Titulo:

Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
.

Guardado en:

1794-600X

2661-9067

15

2022-07-01

251

270

Misión Jurídica - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_unicolmayor_misionjuridica_90_article_2054
record_format ojs
spelling Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
García Vanegas, Israel de Jesús
Labor stability
Fundamental right
Flexibilization
Welfare state
Flexicurity
Estabilidad laboral
Derechos fundamentales
Flexibilización
Estado de bienestar
Flexiguridad
Estabilidade no emprego
Direitos fundamentais
Flexibilidade
Estado de bem estar
Flexigurança
15
22
Artículo de revista
Journal article
2022-07-01 00:00:00
2022-07-01 00:00:00
2022-07-01
application/pdf
Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
Misión Jurídica
1794-600X
2661-9067
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2054
10.25058/1794600X.2054
https://doi.org/10.25058/1794600X.2054
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Misión Jurídica - 2022
251
270
Alexy, R. (1997). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Alarcón, B., y Álvarez, Á. (2014). Un caso de autoritarismo competitivo. En B. Alarcón, (Coordinador). El desafío venezolano: Continuidad revolucionaria o transición democrática (pp. 67-96). CEP-UCAB.
Almanza J. M. (1968). El despido nulo. Tecnos.
Ámbito Jurídico (2014). Debilidad manifiesta. http://www.ambitojuridico.com
Andersen, G. E. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim Andersen.
Aponte, C. (2016). Institucionalidad estatal y política social en Venezuela: 1999-2012. Revista Gaceta Laboral. 22 (1), 9 – 26.
Aponte, C. (s.f.). ¿Estado Social o Estado de Bienestar en América Latina? Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura XVIII (1), 11-40.
Arango, R. (2016). El concepto de derechos sociales fundamentales. En Legis (Ed.) Los derechos fundamentales en la teoría jurídica (pp. 13-16). Universidad Libre.
Aranzamendi, L. (2010). La investigación jurídica. Editorial Jurídica Grijley.
Arciniegas, B. (2015). Revista Derecho del Trabajo No. 18.
Atienza, M. (2018). Argumentación y Constitución. En Colección Pensamiento Actual del Derecho. No. 1. Ediciones Doctrina y Ley.
Balderas, I. (2006). Mujeres trabajadoras en América Latina, México, Chile y Brasil. http://www.eumed.net/libros-gratis/2006b/ib/index.htm
Barona, R. (2014). El principio de la estabilidad laboral. Librería Ediciones Nueva Jurídica.
Barroso, L. R. (2015). El neoconstitucionalismo y las transformaciones de la interpretación en el derecho contemporáneo. Colección Tendencias Contemporáneas del Derecho. No. 27. Universidad Libre.
Baudry-Lacantinerie, G. (1984). Précis de Droit civil. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rehj/n38/a08.pdf
Beltrán C., A. P. (2016). Posturas contradictorias entre la corte constitucional y la corte suprema de justicia frente al tratamiento de la estabilidad reforzada del trabajador en situación de discapacidad en Colombia. 1991 – 2016. Universidad Nacional de Colombia.
Beristain G., E. (2013). Flexiguridad. Revista Latinoamericana de Derecho Social. No. 17, 3-29.
Blanco, J. R. (2008). http://www.tendencias21.net/derecho/Las-3-Generaciones-de-los-DerechosHumanos_a76.html, recuperado en marzo 5 de 2021.
Blanch I R., J. M. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Tomo I: Fundamentos. Tomo II: Desafíos. EDIUOC.
Boada, N. (2015). De la estabilidad laboral reforzada: Un estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para garantizar este derecho. [Monografía grado en Derecho, Universidad Católica de Colombia].
Boldt, G. (1996). Le contrat de travail dans le droit de la épuluque féderale d’Allemane. En Critica del Derecho del Trabajo. Supiot A.
Borges de M., R. D. (2013). La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Revista Universitas Philosophica. (60).
Brewer-Carías, A. (2011). Introducción general al régimen del Poder popular y del Estado comunal. En A. Brewer-Carías, et al. Leyes Orgánicas sobre el Poder Popular y el Estado comunal (pp. 9-182). Editorial Jurídica Venezolana.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. FCE.
Castellanos, H. y Contreras, A. (2015). Implicaciones de la prohibición de la tercerización en Venezuela. Revista Visión Gerencial. N° 2, 341-367.
Cerquera U., S. C. (2018) El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización. Universidad Nacional de Colombia.
Cohen, J. (2011). Grandes pensadores de la historia. 2011. G y J España Ediciones.
Comisión de las Comunidades Europeas a las realidades latinoamericanas en sus legislaciones e instituciones (2006). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas 366 final
Comisión de las Comunidades Europeas. (2007) Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Hacia los Principios Comunes de la Flexiguridad: Más y Mejor Empleo Mediante La Flexibilidad y La Seguridad (pp. 1-26). Bruselas. 359.
Comité Económico y Social Europeo. (2006). Dictamen del Comité Económico y Social y europeo sobre el tema "Flexiguridad": el caso Dinamarca.
Compendio Teórico Práctico de Derecho del Trabajo. (2015). Legis.
Conti, A. (2008) Manual de Derecho Laboral: los principios del derecho del trabajo y su dimensión democrática. Publicaciones Externado de Colombia.
Coriat, B. (1992). Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI editores.
Dahrendorf, R. (1979). Las Clases Sociales y su Conflicto en la Sociedad Indus¬trial. RIALP.
De la Cueva, M. (1979). El nuevo derecho mexicano del trabajo. Editorial Porrúa.
Di Martino, V. (2004). El teletrabajo en América Latina y el Caribe. www.idrc.ca
Draibe, M., y Riesco, S. (2006). Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía. Algunas lecciones de la literatura contemporánea. Serie Estudios y Perspectivas No. 55. Dunlop, J. T. (1958) El sistema de Relaciones Industriales.
Erazo, D. (2016). La estabilidad laboral y permanencia de los servidores públicos con contratos ocasionales. [Tesis de grado en Derecho, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
Ermida, Ó. (1992). La Flexibilidad del Derecho Laboral en algunas experiencias comparadas. Ius et Veritas III(4), 13.
Ermida, Ó. y, Colotuzzo, N. (2009). Descentralización, tercerización, subcontratación. Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado del bienestar. Edicions Alfons El Magnanim. Institució Valenciana D'estudis 1 Investigació.
Farrel, M. (1989). Libertad Negativa y Libertad Positiva. Revista Centro de Estudios Constitucionales No. 2, 9-20.
Ferrere. (2014). Estabilidad laboral: ¿Uruguay la necesita? http://www.ferrere.com/
Gerencie.com. (2013). Estabilidad laboral reforzada. http://www.gerencie.com
Goldin, A. (2014). El derecho del trabajo: conceptos, instituciones y tendencias. Ediar.
Gómez, M. (2013). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. […] González, E. (2014). Trabajo Decente en Colombia. Derecho Laboral y Seguridad Social en el Estado Contemporáneo 44(9).
Guzmán, A. (2001). Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. Melvin.
Hernández, C. y Ortiz, H. (2012). Perspectiva de la Discrecionalidad en el retiro de los empleados. Universidad Libre de Colombia.
Holm-Delflev, K. y Martín A., A. (2014). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Delta Publicaciones.
Iranzo, C. y Richter, J. (2012). Las implicaciones de la subcontratación laboral. Encuentro Internacional. La subcontratación laboral en América Latina: miradas multidimensionales. Escuela Nacional Sindical. Medellín.
Jorgensen, H (2009). El modelo danés de flexiguridad y las lecciones pertinentes para América Latina. En J. Weller (ed.), El nuevo escenario laboral latinoamericano, regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. (pp. 65-94). Siglo Veintiuno Editores/ Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Linde, L. M. (2004). Renta Básica, Justicia Cósmica. Revista de libros segunda época, pp. 91-92, Recuperado de http://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=3975&t=artículos
Noroño, J. G. (2014). Las relaciones laborales venezolanas en el contexto de la globalización. Revista LEGEM.
Ojeda A., A. (2010). La Deconstrucción del Derecho del Trabajo. Editorial La Ley.
Olano, H. (1999). Constitución Política de Colombia -Comentada y Concordada. Concejo de Santa Fe de Bogotá.
Pasco, M. (1989). Estabilidad en el empleo y contratación precaria, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Murcia.
Perdomo, I. (2012). La Nueva Relación Laboral No Subordinada. Efectos de la Tercerización. Departamento de Publicaciones Universidad Libre.
Pla R., A. (1978). Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones De Palma.
Rallo, J. R. (2014). Renta básica: infinanciable y egoísta. http://juanramonrallo.com/2014/05/renta-basica-infinanciable-y-egoista/.
Sanguineti, W. (2013) Derecho del Trabajo. Grijley.
Supiot, A. (1996). Critica del Derecho del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Supiot, A. (1993). ¿Por qué un Derecho del Trabajo? Documentación Laboral, (39), 11 – 28.
Tangian, A. (25 de septiembre, 2006). Flexibilidad Europea, conceptos, (definiciones operativas), metodología (instrumentos de seguimiento), y políticas (implantaciones consistentes). Reunión de expertos sobre Estrategias de Flexiguridad y las implicaciones de su adopción a escala europea.
Toaza, A. (2014). Las indemnizaciones por despido intempestivo y la estabilidad laboral del trabajador. [Tesis de Maestría en derecho laboral]. Universidad Regional Autónoma de los Andes.
Valdés Da Re, F., y Lahera, J. (2012). La Flexiseguridad laboral en España. En C. Blancas Bustamante (Ed.) Flexiseguridad, derecho al trabajo y estabilidad laboral (pp. 383-402). PUCP.
Valverde, A. M. (1987). La formación del Derecho del Trabajo en España. En AA. VV. La Legislación Social en la Historia de España. De la revolución liberal a 1936. (pp. XXII-LX-LXI). Congreso de los Diputados.
Wilthagen, T., Tros, F. y Van Lieshout, H. (2004) “Flexicurity”? Balancing flexibility and security in EU Member States. European jornal of Social Security. (6), 127-133.
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/2054/2956
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Misión Jurídica
title Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
spellingShingle Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
García Vanegas, Israel de Jesús
Labor stability
Fundamental right
Flexibilization
Welfare state
Flexicurity
Estabilidad laboral
Derechos fundamentales
Flexibilización
Estado de bienestar
Flexiguridad
Estabilidade no emprego
Direitos fundamentais
Flexibilidade
Estado de bem estar
Flexigurança
title_short Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
title_full Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
title_fullStr Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
title_full_unstemmed Flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
title_sort flexiguridad como solución ante dificultades de protección a la estabilidad laboral
author García Vanegas, Israel de Jesús
author_facet García Vanegas, Israel de Jesús
topic Labor stability
Fundamental right
Flexibilization
Welfare state
Flexicurity
Estabilidad laboral
Derechos fundamentales
Flexibilización
Estado de bienestar
Flexiguridad
Estabilidade no emprego
Direitos fundamentais
Flexibilidade
Estado de bem estar
Flexigurança
topic_facet Labor stability
Fundamental right
Flexibilization
Welfare state
Flexicurity
Estabilidad laboral
Derechos fundamentales
Flexibilización
Estado de bienestar
Flexiguridad
Estabilidade no emprego
Direitos fundamentais
Flexibilidade
Estado de bem estar
Flexigurança
citationvolume 15
citationissue 22
publisher Bogota: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2003-
ispartofjournal Misión Jurídica
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2054
language
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Misión Jurídica - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-07-01
date_accessioned 2022-07-01 00:00:00
date_available 2022-07-01 00:00:00
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/2054
url_doi https://doi.org/10.25058/1794600X.2054
issn 1794-600X
eissn 2661-9067
doi 10.25058/1794600X.2054
citationstartpage 251
citationendpage 270
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/download/2054/2956
_version_ 1811200151438491648