Titulo:

Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
.

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-02-17

297

321

Claudia Salomón Tarquini - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_tabularasa_89_article_1122
record_format ojs
spelling Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
Salomón Tarquini, Claudia
Abbona, Anabela E.
políticas culturales
investigación
región
identidad
cultural policies
research
region
identity
28
Núm. 28 , Año 2018 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2020-02-17 00:00:00
2020-02-17 00:00:00
2020-02-17
application/pdf
text/html
application/zip
Unicolmayor
Tabula Rasa
1794-2489
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1122
10.25058/20112742.n28.13
https://doi.org/10.25058/20112742.n28.13
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Salomón Tarquini - 2018
297
321
Abbona, A. (2013). Construcciones hegemónicas sobre la identidad Ranquel en la actual provincia de La Pampa: un abordaje del Archivo Histórico Personal (1973-principios del siglo XXI). Trabajo presentado en XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Alonso, A. M. (2006[1994]). Políticas de espacio, tiempo y sustancia: formación del Estado, nacionalismo y etnicidad. En M. Camus (Comp.), Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de textos para el debate (pp. 159-195). Antigua: Centro de Investigaciones Regionales de Mesomérica (CIRMA).
APE-Asociación Pampeana de Escritores. (1997). Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.
Asquini, N. & Sapegno, M. A. (2002). Biografías Pampeanas. 164 historias. Buenos Aires: edición de los autores.
Bartolomé, M. (1996). Pluralismo cultural y redefinición del Estado en México. Recuperado de: https://courses.cit.cornell.edu/iard4010/documents/Pluralismo_cultural_y_redefinicion_del_estado_en_Mexico.pdf
Bidaseca, K. & Gigena, A. (2011). Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: la alteridad indígena en las políticas hegemónicas provinciales. Otros logos, Revista de estudios Críticos, 163-181. Recuperado de: http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0002/Articulos%20definitivo/Bidaseca_y_Gigena.pdf
Briones, C. (Comp.). (2005a). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. (2005b). Formaciones de alteridad: Contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-40). Buenos Aires: Antropofagia.
Cabral, D., Serraino, N. & Díaz Fernández, A. (2013). Curso de ranquel. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Cañuqueo, L., Kropff, L., Rodríguez, M. & Vivaldi, A. (2005). Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. (pp. 109-138). Buenos Aires: Antropofagia.
Casamiquela, R. & Giordano. A. (1975). Informe colonia General Emilio Mitre, provincia de La Pampa. Investigación no publicada, en Archivo Histórico Provincial, Santa Rosa.
Carrasco, M. (2005). Política indigenista del Estado democrático salteño entre 1986 y 2004. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 237-272). Buenos Aires: Antropofagia.
Cazenave, W. & Depetris, J. C. (1998). Crónicas Ranquelinas. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.
Chamosa, O. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucuman’s Calchaquí Valley. Hispanic American Historical Review, 88(1), 71-106.
Crespo, C. (2003). «Qué pertenece a quién»: procesos de patrimonialización y pueblos originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social, 21, 133-149.
De la Cadena, M. (2008). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. Popayán: Envión.
Escolar, D. (2005). El «Estado de malestar». Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso huarpe. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 41-71). Buenos Aires: Antropofagia.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Evangelista, R. (19 de noviembre de 2000). Función de cine en ‘El Boitano’. Diario La Arena, pp. 6-7.
Falaschi, C., Sánchez, F. & Szulc, A. (2005). Políticas indigenistas en Neuquén: pasado y presente. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 167-206). Buenos Aires: Antropofagia.
Fernández Garay, A. (2015). Lengua ranquel: estudios lingüísticos, sociolingüísticos, antropológicos y educativos realizados desde 1983 a la actualidad. En C. Salomón Tarquini & I. Roca (Ed.), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel: pasado, presente y perspectivas. Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé (pp. 175-184). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.
García, M. (2007). La construcción del Estado nacional en Perú y la marginación política indígena (siglo XIX). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Andalucía, España.
Gross, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall & P. Gay (Comp.). Cuestiones de identidad cultural. (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Laguarda, P. (2009a). La «Pampa profunda» en los filmes de Jorge Prelorán. Trabajo presentado en XIX Jornadas de Investigación de la Facultad de Cs. Humanas. CD- rom, General Pico, La Pampa.
Laguarda, P. (2009b). Los hijos de Zerda, de Jorge Prelorán, y los sentidos de la pampeanidad. Trabajo presentado en Actas VIII Reunión de Antropología del Mercosur Diversidad y poder en América Latina del IDAES/UNSAM, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.ram2009.unsam.edu.ar/paginas/GT.html
Laguarda, P., Salomón Tarquini, C., Lanzillotta, M. & D’Atri, A. (2011). La esfera cultural pampeana: actores, dinámicas e instituciones. En M. S. Di Liscia, & A. Lluch. (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política, Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo. (pp. 151-176). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.
Lanusse, P. & Lazzari, A. (2005). Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. En C. Briones. (Ed.), Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 223-252). Buenos Aires: Antropofagia.
Lanzillotta, M. (2011). Con la pluma y la palabra: los grupos intelectuales emergentes del Territorio Nacional de La Pampa (1910-1943). Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Pampa. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/greenstone/cgi-bin/inicio.htm
Lanzillotta, M. (2014). Autores, prácticas y redes intelectuales (1890-1943). En A. Lluch & C. Salomón Tarquini. (Eds.), Historia de La Pampa, sociedad, política, economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización, ca. 8000 AP a 1952 (pp. 527-543). Santa Rosa: EdUNLPam.
Lazzari, A. (2010). The autonomy of the appeared: Phantom Indian, Selves, and Freedom on the Rankülche in Argentina. (Tesis de doctorado). Universidad de Columbia, New York, USA.
Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas, 17(2), 169-180.
Martínez Novo, C. (2006). Who defines indigenous? Identities, development, intellectuals and the state in Northern México. New Brunswick, New Jersey & London: Rutgers University Press.
Mombello, (L. 2005). La «mística neuquina». Marcas y disputas de provincianía y alteridad en una provincia joven. En C. Briones. (Comp.) Cartografías argentinas. políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 139-166). Buenos Aires: Antropofagia.
Pera, L. (2011). Las colecciones arqueológicas del Museo Provincial de Historia Natural (1934- 1992). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argenina.
Peyton, J. & Hancock, R. (2008). Anthropology, state formation, and hegemonic representations of indigenous peoples in Canada, 1910-1939. Native Studies Review, 17(1), 45-69.
Pizarro, C. (2006). Tras las huellas de la identidad en los relatos locales sobre el pasado. Cuadernos de antropología social, )(24, 113-130. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2006000200006)
Poduje, M.I. (Comp.). (1998). Memorias de las Jornadas Ranquelinas. Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de La Pampa.
Ramos, A. & Delrio, W. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En C. Briones. (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 73-108). Buenos Aires: Antropofagia.
Rivera Cusicanqui, S. (2008). Gestión Pública Intercultural. Pueblos originarios y Estado. La Paz: Azul Editores.
Roca, I. & Abbona, A. (2013). El ‘Operativo Mitre’: Desarrollismo y pueblos indígenas en la provincia de La Pampa durante la dictadura de Onganía. Atekna, (3), 167-206.
Romaniuk, A. (2011). De la trilla gringa a la barda puestera. Una mirada crítica sobre relevamiento musicológico de la provincia de La Pampa de Ercilia Moreno Chá (1973-1975). Trabajo presentado en IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia de Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina.
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo.
Salomón Tarquini, C. & Laguarda, P. (2012). Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional (1957-1991). En P. Laguarda & F. Fiorucci. (Eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 105- 130). Santa Rosa,Rosario: Universidad Nacional de la Pampa, Prohistoria.
Salomón Tarquini, C. & Abbona, A. (2016). Los aportes indígenas a la identidad cultural pampeana: del indigenismo de los escritores a las políticas culturales en La Pampa (1960- 1990). Trabajo presentado en Taller Identidades, Memoria y Poder Cultural en la Argentina desde 1880 al Siglo XXI. Centro Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Salomón Tarquini, C. & Lanzillotta, M. de los A. (Eds.). (2016). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina, siglo XX. Rosario: Prohistoria.
Segato, R. (2007). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En R. Segato., La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (pp. 37-70). Buenos Aires: Prometeo.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.
Stieben, E. (1939). El pasado y el presente de La Pampa, cinco conferencias radiales, Suplemento de la memoria gubernativa. Santa Rosa: Gobierno del Territorio Nacional de La Pampa
Zink, M., Moroni, M., Asquini, N. & Folco, M. (2011). Historia política, orden constitucional y construcción de ciudadanía en La Pampa. En M. S. Di Liscia & A. Lluch. (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política, Economía, de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 85-129). Santa Rosa: Universidad Nacional de la Pampa.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1122/1509
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1122/1510
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1122/1511
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
spellingShingle Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
Salomón Tarquini, Claudia
Abbona, Anabela E.
políticas culturales
investigación
región
identidad
cultural policies
research
region
identity
title_short Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
title_full Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
title_fullStr Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
title_full_unstemmed Rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (La Pampa, Argentina, 1960-1993)
title_sort rescatando las raíces : indígenas, investigadores y políticas culturales en la construcción de identidades provinciales (la pampa, argentina, 1960-1993)
author Salomón Tarquini, Claudia
Abbona, Anabela E.
author_facet Salomón Tarquini, Claudia
Abbona, Anabela E.
topic políticas culturales
investigación
región
identidad
cultural policies
research
region
identity
topic_facet políticas culturales
investigación
región
identidad
cultural policies
research
region
identity
citationissue 28
citationedition Núm. 28 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1122
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Claudia Salomón Tarquini - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-02-17
date_accessioned 2020-02-17 00:00:00
date_available 2020-02-17 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1122
url_doi https://doi.org/10.25058/20112742.n28.13
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
doi 10.25058/20112742.n28.13
citationstartpage 297
citationendpage 321
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1122/1509
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1122/1510
_version_ 1811200771347185665