Titulo:

Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
.

Guardado en:

1794-2470

2462-9448

14

2017-03-22

63

75

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_nova_9_article_519
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection NOVA
title Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
spellingShingle Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
Silva Fernández, Claudia Susana
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Haemophilia A
Chronic Pain
llness Behavior
Hemofilia A
Dolor crónico
Conductas de enfermedad
title_short Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
title_full Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
title_fullStr Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
title_full_unstemmed Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
title_sort comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia a, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
author Silva Fernández, Claudia Susana
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
author_facet Silva Fernández, Claudia Susana
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
topic Haemophilia A
Chronic Pain
llness Behavior
Hemofilia A
Dolor crónico
Conductas de enfermedad
topic_facet Haemophilia A
Chronic Pain
llness Behavior
Hemofilia A
Dolor crónico
Conductas de enfermedad
citationvolume 14
citationissue 26
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
ispartofjournal NOVA
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/519
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-03-22
date_accessioned 2017-03-22 00:00:00
date_available 2017-03-22 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/519
url_doi https://doi.org/10.22490/24629448.1752
issn 1794-2470
eissn 2462-9448
doi 10.22490/24629448.1752
citationstartpage 63
citationendpage 75
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/519/904
_version_ 1811200264548384768
spelling Comparación de la conducta de enfermedad en pacientes colombianos con hemofilia A, en una muestra con dolor crónico y sin dolor crónico
Silva Fernández, Claudia Susana
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda
Haemophilia A
Chronic Pain
llness Behavior
Hemofilia A
Dolor crónico
Conductas de enfermedad
14
26
Artículo de revista
Journal article
2017-03-22 00:00:00
2017-03-22 00:00:00
2017-03-22
application/pdf
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
NOVA
1794-2470
2462-9448
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/519
10.22490/24629448.1752
https://doi.org/10.22490/24629448.1752
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
63
75
Vega O, González D. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enferm Glob. 2009; 16, 1-11. 2. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012 [monografía en internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2012. [Consultado el 13 de octubre de 2013]. Disponible en http://www.who.int/gho/ publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, Madrid: Meditor; 1994. 4. Martínez R, Sierra L, Castillo Y, Loy A, Almagro D. Estudio psicosocial en un grupo de pacientes hemofílicos adultos 18 años después de haber sido estudiados en su niñez. Rev Cuba Hematología. 2002; 18 (3): 68-76. 5. Remor E, Ulla S, Ramos J, Arranz P, Hernández F. La sobreprotección como un factor de riesgo en la reducción de la autoestima en niños con hemofilia. Psiquis. 2003; 24 (4): 37-42. 6. World Federation of Hemophilia. Annual report 2012. Montreal. 2012. [Consultado el 16 de octubre de 2013]. Disponible en http://www1.wfh.org/publications/files/pdf-1525.pdf. 7. Isidro A. Afrontamiento y mejora de la calidad de vida en afectados de hemofilia. Interv Psicosocial. 2002; 11 (3): 333-347. 8. Stonebracker J, Bolton-Maggs P, Michael J, Walker I, Brooker M. Estudio de las variaciones en los informes de prevalencia de la hemofilia alrededor del mundo. Haemophilia. 2010; 16: 20-32. 9. Grandas A. Protocolo de manejo para pacientes con hemofilia [monografía en internet]. Bogotá: Fundación Hospital de la Misericordia. 2009. [consultado el 8 septiembre de 2012]. Disponible en http://es.scribd.com/doc/51993624/Guia-deManejo-para-pacientes-con-Hemofilia. 10. Cortés, A. Hemofilia terapéutica en las alteraciones hemostática. Colomb Med. 1999; 30 (1): 32-42. 11. Rodríguez-Merchán E. Las hemorragias articulares (hemartrosis) en la hemofilia. Tratamiento para la hemofilia. Federación Mundial de Hemofilia. 2008. [consultado el 31 de octubre de 2011]. Disponible en http://www.wfh.org/3/docs/Publications/Musculoskeletal_ Physiotherapy/TOH23_%20Hemarthrosis%202008_SP.pdf . 12. Remor E, Arranz P, Ulla S. El Psicólogo en el Ámbito Hospitalario. Bilbao: Biblioteca de Psicología; 2003. 13. Holstein K, Klamroth R, Richards M, Carvalho M, Pérez-Garrido R, Gringeri A. Pain management in patients with haemophilia: a European survey. Haemophilia. 2012; 18: 743-752. 14. Witkop M, Lambing A, Divine G, Kachalsky E, Rushlow D, Dinnen J. A national study of pain in the bleeding disorders community: a description of haemophilia pain. Haemophilia. 2012; 18: 115-119. 15. Riley R, Witkop M, Hellman E, Akins S. Assessment and management of pain in haemophilia patients. Haemophilia. 2011; 17: 839-845. 16. Van Genderen F, Fischer K, Heijnen L, De Kleijn P, Van Den Berg H, Helders P, Van Meeterens l. Pain and functional limitations in patients with severe haemophilia. Haemophilia. 2006; 12: 147-153. 17. Pérez J, Borras C, Sesé A, Palmer A. Pain perception and fibromyalgia. Actas Esp Psiquiatr. 2005; 33: 303-310. 18. Soucase B, Soriano J, Monsalve V. Influencia de los procesos mediadores en la adaptación al dolor crónico. Int J Clin Health Psycho. 2005; 5 (2): 227-241. 19. 19. Soriano J, Monsalve V. El afrontamiento del dolor crónico. Bol Psicol. 2005; 84: 91-107. 20. Infante P, García G, Moix J, Cañellas M, Subirá S. Personalidad y dolor crónico. Psiquis. 2005; 26 (39): 93-100. 21. Monsalve V, Gomez, P, Soriano J. Intervención psicológica en dolor oncológico. Psicooncología. 2006; 3(1): 139-152. 22. Gaviria A, Vinaccia S, Quiceno J, Martínez K, Yépez M, Echevarria C, Contreras F, Pineda R. Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diagnóstico de fibromialgia. Psicología y Salud. 2006; 16 (2): 129-138. 23. Moioli B, Merayo L. Efectos de la intervención psicológica en dolor y el estado emocional de personas con fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor. 2005; 12 (8): 476-484. 24. Moix J, Casado M. Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud. 2011, 22 (1): 41-50. 25. Recalde J. Epidemiología del dolor. Salamanca: Fundación Grünenthal. 2008. [consultado el 21 de octubre de 2013] Disponible en http://www.catedradeldolor.com/PDFs/ Docencia_Expertos/2008%20Farmacoterapia.pdf#page=14. 26. 26. Arrivillaga M, Salazar I, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colomb Med. 2003; 34 (4): 186-195. 27. Concha X, Urrutia T, Riquelme G. Creencias y virus papiloma humano. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012; 77 (1): 87-92. 28. Carruyo C, Vizcaíno G, Carrizo E, Arteaga M, Sarmiento S, Vizcaíno J. Actitud de los individuos adultos con hemofilia hacia su enfermedad. Invest Clin. 2004; 45 (3): 257-267. 29. Melguizo E, Alzate M. Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Avances Enferm. 2008; 26 (1): 112-123. 30. Muñoz M, Sossa L, Ospina J, Grisales A, Rodríguez J. Percepciones sobre el cáncer de próstata en población masculina mayor de 45 años. Santa Rosa de Cabal, 2010. Hacia la Promoción de la Salud. 2011, 16 (2): 147-161. 31. Galán A, Blanco A, Pérez M. Análisis del concepto de conducta de enfermedad: un acercamiento a los aspectos psicosociales de enfermar. An Psico. 2000; 16 (2): 157-166. 32. Buendía J. Actitudes, conocimientos y creencias del paciente hipertenso sobre la medicación antihipertensiva. Biomedica. 2012; 32: 578-584. 33. Vinaccia S, Quiceno J. Calidad de vida relacionada con la salud y enfermedad crónica: estudios colombianos. Psychologia: avances de la Disciplina. 2011; 6 (1): 123-136. 34. Orcasita L, Peralta A, Valderrama L, Uribe A. Apoyo social y conductas de riesgo en adolescentes diagnosticados y no diagnosticados con VIH/SIDA en Cali-Colombia. Rev Virtual Univ Catol Norte. 2010; 31: 155-195. 35. Bayés R. Algunas aportaciones de la psicología del tiempo a los cuidados paliativos. Medicina Paliativa. 2000; 7 (3): 101-105. 36. Lojo F, Hilser L, Quiroz R, Llor B, Nieto J. Estructura factorial de segundo orden del cuestionario IBQ de Pilowsky en una población andina. An Psiq. 1995; 11: 386-389. 37. Sarmiento S, Carruyo C, Carrizo E, Vizcaíno J, ArteagaVizcaíno M, Vizcaíno G. Funcionamiento social en niños hemofílicos. Análisis de encuesta para determinar factores psicopatológicos de riesgo. Rev Med Chile. 2006; 134: 53-59. 38. Cassis F. Psychosocial care for the people with hemophilia. Haemophilia. 2007; 44: 1-12. 39. Nausa JG. Evaluación Clínica y radiográfica de injertos biocerámicos tipo Hidroxiapatita como alternativa en la reconstrucción de alveolos dentarios postexodoncia. Nova. 2014;12(22).
=========================================== DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1752
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/519/904
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication