugar: multiculturalismo, ciudadanía y etnicidad en Bogotá. En: R. Uprimny & L. Sánchez (Eds.). Derechos culturales en la ciudad (pp.141- 146). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Corporación Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1874/2733
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1874/2766
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
spellingShingle Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
Galeano Sánchez, Katherine
mujeres indígenas
nación indígena
pueblo nasa
diáspora
nomadismo
parentesco
falogocentrismo
devenir comunidad
cuerpo-territorio
Indigenous women
Indigenous nation
Nasa people
diaspora
nomadism
kinship
phallocentrism
becoming community
body-territory
mulheres indígenas
nação indígena
parentesco
falogocentrismo
devircomunidade
corpo-território
title_short Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
title_full Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
title_fullStr Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
title_full_unstemmed Cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
title_sort cartografías de la diáspora femenina de una nación indígena, apuntes sobre el nomadismo de mujeres nasa
author Galeano Sánchez, Katherine
author_facet Galeano Sánchez, Katherine
topic mujeres indígenas
nación indígena
pueblo nasa
diáspora
nomadismo
parentesco
falogocentrismo
devenir comunidad
cuerpo-territorio
Indigenous women
Indigenous nation
Nasa people
diaspora
nomadism
kinship
phallocentrism
becoming community
body-territory
mulheres indígenas
nação indígena
parentesco
falogocentrismo
devircomunidade
corpo-território
topic_facet mujeres indígenas
nación indígena
pueblo nasa
diáspora
nomadismo
parentesco
falogocentrismo
devenir comunidad
cuerpo-territorio
Indigenous women
Indigenous nation
Nasa people
diaspora
nomadism
kinship
phallocentrism
becoming community
body-territory
mulheres indígenas
nação indígena
parentesco
falogocentrismo
devircomunidade
corpo-território
citationissue 37
citationedition Núm. 37 , Año 2021 : Enero - Marzo
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1874
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-20
date_accessioned 2021-01-20 00:00:00
date_available 2021-01-20 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1874
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n37.05
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n37.05
citationstartpage 95
citationendpage 126
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1874/2733
url4_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1874/2766
_version_ 1811200823466655744