Titulo:

Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
.

Guardado en:

1794-2470

2462-9448

14

2016-01-01

35

45

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_nova_9_article_468
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection NOVA
title Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
spellingShingle Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
Almonacid Urrego, Carmen Cecilia
Camarillo Romero, Maria Del Socorro
Gil Murcia, Zulay
Medina Medina, Claudia Yasmin
Rebellón Marulanda, Jennifer Viviana
Mendieta Zerón, Hugo
Alcoholism
Cardiovascular risk factor
Colombia
Smoking
Hypertension
Universities
Alcoholismo
Bogotá
Factores de riesgo cardiovascula
Tabaquismo
Hipertensión
Universitarios
title_short Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
title_full Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
title_fullStr Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
title_sort evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la localidad santafé en bogotá, colombia
author Almonacid Urrego, Carmen Cecilia
Camarillo Romero, Maria Del Socorro
Gil Murcia, Zulay
Medina Medina, Claudia Yasmin
Rebellón Marulanda, Jennifer Viviana
Mendieta Zerón, Hugo
author_facet Almonacid Urrego, Carmen Cecilia
Camarillo Romero, Maria Del Socorro
Gil Murcia, Zulay
Medina Medina, Claudia Yasmin
Rebellón Marulanda, Jennifer Viviana
Mendieta Zerón, Hugo
topic Alcoholism
Cardiovascular risk factor
Colombia
Smoking
Hypertension
Universities
Alcoholismo
Bogotá
Factores de riesgo cardiovascula
Tabaquismo
Hipertensión
Universitarios
topic_facet Alcoholism
Cardiovascular risk factor
Colombia
Smoking
Hypertension
Universities
Alcoholismo
Bogotá
Factores de riesgo cardiovascula
Tabaquismo
Hipertensión
Universitarios
citationvolume 14
citationissue 25
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
ispartofjournal NOVA
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/468
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01 00:00:00
date_available 2017-01-01 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/468
url_doi https://doi.org/10.22490/24629448.1725
issn 1794-2470
eissn 2462-9448
doi 10.22490/24629448.1725
citationstartpage 35
citationendpage 45
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/468/859
_version_ 1811200262867517440
spelling Evaluación de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jóvenes universitarios de la Localidad Santafé en Bogotá, Colombia
Almonacid Urrego, Carmen Cecilia
Camarillo Romero, Maria Del Socorro
Gil Murcia, Zulay
Medina Medina, Claudia Yasmin
Rebellón Marulanda, Jennifer Viviana
Mendieta Zerón, Hugo
Alcoholism
Cardiovascular risk factor
Colombia
Smoking
Hypertension
Universities
Alcoholismo
Bogotá
Factores de riesgo cardiovascula
Tabaquismo
Hipertensión
Universitarios
14
25
Artículo de revista
Journal article
2017-01-01 00:00:00
2017-01-01 00:00:00
2016-01-01
application/pdf
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
NOVA
1794-2470
2462-9448
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/468
10.22490/24629448.1725
https://doi.org/10.22490/24629448.1725
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
35
45
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Nota informativa: OMS; 2013. Consultado el 13 de abril de 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 2. Cárdenas-Villareal VM1, López Alvarenga JC, Bastarrachea RA, Rizo-Baeza MM, Cortés-Castell E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch Cardiol Mex 2010; 80:19-26 3. Rodríguez N, Ríos M, Lozano L, Álvarez M. Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñ e Inv Psicol. 2009; 14:245-60. 4. Sánchez M, Moreno G, Marín M, García L. Factores de riesgo Cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Sal Pub. 2009; 11:110-22. 5. Gotthelfa S, Jubanyb L. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta, año 2009. Rev Ped Arg. 2010; 108:418-26. 6. Cruz Rojo C. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Consultado el 13 de abril de 2015. http://personal.us.es/ cruzrojo/cardiovasculares.pdf 7. Laclaustra M, González M, Casasnovas J, Luengo-Fernández E, León-Latre M, Portero-Pérez P, et al. Evolución de los factores de riesgo cardiovascular en jóvenes varones tras 15 años de seguimiento en el estudio Academia General Militar de Zaragoza (AGEMZA). Rev Esp Cardiol. 2006; 59:671-78. 8. Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana (Estudio Caribe). Rev Colomb Cardiol. 2005; 12:122-28. 9. Medrano M, Barriusob RP, Boixb R, del Barrio JL, Damián J, Álvarez R, et al. Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:1250-6. 10. IPAQ. Cuestionario internacional de actividad física (octubre de 2002). Consultado el 14 de abril de 2014. http://www. ipaq.ki.se/questionnaires/SpanIQSHL7SELFrev230802.pdf 11. INCAP. Manual de instrumentos de evaluación dietética. Guatemala: Serviprensa; 2006. Consultado el 14 de abril de 2015. http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_ view/77-manual-de-instrumentos-de-evaluacion-dietetica 12. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT). Guatemala: OMS; 2001. 13. Jiménez C, Fagerström K. ¿Hacemos bien el test de Fagerström?. Prev Tab. 2003;5:161-2. 14. Mayoral E, Molina R. Guías del 2003 de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial. J Hypertension. 2003; 21:1011-53. 15. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42(6):1206-52. 16. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en la evidencia. Rev ALAD 2013; 1-142. 17. Gallo J, Aristizábal D, Segura A, Correa M, Zapata N. Relación de la resistencia a la insulina con la estructura, la función cardíaca y el metabolismo en adultos jóvenes no obesos. Act Méd Colomb. 2008; 33:117-26. 18. Camarillo-Romero E, Domínguez MV, Amaya-Chávez A, Amaya-Chávez A, Huitrón-Bravo G, Majluf-Cruz A. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico: El ejemplo de los adolescentes en México. Salud Pub Mex. 2010;52:524-27. 19. Alayón A, Ariza S, Baena K, Lambis L, Martínez L, Benítez L. Búsqueda activa y evaluación de factores de riesgo cardiovascular en adultos jóvenes, Cartagena de Indias, 2007. Biomédica. 2010; 30:238-44. 20. Sáez Y, Bernui I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. An Fac Med. 2009; 70:259-65. 21. Lozada M, Machado S, Manrique M, Arteaga E, Martínez E, Bastidas G. Factores de riesgo asociado al síndrome metabólico en adolescentes. Gac Méd Caracas. 2008; 116:323-9. 22. Silva S, Rincón M, Dueñas R, Chaves ÁM, Camacho PA, Arenas MA. . El sobrepeso es el factor determinante en la presentación de síndrome coronario agudo en adultos jóvenes colombianos. Rev Colomb Cardiol. 2008; 15:255-62. 23. Hernández J, Herazo Y, Valero M. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev Salud Pub. 2010; 12:852-64. 24. Alonso L, Pérez M, Alcalá G, Lubo Gálvez A, Consuegra A. Comportamientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingresados a una universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2008; 24:235-47. 25. Páez M, Castaño J. Estilos de vida y salud en estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad de Manizales, 2008. Arch Med (Manizales). 2009; 9:146-64. 26. Bonilla R, Torrado MC, Durán E, Quiroga B, Cano G, Sandoval J. Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Bogotá D.C. 2005; Consultado el 13 de abril de 2015. http://www.emdialogo.uff.br/sites/default/ files/situacao_infancia_e_juv_na_Colombia_0.pdf 27. Cicua D, Méndez M, Muñoz L. Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico. 2008; 4:115-34. 28. Castaño J, Páez M, Pinzón J, Rojo Bustamante E, Sánchez-Castrillón GA, Torres Ríos JM. Estudio descriptivo sobre tabaquismo en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales, 2007. Rev Fac Med. 2008; 56:302-17. 29. Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Salud Uninorte. 2005; 21:66-75. 30. Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación Antropométrica de Estudiantes Universitarios en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pub. 2008; 10:433-42. 31. Arias R, Agudelo G. Prevalencia de algunos componentes del síndrome metabólico en escolares y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Hallazgos del estudio de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en escolares y adolescentes. Perspect Nut Hum. 2007; 9:11-22. 32. Gómez L, Duperly J, Lucumí D, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2004; 19:206-13. 33. Camarillo-Romero E, Domínguez MV, Amaya-Chavez A, Camarillo-Romero Mdel S, Talavera-Piña J, Huitron-Bravo G, et al. Effects of a Physical Activity Program on Markers of Endothelial Dysfunction, Oxidative Stress, and Metabolic Status in Adolescents with Metabolic Syndrome. ISRN Endocrinology. 2012; 2012:970629. 34. Uscátegui RM, Álvarez MC, Laguado I, Soler L. Martínez R. Arias B, et al. Factores de riesgo cardiovascular en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia). Ann Ped. 2003; 58:411-7. 35. González A, Amancio O, Islas S, Revilla C, Martín Q, Agustín E, et al. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos. Rev Med IMSS. 2008; 46:273-9. 36. Graffigna M, Honfi M, Soutelo J, Migliano M. Ledesma L, Proietti A et al. Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en estudiantes adolescentes de la ciudad de Buenos Aires. Rev Argent Endocrinol Metab. 2010; 47:14-20. 37. Báez L, Blanco M, Bohórquez R, Botero R, Cuenca G, Márquez G, et al. Guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Colomb Cardiol. 2007; 13:187-313. 38. Rosas M, Pastelín G, Martínez J. Hipertensión arterial en México. Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Arch Cardiol Mex. 2004; 74:134-57. 39. Sánchez M, Moreno G, Marín M, García L. Factores de riesgo Cardiovascular en poblaciones jóvenes. Rev Salud Pub. 2009; 11:110-22. 40. Secretaria de Salud de México. Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial. 2001. Consultado el 14 de abril de 2015. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/enf_ cardiovasculares.pdf 41. Campuzano, S., et al. (2015). “Determinación de la calidad microbiológica y sanitaria de alimentos preparados vendidos en la vía pública de la ciudad de Bogotá DC.” Nova .
========================================== DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1725
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/468/859
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication