Titulo:

Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
.

Guardado en:

1794-600X

2661-9067

10

2018-02-05

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_misionjuridica_90_article_620
record_format ojs
spelling Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
Peláez Hernández, Ramón Antonio
10
13
Artículo de revista
Journal article
2018-02-05 00:00:00
2018-02-05 00:00:00
2018-02-05
application/pdf
Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
Misión Jurídica
1794-600X
2661-9067
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/620
10.25058/1794600X.620
https://doi.org/10.25058/1794600X.620
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
BIBLIOGRAFÍA
DOCTRINA
-BEJARANO, R. (2011). Procesos Declarativos, Ejecutivos y Arbitrales. Bogotá: Editorial Temis, quinta edición.
-CUCARELLA GALIANA, L. A. (2015). Estudios de Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
-DÍAZ COLORADO, F. (2013). Conflicto, Mediación y Conciliación desde una mirada Restaurativa y Psicojurídica. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
-HOYOS BOTERO, C. (2005). La conciliación –un modelo bioético hermenéutico. Primera reimpresión de la tercera edición. Bogotá: Ediciones Señal Editora,
-MARAVI, C. P. (s.f.). Teoría General del Proceso. Lima – Perú. Disponible en: http://www.actiweb.es/carlospastormaravi/archivo1.pdf.
MONTES DE OCA, Alipio. (2005). Mecanismos Alternativos de solución de conflictos. 19 de marzo de 2017, de UNIFE Sitio web: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/11.pdf
-PELÁEZ, R. A. (2013). Elementos Teóricos del Proceso –Teoría general del Proceso- Tomo I. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
——–. (2014) Elementos Teóricos del Proceso –Procesos civiles parte especial. Tomo II. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.
——–. (2013). La Oralidad en el Sistema jurídico colombiano. Segunda edición. Bogotá: Publicación Sistema Universitario de Investigación, Universidad Autónoma de Colombia.
-SCHMIDT, W. H. y otros. (2004). Negociación y Resolución de Conflictos, Primera edición. Buenos Aires: Ediciones Deusto, Grupo Planeta.
-SOLETO, H., CARRETERO, E. y RUÍZ, C. (2013). Mediación y resolución de Conflictos: Técnicas y Ámbitos. Segunda edición. Madrid: Editorial Tecnos
-URY L., WILLIAM, M., BRETT, J. B. y GOLDBERG, S. (1995). Cómo Resolver Las Disputas. Edición de las Dras. I. Highton Elena. S. Álvarez Gladys y Tapia Graciela. Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores y Fundación Libra.
JURISPRUDENCIA
-CONSEJO DE ESTADO. Sentencias.
Nº 25000-23-26-000-1994-09852-01(14222), Sección Tercera, de 29 de Enero de 2004. M.P. Alier Eduardo Hernández Enríquez
Nº 05001-23-31-000-1993-0806-01(14777) Sección Tercera, de 11 de Marzo de 2004, Alier Eduardo Hernández Enríquez
-CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias.
C- 279 del 15 de mayo de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt T-1222 del 12 de diciembre de 2004 con ponencia de Alfredo Beltrán Sierra. C-1195 del 15 de noviembre de 2001 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra y Manuel José Cepeda Espinosa. C-037 del 5 de febrero de 1996, M.P. Vladimiro naranjo Mesa C-294 del 6 de julio de 1995, M, P. Jorge Arango Mejía.
NORMATIVA
DECRETOS
1214 de 2000 171 de 1993 173 de 1993 2651 de 1991 2897 de 2011 4089 de 2007 1000 de 2007 LEYES
1563 de 2012 1564 de 2012 23 de 1991 270 de 1996 446 de 1998 640 de 2001
TRATADOS INTERNACIONALES
-Declaración Universal de Los Derechos Humanos, artículo 8,10 Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III) De 10 de diciembre de 1948.
-Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos un referente más adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI). De 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49, parte 2, articulo 2 y articulo 14.
-Convenio Europeo De Derechos Humanos modificado por los protocolos #. 11 y 14 completado por el Protocolo adicional y los Protocolos nos. 4, 6, 7, 12 y 13, articulo 6.
-Pacto de San José de Costa Rica del 22 de noviembre de 1969, adoptado mediante la Ley 16 de 1972.
WEBGRAFÍA
Artículo de reflexión producto de la investigación culminada, denominada LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CONTEXTO DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA, presentada en la Universidad Autónoma de Colombia en septiembre de 2016.
Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia. Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia y en Derecho Privado Económico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia. Doctorado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, con la tesis doctoral que recibió el reconocimiento de “Sobresaliente Cum Laude” denominada “La prueba ilícita desde la perspectiva de la regla de exclusión y su aplicación en el proceso civil”. Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Autónoma de Colombia. Conciliador en Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Profesor de pregrado en la Universidad Autónoma de Colombia, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y Universidad del Sinú –Seccional Bogotá-, en las asignaturas de derecho procesal civil y derecho probatorio.
Profesor de posgrados en la Especialización en Derecho Procesal Civil de la Universidad Autónoma de Colombia, y de la Corporación Universitaria del Caribe, -Cecar-, en Derecho Probatorio de la Universidad Católica de Colombia, dónde funge como investigador, y de la Universidad Sergio Arboleda, en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia, y Universidad Santo Tomás —Seccional Bucaramanga, y de la Maestría en Justicia y Derecho con énfasis en Derecho Procesal de la Universidad Externado de Colombia. Coordinador de la Especialización en Derechos Humanos de la Universidad Incca de Colombia. Tratadista. Fue reconocido en julio 4 de 2014, mediante la Orden del Senado de la Republica de Colombia, en el Grado de Caballero por su aporte a la ciencia jurídica.
Concepto al que se alude en la Sentencia C-1195 de 2001 con ponencia de Manuel José Cepeda y Marco Gerardo Monroy Cabra y que será objeto de estudio en la presente investigación.
Así mismo, en la Sentencia nº 05001-23-31-000-1993-0806-01(14777) Sección Tercera, de 11 de Marzo de 2004, con ponencia del mismo magistrado se dijo que “La Sala, en reiterada jurisprudencia, ha reconocido la legítima defensa como causal de exoneración de responsabilidad de la administración; sin embargo, en situaciones como la que se discute en el presente proceso, ha prestado especial atención a los casos en que la ley permite el uso de las armas por parte de los miembros de la fuerza pública en el cumplimiento de sus funciones.”
Al que se suma a su vez, la amigable composición.
Indiquemos como, el Código General del Proceso en el artículo 53, señala quienes pueden tener capacidad para ser parte: las personas naturales y jurídicas, los patrimonios autónomos, el concebido para la defensa de sus derechos y los demás que determine la ley.
Declaración Universal de Los Derechos Humanos, artículo 8,10 Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III) De 10 de diciembre de 1948
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos un referente más adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI). De 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49, parte 2, articulo 2 y articulo 14
Convenio Europeo De Derechos Humanos modificado por los protocolos #. 11 y 14 completado por el Protocolo adicional y los Protocolos nos. 4, 6, 7, 12 y 13,articulo 6
Pacto de San José de Costa Rica del 22 de noviembre de 1969, adoptado mediante la Ley 16 de 1972
Recordemos que a través de esta sentencia como lo hemos venido señalando, La Corte Constitucional se pronunció respecto a la demanda de inconstitucionalidad, impetrada por el ciudadano Andrés Rodríguez Pizarro, contra los artículos 35, 36, 37, 38, 39 y 40 de la Ley 640 de 2001 “por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones”, bajo el argumento de que “(…) el acceso a la administración de justicia es un derecho fundamental de aplicación inmediata y una garantía que se ve obstaculizada en forma inconstitucional con el establecimiento de la conciliación como requisito de procedibilidad para acudir a la jurisdicción, por cuanto establece una condición suspensiva para acceder a ella. Considera que la conciliación y la administración de justicia son conceptos disímiles, como quiera que el primero tiene sustento en el acuerdo de voluntades y el segundo en la ley. Afirma que el derecho o poder jurídico de acudir a la justicia que tiene cualquier ciudadano, cuando quiera que considere que se han violado sus derechos, no puede ser obstruido por el agotamiento previo de una etapa de conciliación que no es cosa diferente que el llamamiento forzado a celebrar un negocio jurídico donde su resultado obedece al libre albedrío de las partes en conflicto. Finalmente, sostiene que los conceptos de conciliación y justicia son diferentes, y por ello para reglamentar un mecanismo de solución de conflictos no se puede entrabar el derecho a acceder a la justicia, a menos que la Constitución expresamente lo autorice. (…)”.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/620/1022
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/620/1023
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Misión Jurídica
title Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
spellingShingle Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
Peláez Hernández, Ramón Antonio
title_short Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
title_full Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
title_fullStr Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
title_full_unstemmed Los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
title_sort los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito de la justicia informal
author Peláez Hernández, Ramón Antonio
author_facet Peláez Hernández, Ramón Antonio
citationvolume 10
citationissue 13
publisher Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
ispartofjournal Misión Jurídica
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/620
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-02-05
date_accessioned 2018-02-05 00:00:00
date_available 2018-02-05 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/620
url_doi https://doi.org/10.25058/1794600X.620
issn 1794-600X
eissn 2661-9067
doi 10.25058/1794600X.620
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/620/1022
url3_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/620/1023
_version_ 1811200137208266752