Frecuencia del síndrome metabólico y estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH mediante tres sistemas de puntuación
.
Introducción: La presencia del síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular en pacientes VIH positivos ha sido desestimado en pacientes con infección por VIH. Objetivos: Evaluar la frecuencia del síndrome metabólico y comparar la estratificación del riesgo cardiovascular según las ecuaciones de Framingham, PROCAM y SCORE en pacientes con VIH. Metodología: estudio transversal de 760 adultos infectados por el VIH en el periodo enero de 2016-diciembre de 2018. Se evaluó la presencia de síndrome metabólico a través de los criterios del ATP-III y se examinó la puntuación de riesgo cardiovascular. Resultados: Las comorbilidades más frecuentes fueron el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial. Se realizó la prueba T de Stud... Ver más
2389-7325
2539-2018
9
2022-03-31
17
29
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Introducción: La presencia del síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular en pacientes VIH positivos ha sido desestimado en pacientes con infección por VIH. Objetivos: Evaluar la frecuencia del síndrome metabólico y comparar la estratificación del riesgo cardiovascular según las ecuaciones de Framingham, PROCAM y SCORE en pacientes con VIH. Metodología: estudio transversal de 760 adultos infectados por el VIH en el periodo enero de 2016-diciembre de 2018. Se evaluó la presencia de síndrome metabólico a través de los criterios del ATP-III y se examinó la puntuación de riesgo cardiovascular. Resultados: Las comorbilidades más frecuentes fueron el tabaquismo, la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial. Se realizó la prueba T de Student, y a partir de ella se lograron apreciar diferencias en categorización de riesgo bajo a moderado. El número de pacientes varones infectados por el VIH identificados como de riesgo cardiovascular moderado según la ecuación de riesgo de Framingham fue mayor del doble en comparación con los sistemas PROCAM y SCORE. Conclusiones: El estudio mostró una alta prevalencia de pacientes con bajo riesgo cardiovascular. Es pertinente considerar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con VIH, ya que estos se encuentran frecuentemente asociados con desenlaces adversos de este tipo.
|
---|---|
ISSN: | 2389-7325 |