Titulo:
Un desafío para México: la cultura de la paz
.
Guardado en:
1794-600X
2661-9067
10
2018-02-05
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_unicolmayor_misionjuridica_90_article_616 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Un desafío para México: la cultura de la paz Loera Ochoa, Esperanza Loera Ochoa, Thais 10 13 Artículo de revista Journal article 2018-02-05 00:00:00 2018-02-05 00:00:00 2018-02-05 application/pdf Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003- Misión Jurídica 1794-600X 2661-9067 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/616 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/616 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ BIBLIOGRAFÍA AGUILERA, Rafael. “La Mediación. Un acercamiento real a la Justicia y a la Cultura de Paz.” En Gorjón Gómez, Francisco Javier, et al. Mediación y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo León. Ed. Porrúa. México. 2009. AIELLO DE ALMEIDA, María Alba, Mediación: Formación y algunos aspectos claves. Ed. Porrúa. México. 2010. APUD. ROMERA, Raúl. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Ed. Icaria. Barcelona. 2003. AZAR MANSUR, Cecilia. Mediación y Conciliación en México: Dos vías alternativas de solución de conflictos a considerar. Ed. Porrúa. México. 2003. BARBOSA RAMOS, Isaac. El Valor del Perdón. Ed. Selector. México. 2006. BOLIVAR, Antonio. La evaluación de valores y actitudes. Alauda-Anaya, Madrid. 1995. BJERSTEDT, Ake. La educación para la paz hoy y mañana: visiones breves de una encuesta internacional actual y algunas reflexiones sobre los objetivos de la Educación para la Paz. Informe presentado en la Conferencia del IPRA, Universidad de Sussex. 1986. BUXARRAIS, Mª Rosa. La formación del profesorado en educación en valores. Propuesta y materiales. Colección Aprender a ser, editorial Desclée De Brouwer, Bilbao. 1997. CAMPS, Victoria. Los valores de la educación, Anaya, Madrid. (1994) CURLE, Adam. Education for Liberation, J.Wiley, Nueva York. 1973 DÍAZ, Luis. Nuevas configuraciones del Derecho a la Paz. Revista Misión Jurídica. Ed. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. No. 9. 2015. pp. 259 – 277 ELLACURIA, I. ” Historización de los Derechos Humanos desde los pueblos oprimidos y las mayorías populares”, en Revista ECA, año XLV, nº 502, agosto, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, El Salvador, 1990, p.590. FISAS, VINCES. Cultura de paz y gestión de conflictos. Ed. Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona, 2001. GOTTHEIL, JULIO. “La mediación y salud del tejido social”. En Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comp.) Mediación: una transformación de la cultura. Ed. Paídos. Buenos Aires 1996. p. 215-225 GALTUNG, Johan. Peace by Peaceful Jeans. Peace and Conflict, Development and Civilization. Ed. Prio, Oslo, 1996. GALTUNG, Johan. The True Worlds, The Free Press, New York, 1981. GALTUNG, Johan. “Cultural Violence”, Journal of Peace Research 3, vol.27, 291-315. 1990. HOWE, L. W. y HOWE, M. Cómo personalizar la educación. Perspectivas de la clarificación de valores, Santillana, Madrid, 1997. LEDERACH, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades diversas. Ed. Bakeaz, Bilbao, 1998. MAGENDZO, Abraham. “Perfeccionamiento docente en educación y derechos humanos: reflexiones a partir de la experiencia” en Educación en Derechos Humanos: Apuntes para una nueva práctica, Corporación Nacional de Reparación y reconciliación, Santiago de Chile, 1994. MAYOR ZARAGOZA, Federico. “Educación para la Paz” en Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación. Ed. UNED. Madrid, No. 6. 2003. MAYOR ZARAGOZA, Federico. El derecho humano a la paz, UNESCO, París. (SHS-97/WS/6). 1997. PÉREZ, José Benito, ZARAGOZA, José y BARBA ALVAREZ, Rogelio. “La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad como modelos a seguir en la enseñanza del Derecho: La experiencia de los Métodos Alternos de Solución de Controversias” en Letras Jurídicas: revista electrónica de Derecho. Universidad de Guadalajara. Primavera del 2009. N. 8 http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos8/La%20interdisciplinariedad%20y%20multidisciplinariedad.pdf V. Página de la Revista: http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/ REARDON, BETTY. Militarización, security and peace education. United ministres in education, USA, 1982. TUVILLA, J. Derechos Humanos: propuesta de educación para la paz basada en los derechos Humanos y del Niño, CEJA, Sevilla, 1990. ZABALA, A. “La evaluación de los valores en el currículum” en Educación En Valores Y Temas Transversales Del Curriculum, Centro del profesorado, Delegación Provincial de Educación y Ciencia, Almería, 1997. Artículo de reflexión Dra. En derecho profesora tiempo completo de la Division de estudios jurídicos de la Universidad de Guadalajara Dra. En derecho profesora tiempo completo de la Division de estudios jurídicos de la Universidad de Guadalajara Montes de Oca y Silva, José.- (1993) “Derecho Constitucional Mexicano”, Editorial Porrúa, pp. 26. Fisas, Vinces. Cultura de paz y gestión de conflictos. Ed. Icaria/Antrazyt. UNESCO. Barcelona 2001. p.21 Idem Reardon, Betty. Militarization, security and peace education. United ministres in education, USA, 1982. Infra. Capítulo 1 Aiello de Almeida, María Alba, Mediación: Formación y algunos aspectos claves. Ed. Porrúa. México, 2001. p. 7 Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 19 Idem. Díaz Gamboa, Luis, Nuevas configuraciones del Derecho a la Paz. Revista Misión Jurídica. Ed. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. No. 9. 2015. p. 260. El construir la paz a partir del establecimiento de un ambiente de paz, es una idea que ya podíamos encontrar en textos como la Carta del Apóstol Santiago 3:16. donde se afirmaba que “Fruto de justicia, ella se siembra en paz, para bien de los que siembran la paz.” Gottheil, Julio. “La mediación y salud del tejido social”. En Gottheil, Julio y Schiffrin, Adriana (comp.) Mediación: una transformación de la cultura. Ed. Paídos. Buenos Aires 1996. p. 215-225. Galtung, Johan. Peace by Peaceful Jeans. Peace and Conflict, Development and Civilization. Ed. Prio, Oslo, 1996. p. 9. Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 233. Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 231 Galtung, Johan. “Conflict transformación by peaceful jeans”,www.transcendt, 23 de marzo del 2016 Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Ed. Bakeaz/Germina Gogoratuz. Bilbao 1998. p. 18 Lederach, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades diversas. Ed. Bakeaz. Bilbao 1998. p. 47 Romera I Rueda, Raul. Guerra, posguerra y paz. Pautas para el análisis y la intervención en contextos posbélicos o postacuerdo. Ed. Icaria. Barcelona 2003. p. 49 Lederach, John Paul. Op. Cit. P. 47 Ibidem Delors, Jacques. Educación: Hay un tesoro escondido dentro. Ed. UNESCO, España. 1996. p 250 Cfr. Pérez Sauceda, José Benito, Zaragoza Huerta, José y Barba Alvarez, Rogelio. “La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad comomodelos a seguir en la enseñanza del Derecho: La experiencia de los Métodos Alternos de Solución de Controversias” en Letras Jurídicas: revista electrónica de Derecho. Universidad de Guadalajara. Primavera del 2009. N. 8 http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/numeros/articulos8/La%20interdisciplinariedad%20y%20multidisciplinariedad.pdf V. Página de la Revista: http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/ El Preámbulo Fundacional de la Constitución de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inicia con la siguiente frase: “Puesto que la guerra nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erguirse los baluartes de la paz” Creo que no hay un mejor enunciado que pueda explicar el objetivo de la educación como medio para lograr la transformación de la sociedad del conflicto en que vivimos, a la sociedad de la paz, que ponga en práctica el verdadero conocimiento, el del bien común. V. Constitución de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–Preámbulo Fundacional de la Constitución de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fisas, Vinces. Op. Cit. P.374. Mayor Zaragoza, Federico “Educación para la Paz” en Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación. Ed. UNED. Madrid, No. 6. 2003. p. 19. Rodríguez, Martín. “Educar para la paz y la racionalidad comunicativa”, en Educando para la Paz: Nuevas Propuestas. Universidad de Granada, España. 1994. p. 366. Aguilera Portales, Rafael. “La Mediación. Un acercamiento real a la Justicia y a la Cultura de Paz” En Gorjón Gómez, Francisco Javier, et al. Mediación y Arbitraje. Leyes Comentadas y Concordadas del Estado de Nuevo León. Ed. Porrúa. México. 2009. p. 51-68. Mayor Zaragoza, Federico. Op. Cit. P. 19. Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 372. Para Jacques Delors, son cuatro los conocimientos basados en una Educación para la Paz que debe conocer toda persona: a) Aprender a conocer: Adquiriendo los instrumentos de comprensión; b) Aprender a Hacer: Para poder actuar en el entorno; c) Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con los demás en las actividades sociales d) Aprender a ser: Elemento en que funcionan los tres anteriores. Idem. Sánchez Aneas, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Ed. Formación Académica. España. 2009. p. 449. Ídem. Página de la UNESCO. http://portal.unesco.or/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DC=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 17 de marzo de2016 Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 371 Idem. Ibidem En este sentido la Línea de Investigación de Métodos Alternos de Solución de Controversias del Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica 8CITEJYC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), dentro de sus proyectos está el desarrollo e impartición de una Cátedra UNESCO de MASC y Cultura de Paz Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 384-385. Fisas, Vinces. Op. Cit. P. 183. www.find-culturadepaz.org. Idem. La No Violencia como su nombre lo indica, es una situación, o una acción sin violencia, ausente de violencia, es lo opuesto a conflicto y a la violencia. V. Zaragoza Huerta, José, Núñez Torres, Michael y Pérez Sauceda, José Benito. “La No violencia y el Derecho” en Revista Ciencia, Conocimiento y Tecnología, Número 82, Ed. Coordinación de Ciencia y tecnología de Nuevo León, Monterrey, N. L., México, 2008. p. 46-47 y Patfoort, Pat. Erradicar la Violencia. Construyendola No Violencia.Ed. Lumen. Buenos Aires. 2004. p. 83. Para Gandhi, la No violencia es el rechazo moral de la violencia y la convicción de una vía alternativa para manifestarse. Sin embargo, el ser no violento no implica rehusar el conflicto, en palabras de Gandhi: “Ningún hombre puede ser activamente no violento si no se rebela contra las injusticias sociales donde quiera que se den”. La No violencia solamente rechaza el conflicto como medio para solucionar los conflictos. V. Apud. Corral Prieto. La No Violencia. Historias y perspectivas. Ed. CCS. Madrid. 1993. p. 26. Sánchez Aneas, Asela. Op. Cit. P. 447. La Escuela de Paz es un proyecto basado en la Educación para la Paz, implica a toda la comunidad educativa en un proceso de aprendizaje, donde se aplican estrategias para mejorar la convivencia y la prevención de conflictos o su resolución pacífica. V. Sánchez Aneas, Asela. Op. Cit. P. 453. En lo referente a la importancia de las competencias comunicativas, la Mediación y la Cultura de Paz, la Dra. Beatriz Ferrero establece: El ser humano es un ente social, la comunicación es inherente a él, siendo indispensable para desarrollo de relaciones interpersonales, que en caso de fracaso puede que se recurra a la violencia para solucionar sus diferencias. Es en este sentido, donde puede hablarse de la contribución de la Mediación a una Cultura de Paz con base en el concepto de racionalidad comunicativa de Haberlas, que permitiría establecer, o en su caso restablecer, los lazos sociales a través del diálogo”. V. Fernández Herrero, Beatriz. “La Dimensión Formativa de la Mediación: Educación Moral y Ciudadana” en Educaweb. Sitio en la red de Educación y formación de España. Publicado el 29 de Junio de 2009. http://www.educaweb.com/noticia/2009/06/29dimension-formativa-mediacion-educacion-moral-ciudadana-13745.html Fisas, Vinces. Op. Cit. p. 182. Como lo establece Gandhi, uno de los más grandes promotores de los movimientos no Violentos: “La Ciencia de la Guerra nos conduce a la Dictadura pura y dura”. Sólo la Ciencia de la No Violencia puede llevarnos a una auténtica democracia. V. Gandhi, Mohandas. Escritos Esenciales. Ed. Sal Térrea. España. 2004. p. 194. V. Artículo 1 de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas. V. Artículo 3 de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas. V. Artículo 4 de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organización de las Naciones Unidas. En este sentido, para Asela Sánchez, son tres los conceptos que interactúan entre sí, en los que se basa la Cultura de Paz y son: a) La Paz Positiva; b) El Desarrollo humano sustentable y c) La democracia participativa, es decir, precisamente una sociedad en la que todos sus integrantes participan activamente en la realización de sus propósitos. V. Sánchez Aneas, Asela. Op. Cit. p. 448 ONU. Acción sobre una Cultura de Paz, Resolución 53/243. 1999. Galtung, Johan. Peace by Peaceful Jeans. Op. Cit. p. 9. Página UNAMhttps://revistas-colaboracion jurídicas unam.mx. fecha 25 de abril del 2015 UNESCO. Informe del director general sobre los trabajos del Congreso Internacional sobre Educación para los Derechos Humanos y la Democracia. Montreal. 1993. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000954/095433so.pdf fecha 25 de abril del 2015 CURLE, Adam. Education for Liberation, J.Wiley, Nueva York. 1973 Pagina de internet https:77www.latarea.com.mx.separa. fecha 25 de abril del 2015 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/616/1014 https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/616/1015 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Misión Jurídica |
title |
Un desafío para México: la cultura de la paz |
spellingShingle |
Un desafío para México: la cultura de la paz Loera Ochoa, Esperanza Loera Ochoa, Thais |
title_short |
Un desafío para México: la cultura de la paz |
title_full |
Un desafío para México: la cultura de la paz |
title_fullStr |
Un desafío para México: la cultura de la paz |
title_full_unstemmed |
Un desafío para México: la cultura de la paz |
title_sort |
un desafío para méxico: la cultura de la paz |
author |
Loera Ochoa, Esperanza Loera Ochoa, Thais |
author_facet |
Loera Ochoa, Esperanza Loera Ochoa, Thais |
citationvolume |
10 |
citationissue |
13 |
publisher |
Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003- |
ispartofjournal |
Misión Jurídica |
source |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/616 |
language |
|
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-02-05 |
date_accessioned |
2018-02-05 00:00:00 |
date_available |
2018-02-05 00:00:00 |
url |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/616 |
url_doi |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/616 |
issn |
1794-600X |
eissn |
2661-9067 |
url2_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/616/1014 |
url3_str_mv |
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/616/1015 |
_version_ |
1811200136817147904 |