Titulo:
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica.
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2020-04-17
83
108
Leticia Katzer - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1716 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. Katzer, Leticia biopolítica etnopolítica comunalización trayectorias étnicas gubernamentalidad subjetivación biopolitics ethnopolitics communalization ethnic backgrounds governmentality subjectivation 34 Núm. 34 , Año 2020 : Abril - Junio Artículo de revista Journal article 2020-04-17 13:35:27 2020-04-17 13:35:27 2020-04-17 application/pdf application/xml Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1716 10.25058/20112742.n34.05 https://doi.org/10.25058/20112742.n34.05 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Leticia Katzer - 2020 83 108 Agamben, G. (2007 [2003]) Estado de excepción. Trad. Flavia Costa e Ivana Costa, Tercera edición. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Agamben, G. (2006 [2002]) Lo abierto. El hombre y el animal. Trad. Flavia Costa y Edgardo Castro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Amselle, J.-L. & M ́ Bokolo, E. (1999) Prefacio En: J. L. Amselle & E. M ́ Bokolo (Eds.) Au coeur de l ́ethnie, (pp.I-X). Seg. edición. París: La Découverte, Balibar, É. (2005 [1997]). Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa. Barabas, A. (Coord.). (2003). Diálogos con el territorio. Tomos I a IV. Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México. México: INAH. Bartolomé, L. (1976) Sobre el concepto de articulación social. Desarrollo Económico, 18(78), 275-286. Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI. Bartolomé, M. (1987). Afirmación estatal y negación nacional. El caso de las minorías nacionales en América Latina, Suplemento antropológico, XXII (2). Bhabha, H. (1994) The Location of Culture. Londres- Nueva York: Routledge. Boccara, G. (2007). Chile y «sus» pueblos indígenas. De la invisibilización-subalternización del indígena a la nueva conquista espiritual de las fronteras del capitalismo globalizado (siglos XIX-XXI). Sociedades en movimiento. Los Pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX, (pp.261-273). Tandil: IEHS. Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones. Cartografías argentinas. Buenos Aires: Antropofagia. Brow, J. (1990). Notes on Community, Hegemony and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63, 1-6. Cajigas, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonia, biodiversidad y ecocapitalismo. En: R. Grosfoguel & S. Castro-Gómez. (Eds.). El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 169-93). Bogotá: Siglo XXI. Cardoso de Oliveira, R. (1996). Ensaios antropológicos sobre moral y ética. Rio de Janeiro: Tempo brasileiro. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Cragnolini, M. (2001). Para una melancología de la alteridad: diseminaciones derridianas en el pensamiento nietzscheano. Estudios Nietzsche, Revista de la Sociedad Española de estudios sobre F. Nietzsche, 1, 61-76. Rivera Cusicanqui, S. R. (1990). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Temas Sociales, 11, 49-75. Deleuze, G. & Guattari, F. (1980). Mille plateaux (capitalisme y schizophénie). Paris: Minuit. Derrida, J. (1996). Le monolinguisme de l’autre. Paris: Galilée. Derrida, J. (1967). L’écriture et la différence. Paris: Seuil. Escobar, A. (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En D. Mato. (Coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, (pp.17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia. Lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión. Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo. Esposito, R. (2011 [2004]). Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu: Buenos Aires. Ferguson, J. & Gupta, A. (2002). Spatializing states: toward an ethnography of neoliberal governmentality. American Ethnologist. 29, 981-1002. Foucault, M. (1982). The Subject and the Power. En H. Dreyfus & P. Rabinow (Eds.). Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: University of Chicago Press. Foucault, M. (1974). La vérité et les formes juridiques. Cadermos da P. U. C., 16, pp. 5-133. (discusión con M. T. Amaral, R. O. Cruz, C. Katz, L. C. Lima, R. Machado, R. Muraro, H. Pelegrino, M. J. Pinto) Dits et Ecrits, tomo II, texto n° 139. Giorgi, G. & Rodríguez, F. (Comps.). (2009). Prólogo. En: Ensayos sobre biopolítica. Buenos Aires: Paidós. Godelier, M. (1974). Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica? En M. Godelier. Antropología y economía. Barcelona: Anagrama. Hall, S. (2003 [1996]). Introducción: ¿quién necesita «identidad»? En: S. Hall & P. du Gay. Cuestiones de identidad, (pp.13-39). Buenos Aires: Amorrortu. Katzer, L. (2018). Hacia una antropología de la biopolítica. Repensar el territorio étnico desde una etnografía de la gubernamentalidad. Mendoza: Universidad del Aconcagua. Katzer, L. (2017). Colonialidad/modernidad como matriz de subjetivación étnica: lecturas desde la crítica biopolítica, el pensamiento de la comunidad y la deconstrucción. Intersticios de la política y la cultura. VI(11), 143-184. Katzer, L. (2016). Diferencia-como-colonia, gubernamentalidad/biopolítica y vivir bien (en común): derivaciones decoloniales del pensamiento de Derrida, Foucault y la crítica poscolonial. Tabula Rasa, 25, 317-362. DOI: 10.25058/20112742.86Katzer, L. (2015) La etnicidad como acontecimiento. Una etnografía de las trayectorias de subjetivación y des-comunalización étnica huarpe en Mendoza y San Luis. Intersticios de la política y la cultura, 7, 63-76, Katzer, L (2013) Procesos identitarios, «campos familiares» y nomadismo, Polis, 34. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/8813 Katzer, L. (2011) El trabajo de campo como proceso. La etnografía colaborativa como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 2, 59-70. Katzer, L. (2009). Tierras indígenas, demarcaciones territoriales y gubernamentalización. El caso Huarpe, Pcia de Mendoza. Revista Avá, 16, 117-136. Kymlicka, W. (1996 [1995]). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós. Levi-Strauss, C. (1962). La pensée Sauvage. Paris: Librairie Plon. Miller, P. & Rose, N. (2008). Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge, UK: Polity Press. Mouffe, Ch. (1999[1993]). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía pluralismo democracia radical. Buenos Aires: Paidós. Murray, T. (2007). The Will to Improve: Governmentality, Development, and the Practice of Politics. Durham, NC.: Duke University Press. Pacheco de Oliveira, J. (2006). Entre la ética del diálogo intercultural y una nueva modalidad de colonialismo. En J. Pacheco de Oliveira. Hacia una Antropología del indigenismo, (pp.181-200). Rio de Janeiro: Contra Capa. Pels, P. (1997). The Anthropology of colonialism: culture, History and the Emergence of Western Governmentality. Annual Review of Anthropology, 2(26), 163-83. Rabinow, P. & Rose, N. (2006) Biopower today, Biosocieties, 1, 195-217. Radovich, J. C. & Balazote, A. (1992). La cuestión indígena en la Argentina. Colección Los fundamentos de la ciencia del hombre, 1. Buenos Aires: CEAL. Restrepo, E. (2004). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras. En E. Restrepo & A. Rojas. (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, (pp. 271-301). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault, Tabula Rasa, 8, 111-132. Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton: Princeton University Press. Rose, N. (1998). Inventing ourselves. Pysichology, power and personhood. New York: Cambridge University Press. Santos, B. de S. (2010). Para decolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Prometeo. Schwartz-Marín, E. & Restrepo, E. (2013). Biocoloniality, governance and the protection of “genetic identities” in Mexico and Colombia. Sociology, 47, 993-1010. Souza Lima, A. C. (1995). Un grande cerco de paz: poder tutelar, indianidade e formacao do estado no Brasil. Petrópolis: Vozes. Tamagno, L. (2001). Los tobas en la casa del hombre blanco. La Plata: Al margen. Touraine, A. (1997 [1996]). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: FCE. Werry, M. (2008). Tourism, race and the state of nature. On the bio-poetics of government. Cultural Studies, 22(3-4), 391-411. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1716/2198 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1716/2287 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
spellingShingle |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. Katzer, Leticia biopolítica etnopolítica comunalización trayectorias étnicas gubernamentalidad subjetivación biopolitics ethnopolitics communalization ethnic backgrounds governmentality subjectivation |
title_short |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
title_full |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
title_fullStr |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
title_full_unstemmed |
Biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
title_sort |
biopolítica y comunalización : una mirada filosófica y etnográfica. |
author |
Katzer, Leticia |
author_facet |
Katzer, Leticia |
topic |
biopolítica etnopolítica comunalización trayectorias étnicas gubernamentalidad subjetivación biopolitics ethnopolitics communalization ethnic backgrounds governmentality subjectivation |
topic_facet |
biopolítica etnopolítica comunalización trayectorias étnicas gubernamentalidad subjetivación biopolitics ethnopolitics communalization ethnic backgrounds governmentality subjectivation |
citationissue |
34 |
citationedition |
Núm. 34 , Año 2020 : Abril - Junio |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1716 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Leticia Katzer - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-04-17 |
date_accessioned |
2020-04-17 13:35:27 |
date_available |
2020-04-17 13:35:27 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1716 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.n34.05 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.n34.05 |
citationstartpage |
83 |
citationendpage |
108 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1716/2198 |
url4_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1716/2287 |
_version_ |
1811200819791396864 |