Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19
.
Introducción: Después de un año y medio de medidas de contingencia por el virus COVID 19 en Colombia, para el 2022 se estableció el retorno a la presencialidad en el sector educativo, este retorno implica un proceso de adaptación psicológica a las medidas de distanciamiento social y a las rutinas de trabajo presencial y cambios en las dinámicas domesticas que se establecieron durante el teletrabajo de docentes. Objetivo: Describir la percepción sobre el retorno a la labor presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias. Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cualitativo de diseño fenomenológico, la población participante fueron docentes en el sector de la educación superior de la ciudad de Popayán.... Ver más
2389-7325
2539-2018
9
2022-03-31
62
75
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_788 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 Perceptions of the return to face-to-face education and reconfiguration of the domestic burden of university teachers during Covid-19 post-pandemic times Introducción: Después de un año y medio de medidas de contingencia por el virus COVID 19 en Colombia, para el 2022 se estableció el retorno a la presencialidad en el sector educativo, este retorno implica un proceso de adaptación psicológica a las medidas de distanciamiento social y a las rutinas de trabajo presencial y cambios en las dinámicas domesticas que se establecieron durante el teletrabajo de docentes. Objetivo: Describir la percepción sobre el retorno a la labor presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias. Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cualitativo de diseño fenomenológico, la población participante fueron docentes en el sector de la educación superior de la ciudad de Popayán. Resultados y conclusiones: Se encontró una percepción favorable de las docentes frente al retorno de la presencialidad, así como expectativas sobre la disminución de la carga laboral que permita el tiempo de calidad en familia, sin embargo, no se evidenció una intensión de distribución equitativa de las labores domésticas del hogar a pesar de la experiencia compartida en familia durante el aislamiento preventivo. Introduction: After a year and a half of contingency measures due to the Covid-19 virus in Colombia, by 2022 there was a return to face-to-face sessions in the educational field. This return to work implied a process of psychological adaptation to social distancing measures and to face-to-face work routines, and changes in domestic dynamics that were set during teachers’ teleworking. Objective: To describe the perception of the return to face-to-face work and reconfiguration of the domestic burden of university teachers. Materials and Methods: The study approach was qualitative with a phenomenological design. The participating population were teachers in the higher education field in the city of Popayán (Colombia). Results and Conclusions: We found a favorable perception of teachers regarding the return to face-to-face work, as well as expectations about the reduction of the workload that allows quality time with their families; however, there was no evidence of an attempt to distribute these tasks evenly amongst the household members, despite the shared family experience during the preventive isolation. Giron-Madroñero, Diana Isabel Ordóñez, Edward Javier educación superior docencia estereotipo de género salud laboral higher education teaching gender stereotype occupational health ensino superior ensino estereotipagem de género 9 1 Núm. 1 , Año 2022 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2022-03-31T00:00:00Z 2022-03-31T00:00:00Z 2022-03-31 application/pdf application/pdf text/xml Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788 10.24267/23897325.788 https://doi.org/10.24267/23897325.788 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 62 75 Organización Internacional del Trabajo. El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella Guía práctica. Vol. 1, Oficina Internacional del Trabajo y la Fundación Europea. 2020. 52 p. Sandoval CH. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista internacional tecnológica - educativa docentes 20. 2020;9(2):24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138 Comisión Económica para América Latina - Cepal. La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible con Igualdad. Covid 19 Respuesta. 2021;9:1-15. Baque-castro GY, Calderón-Chinga G, Campuzano-Lopez JG, Barcia-briones MF. El rol docente y el estrés de la modalidad virtual. Polo del Conocimiento. 2021;6(2):1016-26. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2333 Oros L, Vargas Rubilar N, Chemisquy S. Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(3):e1421. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421 Organización de los Estados Americano. COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. 2020. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Ginebra; 2018. Martínez L. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud. 2020;10(2):301-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321 Medina-guillen LF, Quintanilla-ferrufino GJ, Palma-vallejo M, Fernanda M, Guillen M. Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. 2021;35(2):1-16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.15 Ministerio de educación. Sector educativo retoma presencialidad total [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 5]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/408456:Sector-educativo-retoma-presencialidad-total Builes Roldán I, Manrique Tisnés H, Henao Galeano CM. Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2017 May 29;51(2). https://doi.org/10.5209/NOMA.55009 Albillos V. Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Vol. 11, Buenos Ai res. Proteo. Proteo; 2018. Espinal I, Gimeno A, Gonzales F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Revista internacional de sistemas. 2006;14(2):21-34. Ñaupas H, Valdivia R, Palacios J, Hugo R. Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá; 2018. Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019 Jan 1;7(1):201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Martinez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa.Principios básicos y algunas controversias. Artigo Article. 2012;17(3). https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 Ventura-Leon J, Barboza-Palomino M. El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017;28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300009 Ojeda De López J, Quintero J, Machado I. La ética en la investigación. Vol. 9. 2007. Ministerio de salud. Resolución Número 8430 1993 p. 1-19. Carmen T, Miguel T, Kennedy L, Milton M. Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte, editor. Ecuador; 2019. 1-160 p. Ortiz Flórez Ramiro. Metodología de la Investigación, diseño y ejecución. Ediciones de la U; 2011. 196 p. Partida SP. Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal). 2018;10(1):132-48. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1107 Gómez NR, Rodríguez P. Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la educación, FENOB una -Filial Coronel Oviedo. Divulgación Académica UNA FENOB paraguay [Internet]. 2020;1 Edicion:216-34. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/download/89/89 Gomez N, Motta D. Subjetividad estudiantil: percepciones ante la pandemia COVID-19 y desafíos de la implementación de la metodología virtual. 2020;11(2):419-51. Aguilar F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtualen tiempos de pandemia. Estudios Pedagogicos. 2020;46(3):213-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213 Weller J. La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal. 2020;34. Correa A, González I, Sepúlveda M, Burón V, Salinas P, Cavagnaro F. Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Revista chilena de pediatría. 2021;92(2):174-81. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535 Ribeiro BMDSS, Scorsolini-Comin F, Dalri R de C de MB. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería. 2020;29(3):137-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008#B28 Hamodi C, Viego V, Actis E, Pasquale D. Nuevas normalidades laborales y domésticas durante la pandemia del COVID-19: análisis con perspectiva de género de los casos de Argentina, Brasil, España y México. Entre los límites del SARS-CoV-2 Sociedad, comportamiento y retos futuros. 2021;77-106. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48834 Caldaruloid M, Olsen J, Frandell A, Islam S, Johnson TP, Feeney MK, et al. COVID-19 and gender inequity in science: Consistent harm over time. PLOS ONE 2022; 17(7): e0271089. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271089 Gaete Quezada R. Conciliación trabajo-familia y Responsabilidad Social Universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(1):81-100. https://doi.org/10.19083/ridu.12.615 Marsollier R, Expósito C. Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2021;10(1):35. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357 Duarte F, Jimé nez-Molina lvaro I. Psychological distress during the COVID-19 epidemic in Chile: The role of economic uncertainty. PLOS ONE. 2021;16(11): e0251683. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251683 Escalante LE, Maisonnave H. Gender and Covid-19: Are women bearing the brunt? A case study for Bolivia. Journal of International Development. 2021;34(4). https://doi.org/10.1002/jid.3603 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/715 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/716 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/813 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 |
spellingShingle |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 Giron-Madroñero, Diana Isabel Ordóñez, Edward Javier educación superior docencia estereotipo de género salud laboral higher education teaching gender stereotype occupational health ensino superior ensino estereotipagem de género |
title_short |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 |
title_full |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 |
title_fullStr |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 |
title_full_unstemmed |
Percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por COVID 19 |
title_sort |
percepciones sobre el retorno a la educación presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias en tiempos de pos-pandemia por covid 19 |
title_eng |
Perceptions of the return to face-to-face education and reconfiguration of the domestic burden of university teachers during Covid-19 post-pandemic times |
description |
Introducción: Después de un año y medio de medidas de contingencia por el virus COVID 19 en Colombia, para el 2022 se estableció el retorno a la presencialidad en el sector educativo, este retorno implica un proceso de adaptación psicológica a las medidas de distanciamiento social y a las rutinas de trabajo presencial y cambios en las dinámicas domesticas que se establecieron durante el teletrabajo de docentes.
Objetivo: Describir la percepción sobre el retorno a la labor presencial y la reconfiguración de la carga domestica de docentes universitarias.
Materiales y métodos: El enfoque del estudio fue cualitativo de diseño fenomenológico, la población participante fueron docentes en el sector de la educación superior de la ciudad de Popayán.
Resultados y conclusiones: Se encontró una percepción favorable de las docentes frente al retorno de la presencialidad, así como expectativas sobre la disminución de la carga laboral que permita el tiempo de calidad en familia, sin embargo, no se evidenció una intensión de distribución equitativa de las labores domésticas del hogar a pesar de la experiencia compartida en familia durante el aislamiento preventivo.
|
description_eng |
Introduction: After a year and a half of contingency measures due to the Covid-19 virus in Colombia, by 2022 there was a return to face-to-face sessions in the educational field. This return to work implied a process of psychological adaptation to social distancing measures and to face-to-face work routines, and changes in domestic dynamics that were set during teachers’ teleworking. Objective: To describe the perception of the return to face-to-face work and reconfiguration of the domestic burden of university teachers.
Materials and Methods: The study approach was qualitative with a phenomenological design. The participating population were teachers in the higher education field in the city of Popayán (Colombia). Results and Conclusions: We found a favorable perception of teachers regarding the return to face-to-face work, as well as expectations about the reduction of the workload that allows quality time with their families; however, there was no evidence of an attempt to distribute these tasks evenly amongst the household members, despite the shared family experience during the preventive isolation.
|
author |
Giron-Madroñero, Diana Isabel Ordóñez, Edward Javier |
author_facet |
Giron-Madroñero, Diana Isabel Ordóñez, Edward Javier |
topicspa_str_mv |
educación superior docencia estereotipo de género salud laboral |
topic |
educación superior docencia estereotipo de género salud laboral higher education teaching gender stereotype occupational health ensino superior ensino estereotipagem de género |
topic_facet |
educación superior docencia estereotipo de género salud laboral higher education teaching gender stereotype occupational health ensino superior ensino estereotipagem de género |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Organización Internacional del Trabajo. El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella Guía práctica. Vol. 1, Oficina Internacional del Trabajo y la Fundación Europea. 2020. 52 p. Sandoval CH. Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista internacional tecnológica - educativa docentes 20. 2020;9(2):24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138 Comisión Económica para América Latina - Cepal. La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible con Igualdad. Covid 19 Respuesta. 2021;9:1-15. Baque-castro GY, Calderón-Chinga G, Campuzano-Lopez JG, Barcia-briones MF. El rol docente y el estrés de la modalidad virtual. Polo del Conocimiento. 2021;6(2):1016-26. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2333 Oros L, Vargas Rubilar N, Chemisquy S. Estresores docentes en tiempos de pandemia: Un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(3):e1421. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1421 Organización de los Estados Americano. COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. 2020. Organización Internacional del Trabajo. El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Ginebra; 2018. Martínez L. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación. Revista de Comunicación y Salud. 2020;10(2):301-21. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).301-321 Medina-guillen LF, Quintanilla-ferrufino GJ, Palma-vallejo M, Fernanda M, Guillen M. Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. 2021;35(2):1-16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.15 Ministerio de educación. Sector educativo retoma presencialidad total [Internet]. 2022 [cited 2022 Mar 5]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/408456:Sector-educativo-retoma-presencialidad-total Builes Roldán I, Manrique Tisnés H, Henao Galeano CM. Individuación y adaptación: entre determinaciones y contingencias. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 2017 May 29;51(2). https://doi.org/10.5209/NOMA.55009 Albillos V. Aproximación al concepto psicológico de adaptación. Vol. 11, Buenos Ai res. Proteo. Proteo; 2018. Espinal I, Gimeno A, Gonzales F. El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Revista internacional de sistemas. 2006;14(2):21-34. Ñaupas H, Valdivia R, Palacios J, Hugo R. Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá; 2018. Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 2019 Jan 1;7(1):201. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Martinez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa.Principios básicos y algunas controversias. Artigo Article. 2012;17(3). https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 Ventura-Leon J, Barboza-Palomino M. El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2017;28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132017000300009 Ojeda De López J, Quintero J, Machado I. La ética en la investigación. Vol. 9. 2007. Ministerio de salud. Resolución Número 8430 1993 p. 1-19. Carmen T, Miguel T, Kennedy L, Milton M. Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte, editor. Ecuador; 2019. 1-160 p. Ortiz Flórez Ramiro. Metodología de la Investigación, diseño y ejecución. Ediciones de la U; 2011. 196 p. Partida SP. Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura (Guadalajara, Jal). 2018;10(1):132-48. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1107 Gómez NR, Rodríguez P. Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVID-19 y la educación, FENOB una -Filial Coronel Oviedo. Divulgación Académica UNA FENOB paraguay [Internet]. 2020;1 Edicion:216-34. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/download/89/89 Gomez N, Motta D. Subjetividad estudiantil: percepciones ante la pandemia COVID-19 y desafíos de la implementación de la metodología virtual. 2020;11(2):419-51. Aguilar F. Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtualen tiempos de pandemia. Estudios Pedagogicos. 2020;46(3):213-23. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213 Weller J. La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Cepal. 2020;34. Correa A, González I, Sepúlveda M, Burón V, Salinas P, Cavagnaro F. Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Revista chilena de pediatría. 2021;92(2):174-81. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3535 Ribeiro BMDSS, Scorsolini-Comin F, Dalri R de C de MB. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería. 2020;29(3):137-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008#B28 Hamodi C, Viego V, Actis E, Pasquale D. Nuevas normalidades laborales y domésticas durante la pandemia del COVID-19: análisis con perspectiva de género de los casos de Argentina, Brasil, España y México. Entre los límites del SARS-CoV-2 Sociedad, comportamiento y retos futuros. 2021;77-106. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48834 Caldaruloid M, Olsen J, Frandell A, Islam S, Johnson TP, Feeney MK, et al. COVID-19 and gender inequity in science: Consistent harm over time. PLOS ONE 2022; 17(7): e0271089. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271089 Gaete Quezada R. Conciliación trabajo-familia y Responsabilidad Social Universitaria: Experiencias de mujeres en cargos directivos en universidades chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2018;12(1):81-100. https://doi.org/10.19083/ridu.12.615 Marsollier R, Expósito C. Afrontamiento docente en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2021;10(1):35. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.357 Duarte F, Jimé nez-Molina lvaro I. Psychological distress during the COVID-19 epidemic in Chile: The role of economic uncertainty. PLOS ONE. 2021;16(11): e0251683. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251683 Escalante LE, Maisonnave H. Gender and Covid-19: Are women bearing the brunt? A case study for Bolivia. Journal of International Development. 2021;34(4). https://doi.org/10.1002/jid.3603 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-31 |
date_accessioned |
2022-03-31T00:00:00Z |
date_available |
2022-03-31T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/788 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.788 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.788 |
citationstartpage |
62 |
citationendpage |
75 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/715 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/716 |
url4_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/788/813 |
_version_ |
1811200586824024064 |