Titulo:

Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
.

Guardado en:

1794-2470

2462-9448

10

2014-05-21

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_nova_9_article_201
record_format ojs
spelling Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
Quintana Arias, Ronald Fernando
Amazon
Disease
Eethno-botany
Medicinal plants
Tikuna
Amazonas
Enfermedades
Etnobotánica
Plantas medicinales
Tikunas
10
18
Artículo de revista
Journal article
2014-05-21 00:00:00
2014-05-21 00:00:00
2014-05-21
application/pdf
text/html
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
NOVA
1794-2470
2462-9448
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/201
10.22490/24629448.1006
https://doi.org/10.22490/24629448.1006
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Moreno, E. 2005. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de san José de Suaita, Suaita (Santander). Tesis de grado (Biología). Universidad Nacional de Colombia. Bogota.
Bermúdez, A. & Velázquez, D. 2002. Etnobotánica medica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: Un estudio preliminar, usando técnicas cuantitativas. Revista de la facultad de farmacia, volumen #44 Universidad Simón Bolívar Caracas, Venezuela.
Díaz, M. 1998. Estudio etnobotánica de las plantas empleadas por doña Romelia, Terapeuta Tradicional del Municipio de Mocoa (Putumayo). Tesis de grado (Biología) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Milliken, W & Albert, B. 1997. The use of medicinal plants by the Yanomi Indians of Brazil, pat II. Economyc Botany. 50(3): 264-278.
Mesa, S. & Jiménez, S. 1996. Algunos elementos para el análisis numérico de los datos en la etnobotánica. Universidad Complutense. Madrid, España.
Mantilla, L; Cárdenas, D; Arias, J; Vanegas, J; Jiménez, D; Vargas, O; Gómez, Luis. 2007. Plantas útiles y promisorias en la Comunidad de Wacurabá (Caño Cuduyarí) en el departamento de Vaupés (Amazonía colombiana). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Arias, J; Prieto, A. 2005. Diversidad Biológica del sur de la Amazonia Colombiana. Capítulo 2. Corpoamazonia. Leticia, Colombia
Gonzales, M. 1997. Catalogo preliminar comentado de la flora del medio Caquetá. Editorial. Tropembos Colombia.
Reichel-Dolmatoff, G. 1997. Chamanes de la Selva Pluvial, Themis Books. London, England.
Germosen-Robineau L. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL 7. Enda - Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Domingo. p. 696
Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge, the New York botanical garden.
Van der Hammen, M. 1992. El manejo del mundo, naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonia colombiana. Estudios en la amazonia Colombiana Tomo IV. Tropembos y tercer mundo editores. Bogotá, Colombia.
Shultes, R. & Raffauf, R. 1990. The Healing Forrest. Medicinal          and toxic plants of the northwest Amazonian. Dudley, T. (ed) Historical, Ethno-& Economic Botany Series. Vol. 2. Dioscorides Press. Oregon.
Prance, G. Balee, W. Boom, M. Carneiro. R. (1987). Ethnobotany and the Case for Conservation in Amazonia. Conservation Biology, Vol. 1, No. 4 pp. 296-310.
Balee, W. 1986. Analise preliminar de inventario florestal e a etnobotánica Ka’apor (Maranhao). Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi 2(2):141-167.
Palacios, P. 1986. Análisis de los usos y formas de manejo de algunas especies vegetales empleadas por las Comunidades Anoque, Huitoto y Miraña asentadas en la ribera del rio Caquetá. Colombia Amazónica, Vol. 2.
Glemboski, L. 1983. Ethnobotany of the Tikuna, Amazonas, Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Declaración de Chiang Mai, 1998. “Salve vidas salvando plantas”. Tailandia.
Carvajal Burbano, A (2009). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción, 2a. Edición, Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.
Zarate, C. (2001). Los condicionantes Sociales, Políticos e Institucionales del Ordenamiento Ambiental de la Amazonia. En T. R. Defler, & P. A. Palacios, Zonificación Ambiental para el Ordenamiento territorial en la Amazonia colombiana (pags.74-79). Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani).
Bejarano, M. 2003. Estudio de las plantas Medicinales utilizadas por la Comunidad indígena Camaritagua (Amazonas Colombia). Tesis de grado (Biología). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Palacios, P. 1986. Análisis de los usos y formas de manejo de algunas especies vegetales empleadas por las Comunidades Anoque, Huitoto y Miraña asentadas en la ribera del rio Caquetá. Colombia Amazónica, Vol. 2.
La Rotta, C. 1982. Estudio etnobotánico sobre las especies utilizadas por la Comunidad Indígena Miraña. Amazonas, Colombia. Fondo FEN. Manuscrito mecanografiado.
La Rotta, C. 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad indígena Andoque (Amazonas, Colombia). Tesis de grado (Biología). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Riaño, E, 2003. Organizando su espacio, construyendo su territorio: transformaciones de los asentamientos TIKUNA en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, IMANI, Unibiblos.
Gasche, J. & Echeverri J. 2003. “Sociodiversidad bosquesina: Un acercamiento desde el enfoque de una sociología comparativa”. Proyecto IIAP-IMANI. Inédito.
Rahman, M.A. & Fals, O, 1991. El punto de vista teórico de la IAP.Ed. Acción y conocimiento: Como romper el monopolio con la investigación-acción participativa. Bogotá, Colombia: Cinep pp 37-50.
Adu-Tutu. M, Afful. Y, Asante-Appiah. K, Leberman. D, Hall. J, Elvinlewis, M. 1979. Chewing Stick Usage in Southern Ghana. Econ Bot. p. 320-328.
Phillips, O. & Gentry, A. 1993. The Useful Plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Hypotheses Test with a New Quantitative Technique.
Moreno, E. 2005. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales de san José de Suaita, Suaita (Santander). Tesis de grado (Biología). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Farnsworth, N; Akerele, O.; Bingel, A.; Soejarto, D. & Guo, Z. 1985. Medicinal Plants in Therapy. Bull. of the World Health Org. 63(5): 965-981.
De los Ríos, C.; Hidalgo-Báez, D.; Contreras Q. & Crescente, O. 1999. Phytochemical Evaluation and Antibacterial Activity of Espeletia schultzii (Asteraceae) Inflorescences. Ciencia. 7: 72-77.
Khafagi, I. & Dewedar, A. 2000. The Efficiency of Random versus Ethnodirected Research in the Evaluation of Sinaí Medicinal Plants for Bioactive Compounds. J. of Ethnopharm. 71: 365-376.
Germosen-Robineau, L. 1995. Hacia una farmacopea vegetal caribeña. Edición TRAMIL 7. Enda - Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Domingo. p. 696.
Mesa, S. & Jiménez, S. 1996. Algunos elementos para el análisis numérico de los datos en la etnobotánica. Universidad Complutense. Madrid, España.
Cavalcante, P. & Frikel, P. 1973. Farmacopéia Tiriyó. Estudo Etnobotânico. Publicacao Avulsa. Museu Paraense Emilio Goeldi, Belem, Brasil. p. 24:145.
Boom, B. 1987. Los indios Chácobo y su Selva: Etnobotánica de una Tribu Panoan en el Noreste de Bolivia. En: Comunicación No. 7. La Paz, Bolivia. p.25
Bennett, B. 1992. Plants and people of the Amazonian rain forest: the role of ethnobotany in sustainable development. BioScience. Vol. 42; p. 600-607.
Ullan de la Rosa, J. 2000. Los indios Tikuna del alto amazonas ante los procesos actuales de cambio cultural y globalización, Revista española de antropología americana #30: 291-336.
Mello, M. 2002. Uso e diversidade de plantas de plantas medicinais por Cablocos do Baixo Amazonas, Barcerena, Pa, Brasil. Bol. Mus. Para. Emilio Goeldi, Ser. Bot. 4(1): 47-131.
Estrella, E. 1995a. Biodiversidad y salud en las poblaciones indígenas de la amazonia. Tratado de cooperación amazónica. Lima, Perú.
Quintana, R. 2009. El “verdadero” guardián del oro verde, estudio etnobotánica en la comunidad indígena Tikuna del alto amazonas, Macedonia. Tesis pregrado (Licenciatura en Biología). Universidad Distrital Francisco José de caldas. Bogotá, Colombia.
Díaz, M. 1998. Estudio etnobotánico de las plantas empleadas por doña Romelia, Terapeuta Tradicional del Municipio de Mocoa (Putumayo). Tesis de grado (Biología) Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Zuluaga, G. & Correa, C. 2002. Medicinas tradicionales: introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Editorial Kimpres. Bogotá, Colombia.
Zuluaga, G. 1999. Elementos de reflexión para la conservación de la Diversidad Biológica y cultural. “Taller sobre experiencias prácticas en gestión de áreas Protegidas por los pueblos indígenas en Iberoamérica”. Noviembre 29 a diciembre 3. Cartagena de Indias, Colombia.
ONU (Organización De Las Naciones Unidas). 1993. Convenio sobre la Biodiversidad biológica. Rio de Janeiro, Brasil.
Comisión del acuerdo de Cartagena, Decisión N. 391 Y 369: Régimen Común acceso a los recursos genéticos, Caracas, Julio 2 de 1996. ----------------------------------------------------------------------------------- DOI: http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1006
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/201/398
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/201/408
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection NOVA
title Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
spellingShingle Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
Quintana Arias, Ronald Fernando
Amazon
Disease
Eethno-botany
Medicinal plants
Tikuna
Amazonas
Enfermedades
Etnobotánica
Plantas medicinales
Tikunas
title_short Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
title_full Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
title_fullStr Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
title_full_unstemmed Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia.
title_sort estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena tikuna del alto amazonas, macedonia.
author Quintana Arias, Ronald Fernando
author_facet Quintana Arias, Ronald Fernando
topic Amazon
Disease
Eethno-botany
Medicinal plants
Tikuna
Amazonas
Enfermedades
Etnobotánica
Plantas medicinales
Tikunas
topic_facet Amazon
Disease
Eethno-botany
Medicinal plants
Tikuna
Amazonas
Enfermedades
Etnobotánica
Plantas medicinales
Tikunas
citationvolume 10
citationissue 18
publisher Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
ispartofjournal NOVA
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/201
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-05-21
date_accessioned 2014-05-21 00:00:00
date_available 2014-05-21 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/201
url_doi https://doi.org/10.22490/24629448.1006
issn 1794-2470
eissn 2462-9448
doi 10.22490/24629448.1006
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/201/398
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/download/201/408
_version_ 1811200254872125440