Titulo:
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca.
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2015-01-01
263
301
Luis Fernando Barón - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1296 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. Barón, Luis Fernando empresarios conflicto armado paz memoria entrepreneurs armed conflict paz memory empresários conflito armado paz memória 24 Núm. 24 , Año 2016 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2016-01-01 00:00:00 2016-01-01 00:00:00 2015-01-01 application/pdf text/html application/zip Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1296 10.25058/20112742.66 https://doi.org/10.25058/20112742.66 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luis Fernando Barón - 2016 263 301 Acosta, C. (2012). Anatomía del conflicto armado en el Valle del Cauca durante la primera década del siglo XXI. Revista Científica Guillermo de Ockham. 10(1): 83-99. Aprile-Gniset, J. (1990). ¿Quién planifica la ciudad?: A propósito del nuevo Plan de Desarrollo de Cali. Comunidad y Democracia. 1. Cali: Foro por Colombia. Barón L.F.; Valencia, M., y Bedoya, A. (2003). Estado de Alerta Continua. Bogotá: Cinep, Colciencias. Barón, L.F.; Jaramillo E. y Silva, R. (Eds.). (2009). Buenas prácticas para superar el conflicto en el Valle del Cauca. Cali: Universidad Icesi & PNUD. Barón, L.F., Otálora, L. y Loaiza, L.A. (2011). Otra ciudad detrás de la ladera: estudio sobre un programa socioeconómico de la Fundación Carvajal en Cali. Estudios Gerenciales. 27(120): 19. Barón, L.F., Velasco, M.I. y Solarte, L. (2012). Vallenpaz: Convergencia de Acciones por la Paz en el Suroccidente de Colombia, en R. Silva, J. P. Milanese y V. Rouvinski (Eds.), Desafíos para la democracia y la ciudadanía. 231-268. Cali: Universidad Icesi. Betancourt, D. (1995). Historia de Restrepo Valle de los conflictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales 1885-1990. Cali: Universidad del Valle. Betancourt, D. (2005). Organizaciones de tipo mafioso en el Valle del Cauca 1975-1995, en C. Castro (Comp.), En torno a la violencia en Colombia. Una propuesta interdisciplinaria. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Betancur, J. (2008). El conflicto armado colombiano. Evolución, desmovilizaci&oacoacute;n y reinserción. Una visión empresarial. Foro «Impacto de la Ley de Justicia y Paz en la Desmovilización de los paramilitares en Colombia tres años después». Universidad de Miami, 4-6 de diciembre, 2008. Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Ideas para la Paz e Instituto Catalán Internacional para la Paz. (2015). Perspectivas y aportes empresariales para la construcción de paz. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá, FIP e Instituto Catalán Internacional para la Paz. Calveiro, P. (2012). Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la construcción de las memorias políticas en V. Durán y A. Huffschmid, Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudad en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce. Contreras, O. (2010). La evolución del narcotráfico en México. Recuperado de: http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2010/velasco.pdf Dávila, C. (2012). El empresariado colombiano (1850-2010) ¿microcosmos del empresariado latinoamericano? Una aproximación a sus características. Revista del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 39(70): 29-68. De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales del conflicto Colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Duncan. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Estrada, J. (2015). Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Giraldo J. A. (2015). Redes cívicas y predatorias [Artículo publicado en un blog]. Recuperado de: http://giraldoramirez.blogspot.com.co/2015_08_01_archive.html Giraldo, M. et al. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Gómez, C. (2015). La relación virtuosa de la seguridad y la inversión extranjera directa en Colombia (1994-2013). Universidad Eafit. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/5507 Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica. Guáqueta, A. (2006). Doing business amidst conflict: emerging best practices in Colombia, en Local Business, Local Peace: the Peacebuilding potential of the Domestic Private Sector. International Alert. Recuperado de: http://www.international-alert.org/sites/default/files/publications/14_section_2_Colombia.pdf Guáqueta, A. (2005). Transparencia a nivel local. El caso de Cerrejón en la región guajira colombiana. Recuperado de: http://www.cerrejon.com/site/Portals/0/Documents/pdf/tpr/TERCER_REPORTE/TRANSPARENCIA_A_NIVEL_LOCAL.pdf Guáqueta, A. (2006). Operando en medio del conflicto: construcción de paz y algunas mejores prácticas de empresas colombianas. Bogotá: International Alert – Fundación Ideas para la Paz. Guzmán, A. (2006 abril). Región, cambio social y conflicto. Revista Sociedad y Economía 10: 189. Gutiérrez, F. (2015). ¿Una Historia Simple? En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Hurtado, G. (2015). Cali: economía y política, 1910-1940. Una cuestión de élites. Informe de Investigación, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente. Khoudour-Castéras, D. (2007). ¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamental basado en el censo de 2005. Revista de Economía Institucional. 9(16): 255-271. Medina Gallego, C. (2012). Mafia y narcotráfico en Colombia: Elementos para un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO. Méndez, A. (2000). El impacto de la Apertura Económica en el Valle del Cauca en la década del noventa. Estudios Gerenciales. 0(77): 41-52. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/232 Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Ocampo, J.A. (1981). El desarrollo económico de Cali en el Siglo XX. Cali: Alcaldía de Cali. Ordóñez, L.A. (1995). Industrias y empresarios pioneros 1910 a 1945. Cali: Universidad del Valle. Pécaut, D. (2003). Violencia y política. Ensayos sobre el conflicto colombiano. Medellín: Editora Hombre Nuevo-Universidad del Valle. Pécaut, D. (2015). Un conflicto armado al servicio del status quo social y político. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Pinto, M.T. (2011). Mecanismo de transformación política en Cali: Fragmentación periodística, electorado cambiante y responsabilidad política. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: Mesa de Negociación entre Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Rettberg, A. (2002). Administrando la adversidad: Respuestas empresariales al conflicto colombiano. Colombia Internacional. 55: 37-54. Rettberg, A. (2003a). Cacaos y tigres de papel: el gobierno de Samper y los empresarios colombianos. Bogotá: Ediciones UniAndes. Rettberg, A. (2003b). Managing Peace: Private Sector and Peace Processes in El Salvador, Guatemala, and Colombia. Revista Harvard Review of Latin America. 1: 66-68. Rettberg, A. (2005). Business versus business? Groups and organized business in Colombia. Latin American Politics and Society. 47(1): 31-54. Riaño, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Ricœur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Rojas, J.M. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia. En: Sociedad y Economía en el Valle del Cauca, 5. Cali: Banco de la República. Saavedra, A. (2008, 28 de enero). Empresarios trajeron a las AUC al Valle. El País, 6. Sáenz, J.D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad Icesi. Sáenz Rovner, E. (1992). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Sáenz Rovner, E. (2002). Colombia años 50: industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sepúlveda, P. (2009). Importancia de la seguridad en el estudio de la productividad en Colombia durante el período 1962-2005. Medellín: Eafit. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/529 Sánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH. Tyler, S. (1986). Post-Modern Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document. En: Writing Culture: The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of California Press. Unidad Investigativa El País. (2013, 30 de octubre). La sangrienta huella del exjefe paramilitar alias H.H en el Valle del Cauca. El País, Judicial. Universidad EAN. (2005). Revista de la EAN, 55 septiembre-diciembre. Urrea Giraldo, F. (2002). La respuesta del empresariado vallecaucano a la apertura económica en los años 90 y la recesión hacia finales de la década. En: C. Dávila (Comp.), Empresas y empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX (tomo I). Bogotá: Norma, UniAndes y CEPAL. Valle, G. (2011). De la negación a la vergüenza. Un estudio preliminar sobre los hechos y circunstancias que rodearon la llegada de las AUC al Valle del Cauca (Julio 1999). Cali. Vásquez, E. 1995. Historia de Cali en el Siglo XX. Cali: Universidad del Valle. Velasco, M.I. y Marín, A.C. (1999). Factores de éxito en el liderazgo empresarial en la década del sesenta. Tesis de Maestría en Administración, Universidad Icesi, Cali, Valle. Verdad Abierta. (2012, 27 de septiembre). Holguín Sardi nos pidió que fuéramos al Valle: Mancuso. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/despojo-de-tierras/4235-holguin-sardi-nos-pidio-que-fueramos-al-valle-mancuso Vicepresidencia de la República, Acnur. (2006). Diagnóstico Departamental Valle del Cauca. Bogotá. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2192.pdf?view=1 Zambrano et al. (2011). Procesos históricos: Valle del Cauca. Fundación Eder. Recuperado de: http://www.valleonline.org/tiki-index.php Zuluaga, J.C. (2015). Afrodescendientes, representaciones y movilidad social en Tuluá. Revista CS. 16, Universidad Icesi, Cali. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1296/1860 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1296/1861 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1296/1862 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. |
spellingShingle |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. Barón, Luis Fernando empresarios conflicto armado memoria entrepreneurs armed conflict memory empresários conflito armado memória |
title_short |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. |
title_full |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. |
title_fullStr |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. |
title_full_unstemmed |
"Se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el Valle del Cauca. |
title_sort |
"se nos salió de las manos…" : memorias de empresarios sobre el conflicto armado en el valle del cauca. |
author |
Barón, Luis Fernando |
author_facet |
Barón, Luis Fernando |
topic |
empresarios conflicto armado memoria entrepreneurs armed conflict memory empresários conflito armado memória |
topic_facet |
empresarios conflicto armado memoria entrepreneurs armed conflict memory empresários conflito armado memória |
citationissue |
24 |
citationedition |
Núm. 24 , Año 2016 : Enero - Junio |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1296 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Luis Fernando Barón - 2016 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2015-01-01 |
date_accessioned |
2016-01-01 00:00:00 |
date_available |
2016-01-01 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1296 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.66 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.66 |
citationstartpage |
263 |
citationendpage |
301 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1296/1860 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1296/1861 |
_version_ |
1811200787993329664 |