Titulo:
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global?
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2020-03-12
139
166
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1320 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? Blanco Suárez, Jorge Orlando Globalización esfera pública esfera privada capitalismo Globalization public sphere private sphere capitalism 19 Núm. 19 , Año 2013 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2020-03-12 15:19:48 2020-03-12 15:19:48 2020-03-12 application/pdf text/html Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 139 166 Ananya, Roy. 2010. Poverty Capital: Microfinance and the Making of Development. Nueva York: Routledge. Appadurai, Arjun. 2001. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización.. México: Fondo de Cultura Económica,Ediciones Trilce. Arendt, Hannah. 2009. La condición humana. Buenos Aires: Paidós. Arendt, Hannah. 2001. En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica. Arendt, Hannah. 1997. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. Bauman, Zigmunt. 2010. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Beck, Ulrich. 2008. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Madrid: Paidós. Beck, Ulrich. 2002. “The Cosmopolitan Perspective: Sociology in the second age of Modernity”. En: Steven Vertovec y Robin Cohen. Conceiving Cosmopolitanism. Theory, Context and Practice. 61-85. Londres: Nueva York: Oxford University Press. Benedicto, Jorge. 2002, septiembre. «La construcción comunicativa del espacio público». Revista Foro 45: 27-37. Bogotá. Benhabib, Sheyla. 2006. «La paria y su sombra. Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt». En: M. Cruz (comp.) El siglo de Hannah Arendt. Barcelona: Paidós. Castells, Manuel. 2001. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. México: Siglo XXI. Castoriadis, Cornelius. 2002. Figuras de lo pensable. Las encrucijadas del laberinto VI. México: Fondo de Cultura Económica. Castoriadis, Cornelius. 2000. Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán. Cielo, María C. 2006. Towards a Sociology of Publics: Liberal, Republican And Hegemonic Publics. Tutorial con prof. Borowoy, Abril, manuscrito. De Sousa Santos, Boaventura y César A. Rodríguez Garavito (eds.) 2007. El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita. Madrid: Anthropos. De Sousa Santos, Boaventura. 2003. La caída del Angelus Novus. Ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: ILSA-Unal. Durand, Francisco y Humberto Campodónico. 2010. Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica. Entre el diálogo y el enfrentamiento. Lima: Alop-Cedal-Desco-Oxfam. Escobar, Arturo. 2005. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH. Ferguson, James. 2006. “Transnational topographies of power”. Global shadows. Africa in the neoliberal world order. 89-112. Durham: Duke University Press. Fernandez, Álvaro (comp.). 2001. La invención de la nación. Lecturas de identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial. Fiss, Peer C. y Paul M. Hirsch. 2005. “The discourse of globalization: Framing and Sensemaking of an Emerging Concept”. American Sociological Review. 70: 29-52. Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. México: FCE. Foucault, Michel. 2003. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Fraser, Nancy. 2002, abril. «Repensando la esfera pública. Una contribución a la crítica a la democracia actualmente existente». Revista Ecuador Debate. 46: 139-173. Giddens, Anthony. 1999. Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza. Gilbert, M. Joseph y Daniel Nugent. 2002. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. 25-169. México: Ediciones Era. Gramsci, Antonio. 1962. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado Moderno. Buenos Aires: Lautaro. Habermas, Jürgen. 1996. «Modernidad vs. posmodernidad». En: Fernando Viviescas et al. Colombia el despertar de la modernidad. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia. Habermas, Jürgen. 1993. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus. Habermas, Jürgen. 1981. Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Gustavo Gil. Harvery, David. 2007. Espacios de esperanza. Madrid: Ediciones Akal. Hofmeister, Heather y André Pascal Breitenstein. 2008. “Contemporary Processes of Transnationalization and Globalization”. International Sociology 23 (4): 480-487. Holt, Thomas C. 2000. “The Essence of the Contact”. En: Frederick Cooper, Thomas C. Holt, y Rebecca J. Scott. Beyond Slavery. Explorations of Race, Labor, and Citizenship in Postemancipation Societies. 33-60. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Horkheimer, Max. 2003. Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu. Huneeus, Carlos. 2001. «El comportamiento político de los empresarios en Chile». Revista Perspectivas 4(2): 315-337. Knight, Alan. 2005. Revolución, democracia y populismo en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario. Lander, Edgardo. 1994. Neoliberalismo, sociedad civil y democracia: ensayos sobre Venezuela y América Latina. Caracas: FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Levitt, Peggy y Nina Glick Schiller (2004), «Perspectivas internacionales sobre migración: Conceptualizar la simultaneidad». Migración y Desarrollo. 38 (3): 60-91. Lipovetsky, Gilles. 1993, mayo-agosto. «Espacio privado y espacio público en la era postmoderna». Sociológica. 8 (22). Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy. 2009. La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama. Lipuma, Edward y Benjamin Lee. 2004. Financial derivatives and the globalization of risk, Durham: Duke University Press. Mamdani, Mahmood. 1998. Ciudadano y súbdito: África contemporánea y el legado del colonialismo tardío. México: Siglo XXI. Mallon, Florencia. 2003. Campesino y nación: la construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS-Colegio de Michoacán y Colegio San Luis de Potosí. Martin, Dominique, Jean-Luc Metzger y Philippe Pierre. 2006. “The Sociology of Globalization: Theoretical and Methodological Reflections”. International Sociology 21(4): 490-521. Martín-Barbero, Jesús. 2002, septiembre. «Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público». Revista Foro. 45: 13-26. Martínez, Elsa. 2005. «Lo social arrasó con la esfera pública. ¿Una modernidad sin política?» En: Alejandro Lozano Ayala (ed.). Hacia una definición de lo público. 59-77. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Escuela Superior de Administración Pública. Mires, Fernando. 1998. El malestar en la barbarie. Erotismo y cultura en la formación de la sociedad política. Caracas: Nueva Sociedad. Mouffe, Chantal. 2009. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós. Mouffe, Chantal. 1994, septiembre. «La democracia radical ¿Moderna o posmoderna?». Revista Foro. 24: 13-23. Mouffe, Chantal y E. Laclau. 2006. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. Ong, Aiwh. 2006. Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty. Durham: Duke University Press. Ortiz, Renato. 2002. «Globalización y esfera pública. Entre lo nacional y lo transnacional». Signo y Pensamiento. XXI (41): 68-81. Patrón, Pepi. 1998. «Democracia y nueva articulación entre lo privado y lo público. El problema de los “espacios públicos”». En: Rafael Urzúa y Felipe Agüero. Fracturas en la gobernabilidad democrática. 65-98. Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas - Universidad de Chile. Quijano, Aníbal. 2001. Colonialidad del poder, globalización y democracia. Caracas: Instituto de Estudios Internacionales Pedro Gual. Sassen, Saskia. 2010. Territorio, autoridad y derechos. De los ensambles medievales a los ensambles globales. Buenos Aires: Editorial Katz. Scott, Rebecca J. 2000. Slave emancipation in Cuba: the transition to free labor, 1860- 1899. Pittsburgh: University of Pittsburgh. Scott, Rebecca J. 2000. «Fault Lines, Color Lines, and Party Lines». En: Cooper, Frederick; Holt, Thomas C. y Scott, Rebecca J., Beyond Slavery. Explorations of race, labor, and citizenship in postemancipation societies. 61-106. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Sennett, Richard. 1978. El declive del hombre público. Barcelona: Península. Touraine, Alain. 2001. ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica. Valencia G., Hernando (ed.). 1982. El neoliberalismo: futuro de las instituciones no colectivistas. (Simposio de Atenas, Mayo, 1981. Organizado por el Centro de Investigaciones e Información Política KPEE. Bogotá: Legis. Wallerstein, Immanuel. 2004. Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas-mundo. Madrid: Akal. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1320/1879 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1320/2559 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? |
spellingShingle |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? Blanco Suárez, Jorge Orlando Globalización esfera pública esfera privada capitalismo Globalization public sphere private sphere capitalism |
title_short |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? |
title_full |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? |
title_fullStr |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? |
title_full_unstemmed |
Globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿Hacia una esfera pública global? |
title_sort |
globalización y reconfiguraciones de lo público-privado ¿hacia una esfera pública global? |
author |
Blanco Suárez, Jorge Orlando |
author_facet |
Blanco Suárez, Jorge Orlando |
topic |
Globalización esfera pública esfera privada capitalismo Globalization public sphere private sphere capitalism |
topic_facet |
Globalización esfera pública esfera privada capitalismo Globalization public sphere private sphere capitalism |
citationissue |
19 |
citationedition |
Núm. 19 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-03-12 |
date_accessioned |
2020-03-12 15:19:48 |
date_available |
2020-03-12 15:19:48 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320 |
url_doi |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1320 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
citationstartpage |
139 |
citationendpage |
166 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1320/1879 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1320/2559 |
_version_ |
1811200789558853632 |