Titulo:
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado.
.
Guardado en:
1794-2489
2011-2742
2016-01-01
311
329
Deysy Margarita Tovar Hernández - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1170 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. Tovar Hernández, Deysy Margarita Tena Guerrero, Olivia mujeres indígenas patriarcado feminismo alianzas pactos entre mujeres indigenous women patriarchy feminism alliances pacts between women mulheres indígenas patriarcado feminismo alianças pactos entre mulheres 26 Núm. 26 , Año 2017 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2017-01-01 00:00:00 2017-01-01 00:00:00 2016-01-01 application/pdf text/html text/html Unicolmayor Tabula Rasa 1794-2489 2011-2742 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1170 10.25058/20112742.199 https://doi.org/10.25058/20112742.199 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Deysy Margarita Tovar Hernández - 2017 311 329 Amorós, C. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía Investigacio Feminista, 1, 15-37. Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/412/331 Alberti, P. (1998). La organización de mujeres indígenas como instrumento de cambio en el desarrollo rural con perspectiva de género. Revista Española de Antropología Americana, 28, 189-213. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/REAA9898110189A/23998 Berbel, S., Cárdenas, M. & Paleo, N. (2013). Ideas que cambian el mundo. Madrid: Cátedra. Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (coord.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: UNAM- CEIICH; CRIM; Facultad de Psicología. Capella, S. (2007). ¿Sólo trabajadores/proveedores? En M. L. Jiménez & O. Tena (Coord.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 153-180). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Castañeda, P. M. (2008). Metodología de la Investigación Feminista. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM; Fundación Guatemala. (Versión electrónica) Cobo, R. (2011). Hacia una Nueva Política Sexual. Madrid: La Catarata. Figueroa-Rodríguez, M. R.; Martínez-Corona, B & Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46132451007.pdf Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Gargallo, F. (2012). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Bogotá: Desde Abajo. Hartmann, H. (1980). Un matrimonio malavenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers Fundació/88, 1-32. Disponible en: http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf Hernández, R. A. (2008). Diálogos e identidades políticas: génesis de los procesos organizativos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia. En R. A. Hernández (Edit.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades (pp. 45-125). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Programa Universitario de Estudios de Género. Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Cuadernos Inacabados. No. 25. Madrid: Horas y Horas. Lagarde, M. (2006). Pactos entre mujeres, sororidad. Ponencia presentada al Departamento de comunicación de CELEM. Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres. 10 de octubre. Disponible en: http://e-mujeres.net/sites/default/files/pacto_entre_mujeres_sororidad.pdf Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Lagarde, M. (2012). Claves feministas para la despatriarcalización. En Coordinadora de la Mujer, Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización (pp. 17-38). La Paz: Coordinadora de la Mujer. Disponible en: http://www.bivica.org/upload/mujeres-despatriarcalizacion.pdf Lugones, M. (2011). Hacia metodologías de la decolonialidad. En X. Leyva, A. Hernández, J. Alonso et al. (Coord.), Conocimientos y prácticas políticas: Reconocimiento desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp. 790-815). México: Ciesas, Unicach, Pdtg-Unmsm. Masson, S. (2008). TzomeIxuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. México: Plaza y Valdés. Masehual Siuamej Mosenyolchicauani. (2016). Hilando nuestras historias. El camino recorrido hacia una vida digna. México: Masehual Siuamej Mosenyolchicauani. Mejía, S. (2008). Los derechos de las mujeres nahuas en Cuetzalan. La construcción de un feminismo indígena desde la necesidad. En R. A. Hernández (Ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas (pp. 453-502). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Nacional Autónoma de México y Programa Universitario de Estudios de Género. Miguel de, A. (2014). La dialéctica de la teoría feminista: lo que nos une, lo que nos separa, lo que nos hace avanzar. Revista Internacional de Filosofía. 63, 191-204. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/daimon/199711 Millet, K. (1975). Política sexual. México: Aguilar. Mohanty, Ch. (2008). Descentrando la teoría. En L. Suárez y A. Hernández (Edit.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra. Paredes, J. & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad. Pérez, E. (2010). Dificultades y contradicciones en la configuración de las identidades masculinas nahuas de tres generaciones de hombres de la sierra norte de Puebla: Estudio de caso. Disertación doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Richard, N. (1996). Feminismo, experiencia y representación. Revista Iberoamericana, 62(176−177), 733−744. Disponible en: http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/6256/6432 Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: Miguel Ángel Porrúa; Programa Universitario en Estudios de género, UNAM. Ruíz, J. I. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Tena, O. (2010). Estudiar la masculinidad, ¿Para qué? En N. Blazquez, F. Flores & M. Ríos (Coord.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 271-291). México: Unam, Ceiich, Crim, Facultad Psicología. Terven, A. (2009). Justicia indígena en tiempos multiculturales. Hacía la conformación de un proyecto colectivo propio: la experiencia organizativa de Cuetzalan. Disertación doctoral no publicada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Disponible en: http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/563.pdf Tovar, M. y Tena, O. (septiembre, 2015). ¿Transformaciones o mutaciones? Preceptos patriarcales de la condición masculina en comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla. VIII Congreso Nacional de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Ciudad de México. Villa, R. (2012). Las mujeres nahuas y su experiencia del Juzgado Indígena de Cuetzalan, Puebla. En R. A. Hernández & A. Canessa (Edit.), Complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes (pp. 245-253). Lima: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Disponible en: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0572_Genero_complementaridades_y_exclusiones_en_Mesoamerica_y_los_Andes.pdf Zapata, E. & Suárez, B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 3(3), 591-620. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000301.pdf https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1611 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1612 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1613 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tabula Rasa |
title |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
spellingShingle |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. Tovar Hernández, Deysy Margarita Tena Guerrero, Olivia mujeres indígenas patriarcado feminismo alianzas pactos entre mujeres indigenous women patriarchy feminism alliances pacts between women mulheres indígenas patriarcado feminismo alianças pactos entre mulheres |
title_short |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
title_full |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
title_fullStr |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
title_full_unstemmed |
Alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
title_sort |
alianzas entre mujeres nahuas : una alternativa para trastocar el patriarcado. |
author |
Tovar Hernández, Deysy Margarita Tena Guerrero, Olivia |
author_facet |
Tovar Hernández, Deysy Margarita Tena Guerrero, Olivia |
topic |
mujeres indígenas patriarcado feminismo alianzas pactos entre mujeres indigenous women patriarchy feminism alliances pacts between women mulheres indígenas patriarcado feminismo alianças pactos entre mulheres |
topic_facet |
mujeres indígenas patriarcado feminismo alianzas pactos entre mujeres indigenous women patriarchy feminism alliances pacts between women mulheres indígenas patriarcado feminismo alianças pactos entre mulheres |
citationissue |
26 |
citationedition |
Núm. 26 , Año 2017 : Enero - Junio |
publisher |
Unicolmayor |
ispartofjournal |
Tabula Rasa |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1170 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Deysy Margarita Tovar Hernández - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-01-01 |
date_accessioned |
2017-01-01 00:00:00 |
date_available |
2017-01-01 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1170 |
url_doi |
https://doi.org/10.25058/20112742.199 |
issn |
1794-2489 |
eissn |
2011-2742 |
doi |
10.25058/20112742.199 |
citationstartpage |
311 |
citationendpage |
329 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1611 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1612 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1170/1613 |
_version_ |
1811200778254155776 |