Titulo:

Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-02-17

323

346

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1123
record_format ojs
spelling Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
Peña Axt, Juan Carlos
Huentequeo Toledo, María Teresa
Cayupan Constanzo, Sandra
mujer mapuche
familia
comunidades mapuche
vida conyugal compartida
shared married life
mapuche woman
family
mapuche communities
28
Núm. 28 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-02-17 00:00:00
2020-02-17 00:00:00
2020-02-17
application/pdf
text/html
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1123
10.25058/20112742.n28.14
https://doi.org/10.25058/20112742.n28.14
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
323
346
Alarcón, A. M. & Nahuelcheo, Y. (2008). Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica), 40(2), 193-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche:(siglo XIX y XX) (Vol. 7). Santiago de Chile: LOM.
Bengoa, J. (2011). Población, familia y migración mapuche. Los impactos de la modernización en la sociedad mapuche. 1982-1995. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/trabajados/MAPU.pdf
Bengoa, J. & Caniguan, N. (2011). Chile: los mapuches y el Bicentenario. Cuadernos de antropología social, 34, 7-28. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2011000200001&lng=es&tlng=es
Camacho, J. (2002). Familia y parentesco en las sociedades contemporáneas. San José: Prisma.
Caniguan, N. (2012). Infancia mapuche y migración en el Budi. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, 4, 135-141.
Castro, N. & Hidalgo, J. (2011). Género, etnicidad, poder e historia indígena en Chile. En A. Stuven & J. Fermandois (eds.), Historia de las mujeres en Chile (pp.83-122). Santiago de Chile: Taurus.
Catricheo, A. & Huentequeo, M.T. (2013). Persistencia de la complementariedad o surgimiento de un feminismo indígena: devenir de los roles de la mujer mapuche. En F. Quilaqueo (Ed.), Mujer mapuche. Historia, persistencia y continuidad (pp. 57-80). Barcelona: Icaria.
Chávez, J. F. & Avendaño, A. (2006). Fotografía de capuchinos y anglicanos a principios del siglo XX: la escuela como instrumento de cristianización y chilenización. Memoria Americana, 14, 75-87.
Christiny, D.C. (2012). Educación para mapuches en la Araucanía durante el periodo reduccional 1884-1929 (1). Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 78(121), 19-60.
Congreso Nacional de Chile. (12 de noviembre de 1874). Código Penal Chileno. [Código 18742]. Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.
Faron, L. (1997). Antüpaiñamco: moral y ritual mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Mundo.
García, C. (2008). Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Gleisner, C. & Montt, S. (2014). Mapuche. Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Santiago de Chile: FUCoA/FONDARt.
González, M.M. (1999). Evangelización y la cuestión de la poligamia indígena. Una lectura desde la etnohistoria a las páginas de la Dra. Diysy Rípodas
Ardanaz. En M.M. González (Ed.), Viejos y nuevos estudios etnohistóricos. Bahía Blanca: EDIUNS.
Gutiérrez, A. T. & Pardo, P. (1997). Inquisición e Intolerancia. Una mirada retrospectiva sobre la Inquisición española, desde la perspectiva del derecho eclesiástico español. Revista de Ciencias de las Religiones, 2, 107-120.
Lupo, A. (2012). La indianización del evangelio: los protagonistas de la transformación posconciliar del catolicismo indígena mexicano. En G. Orobitg, & P. Pitarch (Eds.), Modernidades Indígenas, (pp. 201-233). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Mallimaci, F. & Béliveau, V. G. (2006). Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de Investigación cualitativa, (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.
Olea Rosenbluth, C. (2010). La mujer en la sociedad mapuche. Siglos XVI al XIX. Santiago de Chile: Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).
Painemal, A. (diciembre 2004- enero de 2005). El velo de la mujer mapuche. Periódico Mapuche Azkintuwe. Recuperado de: https://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-75.htm
Peña, J. C., Soto, V. E. & Calderón, A., (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 881-899.
Ríos, P. V. (2012). El pueblo mapuche y sus relaciones fronterizas: de España a Chile, entre resistencia y asimilación. Trim: Revista de Investigación Multidisciplinar, 4, 87-98.
Robles Santana, M.A. (2014). Crónicas de la conquista. Estereotipia de género en el choque entre dos mundos. El caso de Costa Rica. Tabula Rasa, 21, 269-286.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Torres, M. (1997). Algunos aspectos del delito de bigamia en la inquisición de indias. Revista de la Inquisición, 6, 117-138.
Vandeputte, J. A (2011). Identidad, integración y dominación en la sociedad mapuche. Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT28/GT28_AlvarezVandeputte.pdf. 13-09-2016
Zavala, J. M. (2008). Los colonos y la escuela en la Araucanía: Los inmigrantes europeos y el surgimiento de la educación privada laica y protestante en la región de la Araucanía (1887-1915). Universum, 23(1), 268-286.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1123/2279
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1123/2280
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
spellingShingle Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
Peña Axt, Juan Carlos
Huentequeo Toledo, María Teresa
Cayupan Constanzo, Sandra
mujer mapuche
familia
comunidades mapuche
vida conyugal compartida
shared married life
mapuche woman
family
mapuche communities
title_short Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
title_full Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
title_fullStr Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
title_full_unstemmed Relatos de mujeres mapuche de la Araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
title_sort relatos de mujeres mapuche de la araucanía : revisitación a las formas de familia bajo la figura de la bígama.
author Peña Axt, Juan Carlos
Huentequeo Toledo, María Teresa
Cayupan Constanzo, Sandra
author_facet Peña Axt, Juan Carlos
Huentequeo Toledo, María Teresa
Cayupan Constanzo, Sandra
topic mujer mapuche
familia
comunidades mapuche
vida conyugal compartida
shared married life
mapuche woman
family
mapuche communities
topic_facet mujer mapuche
familia
comunidades mapuche
vida conyugal compartida
shared married life
mapuche woman
family
mapuche communities
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1123
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-02-17
date_accessioned 2020-02-17 00:00:00
date_available 2020-02-17 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1123
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n28.14
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n28.14
citationstartpage 323
citationendpage 346
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1123/2279
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1123/2280
_version_ 1811200771444703232