Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia)
.
Introducción: La práctica del autoexamen de mamas (AEM) puede estar influida por la autoeficacia percibida. Esta característica individual, definida como la confianza en las propias capacidades para alcanzar una meta, puede ayudar de forma positiva a que las mujeres desarrollen conductas promotoras de salud y realicen prácticas de cuidado rutinarias y regulares para la detección temprana del cáncer de mama. Objetivo: Determinar el nivel de autoeficacia percibida y su relación con la práctica adecuada del AEM en mujeres mayores de 20 años de Montería (Colombia). Materiales y métodos: Estudio analítico, con 867 mujeres mayores de 20 años, seleccionadas por muestreo aleatorio multietápico. Se utilizó una encuesta sociodemográfica para la recol... Ver más
2389-7325
2539-2018
9
2022-03-31
49
61
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_uniboyaca_revistainvestigacionensaluduniversidaddeboyaca_0_article_697 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) Perceived self-efficacy and breast self-examination in women from Monteria – Colombia Introducción: La práctica del autoexamen de mamas (AEM) puede estar influida por la autoeficacia percibida. Esta característica individual, definida como la confianza en las propias capacidades para alcanzar una meta, puede ayudar de forma positiva a que las mujeres desarrollen conductas promotoras de salud y realicen prácticas de cuidado rutinarias y regulares para la detección temprana del cáncer de mama. Objetivo: Determinar el nivel de autoeficacia percibida y su relación con la práctica adecuada del AEM en mujeres mayores de 20 años de Montería (Colombia). Materiales y métodos: Estudio analítico, con 867 mujeres mayores de 20 años, seleccionadas por muestreo aleatorio multietápico. Se utilizó una encuesta sociodemográfica para la recolección de información, la Escala de Autoeficacia General Percibida y un cuestionario para medir la práctica del AEM. Los datos se almacenaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y fueron procesados en el programa SPSSS, versión 24. Resultados: Participaron 867 mujeres, con una edad promedio 36,2 años (DE = 13,0). El 72,6 % (629) se practica el AEM. Solo el 2 % (20) de las participantes lo hacen de forma adecuada. La práctica del AEM fue mayor en mujeres con un mayor nivel de autoeficacia (86,2 %). Conclusiones: En Montería, las mujeres de más de 20 años de edad practican de forma inadecuada el AEM, lo que contrasta con un alto nivel de autoeficacia. La autoeficacia es fundamental para mejorar las prácticas de cuidado de la salud y desarrollarlas de forma regular. Introduction: The practice of breast self-examination (BSE) can be influenced by perceived self-efficacy. This individual characteristic, defined as confidence in one's abilities to achieve a goal, can positively help women develop health-promoting behaviors that lead them to carry out routine and regular practices for the early detection of breast cancer. Objective: To determine the level of perceived self-efficacy and its relationship to the adequate practice of BSE in women over 20 years of age in Montería, Colombia. Materials and methods: Analytical study, with 867 women aged 20 years or older, selected by multi-stage random sampling. A sociodemographic survey was used to collect information, the general self-efficacy scale and a questionnaire to measure the practice of BSE. The data was stored in a Microsoft Excel spreadsheet and processed in SPSSS version 24. Results: 867 women participated, mean age 36.2 years (SD = 13.0). 72.6% (629) performed BSE. Only 2% (20) of the participants practice it adequately. The practice of BSE was greater in women with a higher level of self-efficacy (86.2%). Conclusions: In Montería, women over 20 years of age practice BSE inappropriately., which contrasts with a high level of self-efficacy. This element is essential to improve health care practices and develop them on a regular basis. Lopez-Hoyos, Lercy Bohórquez-Moreno, Cristina Castillo-Ávila, Irma Yolanda autoeficacia autoexamen de mamas prácticas neoplasias de la mama self-efficacy breast self-examination practices breast neoplasms auto-eficácia auto-exame de mama práticas neoplasias mamárias 9 1 Núm. 1 , Año 2022 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá Artículo de revista Journal article 2022-03-31T00:00:00Z 2022-03-31T00:00:00Z 2022-03-31 application/pdf text/xml application/pdf text/xml Universidad de Boyacá Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 2389-7325 2539-2018 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/697 10.24267/23897325.697 https://doi.org/10.24267/23897325.697 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. 49 61 Bandura A. Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191 Hernández L. Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su autoeficacia académica percibida. Psicogente. 2018;21(39):35-49. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820 Simón MM, Molero MM, Pérez-Fuentes MC, Gázquez JJ, Barragán AN, Martos Á. Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. Eur J Health Res. 2017;3(2):137-49. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i2.71 Miranda Mellado C, Castillo Ávila I. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Rev Cuidarte. 2016;7(2):1345-51. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340 Organización Panamericana de la Salud. Informe cáncer de mama [internet]. 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama. Colombia. Ministerio de salud y de la Protección Social. Detecte el cáncer de mama a tiempo [internet]. 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Detecte-el-cancer-de-mama-a-tiempo.aspx Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020. Bogotá: Ministerio; 2020. Manrique F, Ospina J, Vega N, Morales A, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mamas en mujeres de Tunja, Colombia. Investig Educ Enferm [internet]. 2012;30(1):18-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105224287003 Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 3280 del 2018, por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la ruta de atención integral en Salud. Bogotá: Ministerio; 2018. Mantilla Toloza SC, Martínez Torres J, Carrasco Villamizar C. Conocimiento del autoexamen de mamas y testículo en estudiantes universitarios. Rev Cub Salud Pública [internet]. 2021;46:e1571. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1571 Cancino Flores MM. Práctica de autoexploración de mamas, susceptibilidad y autoeficacia percibida [tesis de maestría en internet]. Nuevo León: Universidad de Nuevo León; 2004. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080084852.pdf Gómez Acosta C. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Rev Salud Pública. 2018;20;155-62. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676 Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 08430 de 1993, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio; 1993. Profamilia, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 2015. Vázquez M. Intervención educativa para el fortalecimiento del juicio de autoeficacia y eficiencia de la autoexploración de mamas [tesis de doctorado en internet]. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2019. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/1944/49171 Álvarez Taco CL. Calidad de vida, soporte social y autoeficacia para la adherencia al tratamiento en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama [tesis de grado en internet]. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón; 2018. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11955/463 Castillo I, Bohórquez C, Palomino J, Elles L, Montero L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres del área rural de Cartagena. Rev UDCA Act Div Cient. 2016;19(1):5-14. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.105 Peraza de Aparicio C, Benítez F, Galeano Y. Modelo de promoción de salud en la Universidad Metropolitana de Ecuador. MediSur [internet]. 2019;17(6):903-6. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4363 Puttahraksa P. Perceived self-efficacy, knowledge, and breast self-examination practice among Assumption University female students [resumen del artículo en internet]. Assumption University; 2021. Disponible en: https://repository.au.edu/handle/6623004553/24386 Rentería Vinces MA. Nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes [tesis de segunda especialidad en internet]. Lima: Universidad Nacional de Trujillo; 2019. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14929 Bohórquez Moreno C, Montalvo Prieto A, Castillo Ávila I. Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Arch Med (Manizales). 2017;17(2):361-8. https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.2040.2017 Triviño Vargas ZG, López-Hurtado MX. Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali, Colombia. Univ Salud. 2018;20(2):160-70. https://doi.org/10.22267/rus.182002.120 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/696 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/797 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/714 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/798 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
title |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) |
spellingShingle |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) Lopez-Hoyos, Lercy Bohórquez-Moreno, Cristina Castillo-Ávila, Irma Yolanda autoeficacia autoexamen de mamas prácticas neoplasias de la mama self-efficacy breast self-examination practices breast neoplasms auto-eficácia auto-exame de mama práticas neoplasias mamárias |
title_short |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) |
title_full |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) |
title_fullStr |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de Montería (Colombia) |
title_sort |
autoeficacia percibida y autoexamen de mamas en mujeres de montería (colombia) |
title_eng |
Perceived self-efficacy and breast self-examination in women from Monteria – Colombia |
description |
Introducción: La práctica del autoexamen de mamas (AEM) puede estar influida por la autoeficacia percibida. Esta característica individual, definida como la confianza en las propias capacidades para alcanzar una meta, puede ayudar de forma positiva a que las mujeres desarrollen conductas promotoras de salud y realicen prácticas de cuidado rutinarias y regulares para la detección temprana del cáncer de mama. Objetivo: Determinar el nivel de autoeficacia percibida y su relación con la práctica adecuada del AEM en mujeres mayores de 20 años de Montería (Colombia). Materiales y métodos: Estudio analítico, con 867 mujeres mayores de 20 años, seleccionadas por muestreo aleatorio multietápico. Se utilizó una encuesta sociodemográfica para la recolección de información, la Escala de Autoeficacia General Percibida y un cuestionario para medir la práctica del AEM. Los datos se almacenaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y fueron procesados en el programa SPSSS, versión 24. Resultados: Participaron 867 mujeres, con una edad promedio 36,2 años (DE = 13,0). El 72,6 % (629) se practica el AEM. Solo el 2 % (20) de las participantes lo hacen de forma adecuada. La práctica del AEM fue mayor en mujeres con un mayor nivel de autoeficacia (86,2 %). Conclusiones: En Montería, las mujeres de más de 20 años de edad practican de forma inadecuada el AEM, lo que contrasta con un alto nivel de autoeficacia. La autoeficacia es fundamental para mejorar las prácticas de cuidado de la salud y desarrollarlas de forma regular.
|
description_eng |
Introduction: The practice of breast self-examination (BSE) can be influenced by perceived self-efficacy. This individual characteristic, defined as confidence in one's abilities to achieve a goal, can positively help women develop health-promoting behaviors that lead them to carry out routine and regular practices for the early detection of breast cancer. Objective: To determine the level of perceived self-efficacy and its relationship to the adequate practice of BSE in women over 20 years of age in Montería, Colombia. Materials and methods: Analytical study, with 867 women aged 20 years or older, selected by multi-stage random sampling. A sociodemographic survey was used to collect information, the general self-efficacy scale and a questionnaire to measure the practice of BSE. The data was stored in a Microsoft Excel spreadsheet and processed in SPSSS version 24. Results: 867 women participated, mean age 36.2 years (SD = 13.0). 72.6% (629) performed BSE. Only 2% (20) of the participants practice it adequately. The practice of BSE was greater in women with a higher level of self-efficacy (86.2%). Conclusions: In Montería, women over 20 years of age practice BSE inappropriately., which contrasts with a high level of self-efficacy. This element is essential to improve health care practices and develop them on a regular basis.
|
author |
Lopez-Hoyos, Lercy Bohórquez-Moreno, Cristina Castillo-Ávila, Irma Yolanda |
author_facet |
Lopez-Hoyos, Lercy Bohórquez-Moreno, Cristina Castillo-Ávila, Irma Yolanda |
topicspa_str_mv |
autoeficacia autoexamen de mamas prácticas neoplasias de la mama |
topic |
autoeficacia autoexamen de mamas prácticas neoplasias de la mama self-efficacy breast self-examination practices breast neoplasms auto-eficácia auto-exame de mama práticas neoplasias mamárias |
topic_facet |
autoeficacia autoexamen de mamas prácticas neoplasias de la mama self-efficacy breast self-examination practices breast neoplasms auto-eficácia auto-exame de mama práticas neoplasias mamárias |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2022 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
publisher |
Universidad de Boyacá |
ispartofjournal |
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá |
source |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/697 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bandura A. Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191 Hernández L. Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su autoeficacia académica percibida. Psicogente. 2018;21(39):35-49. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820 Simón MM, Molero MM, Pérez-Fuentes MC, Gázquez JJ, Barragán AN, Martos Á. Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. Eur J Health Res. 2017;3(2):137-49. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i2.71 Miranda Mellado C, Castillo Ávila I. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Rev Cuidarte. 2016;7(2):1345-51. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340 Organización Panamericana de la Salud. Informe cáncer de mama [internet]. 2020. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama. Colombia. Ministerio de salud y de la Protección Social. Detecte el cáncer de mama a tiempo [internet]. 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Detecte-el-cancer-de-mama-a-tiempo.aspx Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2020. Bogotá: Ministerio; 2020. Manrique F, Ospina J, Vega N, Morales A, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mamas en mujeres de Tunja, Colombia. Investig Educ Enferm [internet]. 2012;30(1):18-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105224287003 Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 3280 del 2018, por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la ruta de atención integral en Salud. Bogotá: Ministerio; 2018. Mantilla Toloza SC, Martínez Torres J, Carrasco Villamizar C. Conocimiento del autoexamen de mamas y testículo en estudiantes universitarios. Rev Cub Salud Pública [internet]. 2021;46:e1571. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1571 Cancino Flores MM. Práctica de autoexploración de mamas, susceptibilidad y autoeficacia percibida [tesis de maestría en internet]. Nuevo León: Universidad de Nuevo León; 2004. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080084852.pdf Gómez Acosta C. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Rev Salud Pública. 2018;20;155-62. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676 Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 08430 de 1993, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio; 1993. Profamilia, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá; 2015. Vázquez M. Intervención educativa para el fortalecimiento del juicio de autoeficacia y eficiencia de la autoexploración de mamas [tesis de doctorado en internet]. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2019. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/1944/49171 Álvarez Taco CL. Calidad de vida, soporte social y autoeficacia para la adherencia al tratamiento en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama [tesis de grado en internet]. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón; 2018. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11955/463 Castillo I, Bohórquez C, Palomino J, Elles L, Montero L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres del área rural de Cartagena. Rev UDCA Act Div Cient. 2016;19(1):5-14. https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n1.2016.105 Peraza de Aparicio C, Benítez F, Galeano Y. Modelo de promoción de salud en la Universidad Metropolitana de Ecuador. MediSur [internet]. 2019;17(6):903-6. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4363 Puttahraksa P. Perceived self-efficacy, knowledge, and breast self-examination practice among Assumption University female students [resumen del artículo en internet]. Assumption University; 2021. Disponible en: https://repository.au.edu/handle/6623004553/24386 Rentería Vinces MA. Nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Tumbes [tesis de segunda especialidad en internet]. Lima: Universidad Nacional de Trujillo; 2019. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14929 Bohórquez Moreno C, Montalvo Prieto A, Castillo Ávila I. Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia. Arch Med (Manizales). 2017;17(2):361-8. https://doi.org/10.30554/archmed.17.2.2040.2017 Triviño Vargas ZG, López-Hurtado MX. Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali, Colombia. Univ Salud. 2018;20(2):160-70. https://doi.org/10.22267/rus.182002.120 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-31 |
date_accessioned |
2022-03-31T00:00:00Z |
date_available |
2022-03-31T00:00:00Z |
url |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/697 |
url_doi |
https://doi.org/10.24267/23897325.697 |
issn |
2389-7325 |
eissn |
2539-2018 |
doi |
10.24267/23897325.697 |
citationstartpage |
49 |
citationendpage |
61 |
url2_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/696 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/714 |
url4_str_mv |
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/797 https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/697/798 |
_version_ |
1811200585073950720 |